from Wikipedia Website

 

 

 

 

 

Return to The Global Media Control

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agenda-Setting Theory

"The press may not be successful much of the time in telling people what to think, but it is stunningly successful in telling its readers what to think about."
—Bernard C. Cohen, 1963 [1]

The Agenda-setting theory is the theory that the mass-news media have a large influence on audiences by their choice of what stories to consider newsworthy and how much prominence and space to give them.

 

Agenda-setting theory’s central axiom is salience transfer, or the ability of the mass media to transfer importance of items on their mass agendas to the public agendas.
 


 

History

Foundation
The Media Agenda is the set of issues addressed by media sources and the public agenda which are issues the public consider important (Miller, 2005). Agenda-setting theory was introduced in 1972 by Maxwell McCombs and Donald Shaw in their ground breaking study of the role of the media in 1968 presidential campaign in Chapel Hill, North Carolina. [2]

The theory explains the correlation between the rate at which media cover a story and the extent that people think that this story is important. This correlation has been shown to occur repeatedly.

In the dissatisfaction of the magic bullet theory, Maxwell McCombs and Donald Shaw introduced agenda-setting theory in the Public Opinion Quarterly. The theory was derived from their study that took place in Chapel Hill, NC, where the researchers surveyed 100 undecided voters during the 1968 presidential campaign on what they thought were key issues and measured that against the actual media content.

 

The ranking of issues was almost identical. The conclusions matched their hypothesis: The mass media positioned the agenda for public opinion by emphasizing specific topics (Hamm, 1998). Subsequent research on agenda-setting theory provided evidence for the cause-and-effect chain of influence being debated by critics in the field.

 

One particular study made leaps to prove the cause-effect relationship. The study was conducted by Yale researchers, Shanto Iyengar, Mark Peters, and Donald Kinder. The researchers had three groups of subjects fill out questionnaires about their own concerns and then each group watched different evening news programs, each of which emphasized a different issue.

 

After watching the news for four days, the subjects again filled out questionnaires and the issues that they rated as most important matched the issues they viewed on the evening news (Griffin, 2005). The study demonstrated a cause-and-effect relationship between media agenda and public agenda. Since the theory’s conception, more than 350 studies have been performed to test the theory.

 

The theory has evolved beyond the media's influence on the public's perceptions of issue salience to political candidates and corporate reputation (Carroll & McCombs, 2003).

 

 

Important Aspects of Theory

Functions of Theory
The agenda-setting function has multiple components

  1. Media Agenda - issues discussed in the media (newspapers, television, radio)

  2. Public Agenda - issues discussed and personally relevant to members of the public

  3. Policy Agenda - issues that policy makers consider important (legislators)

  4. Corporate Agenda - issues that big business and corporations consider important (corporate)

These four agendas are interrelated.

 

Two basic assumptions underlie most research on agenda-setting:

  1. the press and the media do not reflect reality, they filter and shape it

  2. media concentration on a few issues and subjects leads the public to perceive those issues as more important than other issues


Characteristics

  • Characteristics: research has focused on characteristics of audience, the issues, and the media that might predict variations in the agenda setting effect.

     

  • Need for Orientation: Research done by Weaver in 1977 suggested that individuals vary on their need for orientation. Need for orientation is a combination of the individual’s interest in the topic and uncertainty about the issue. The higher levels of interest and uncertainty produce higher levels of need for orientation. So the individual would be considerably likely to be influenced by the media stories (psychological aspect of theory) (Miller, 2005).
     

  • Issue Obtrusiveness: Research performed by Zucker (1978) suggested that an issue is obtrusive if most members of the public have had direct contact with it, and less obtrusive if audience members have not had direct experience. This means that agenda setting results should be strongest for unobtrusive issues because audience members must rely on media for information on these topics (Miller, 2005).

 

Various Levels of Agenda Setting

  • First-level agenda setting This is the level that is most traditionally studied by researchers. In this level the media use objects or issues to influence the public. In this level the media suggest what the public should think about (amount of coverage).
     

  • Second-level agenda setting. In this level the media focuses on the characteristics of the objects or issues. In this level the media suggest how the people should think about the issue.

     

    There are two types of attributes:

    • cognitive (sustentative, or topics)

    • affective (evaluative, or positive, negative, neutral)
       

  • Intermedia agenda setting (salience transfer among the media)

    (Coleman and Banning 2006; Lee 2005; Shoemaker & Reese, 1996)

 

Important Concepts

  • Gatekeeping - Control over the selection of content discussed in the media; what the public know and care about at any given time is mostly a product of media gatekeeping.
     

  • Priming - Effects of particular, prior context on retrieval and interpretation of information. The media's content will provide a lot of time and space to certain issues, making these issues more accessible and vivid in the public's mind (Miller, 2005).
     

  • Framing - Framing is a process of selective control over media content or public communication. Framing defines how a certain piece of media content is packaged so it will influence particular interpretations. This is accomplished through the use of selection, emphasis, exclusion, and elaboration. This is central to second-level agenda setting.

 

Usage of Theory

  • political advertising

  • political campaigns and debates

  • business news and corporate reputation (Carroll & McCombs, 2003)

  • business influence on federal policy (Berger, 2001)

  • legal systems, trials (Ramsey & McGuire, 2000)

  • role of groups, audience control, public opinion

  • public relations (Carroll & McCombs, 2003)


 

Strengths of Theory

  • It has explanatory power because it explains why most people prioritize the same issues as important.

  • It has predictive power because it predicts that if people are exposed to the same media, they will feel the same issues are important.

  • It can be proven false. If people aren’t exposed to the same media, they won’t feel the same issues are important.

  • Its meta-theoretical assumptions are balanced on the scientific side.

  • It lays groundwork for further research.

  • It has organizing power because it helps organize existing knowledge of media effects.

 

 

Limitations

  • Media users may not be as ideal as the theory assumes. People may not be well-informed, deeply engaged in public affairs, thoughtful and skeptical. Instead, they may pay only casual and intermittent attention to public affairs and remain ignorant of the details.

  • For people who have made up their minds, the effect is weakened.

  • News media cannot create or conceal problems, they may only alter the awareness, priorities and salience people attached to a set of problems.

  • Research has largely been inconclusive in establishing a causal relationship between public salience and media coverage.


 

References

1. Bernard C. Cohen, The Press and Foreign Policy, p. 120, Princeton University press, 1963
2. Maxwell McCombs, Donald Shaw, '
The Agenda-Setting Function of Mass-Media', in The Public Opinion Quarterly, Vol. 36, No. 2. (Summer, 1972), pp. 176-187.

Go Back

 


 








Teoría De La Agenda-Setting
 

 

La teoría de la agenda-setting postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué historias poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da. El punto central de esta teoría es la capacidad de los mass media para graduar la importancia de la información que se va a difundir, dándole un orden de prioridad para obtener mayor audiencia, mayor impacto y una determinada conciencia sobre la noticia.

 

Del mismo modo, deciden qué temas excluir de la agenda.

Más claramente, la teoría del "establecimiento de la agenda" dice que la agenda mediática, conformada por las noticias que difunden los medios informativos cotidianamente y a las que confieren mayor o menor relevancia, influye en la agenda del público.

Es decir, que los temas que son relevantes para los medios se convierten en temas importantes para el público.

 

La teoría de la agenda-setting es el resultado experimental de una tesis que, a manera de metáfora, planteó Cohen: los medios (informativos) pueden no acertar al decirnos cómo pensar sobre un determinado tema, pero sí cuando nos dicen sobre qué pensar.



Teoría de la Agenda Setting

La Agenda-setting conforma toda una teoría que surge a finales de los años sesenta y se ha convertido en la teoría principal para la explicación de la influencia de los medios de comunicación sobre la formación de la opinión pública.

La traducción literal al castellano del barbarismo que da nombre a la mencionada teoría "agenda-setting” sería "fijación de la agenda" o "establecimiento de la agenda".

Existen dos niveles dentro de la agenda setting, que corresponden a dos etapas de investigación bien desarrolladas.

  1. El primer nivel se concentra en los temas: su hipótesis es que los medios nos dicen sobre qué pensar

  2. El segundo nivel investiga sobre los aspectos o atributos en los cuales enfatizan los periodistas al informar sobre los hechos: su hipótesis es que los medios nos dicen qué pensar

Los principales bosquejos de esta influencia fueron esbozados por Walter Lippmann en su clásico libro de 1922, Public Opinion, que empezaba con un capítulo titulado «The World Outside and the Pictures in Our Heads» [El mundo afuera y las imágenes en nuestras mentes].

 

Como Lippmann señalaba allí, los medios informativos son una fuente fundamental de las imágenes que hay en nuestras mentes sobre el mundo de los asuntos públicos, un mundo que para la mayoría de los ciudadanos está «fuera de alcance, fuera de la vista, fuera de la mente».

 

Lo que sabemos del mundo se basa sobre todo en lo que los medios deciden decirnos. Más específicamente, el resultado de esta visión mediada del mundo es que elementos sobresalientes de la agenda de los medios se vuelven sobresalientes en la mente pública.

El planteamiento definitivo de este tema, perteneciente a la investigación social, se debe a dos norteamericanos: Maxwell McCombs y Donald Shaw, que en 1972 publicaron el trabajo titulado "The Agenda-Setting Function of Mass-Media" en la revista Public Opinion Quaterly.
 



El primer nivel de la agenda setting

La hipótesis de la agenda-setting sostiene que la gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los medios incluyen o excluyen de su propio contenido.

El público además tiende a asignar a lo que incluye una importancia que refleja el énfasis atribuido por los mass media a los acontecimientos, a los problemas, a las personas

(SHAW, 1979, 96)

El presupuesto fundamental de la agenda-setting es que la comprensión que tiene la gente de gran parte de la realidad social es modificada por los medios

(SHAW, 1979, 96, 101)

De la misma manera que las rutinas productivas y los valores noticia en su aplicación constante forman el marco institucional y profesional en el que es percibida la noticiabilidad de los acontecimientos, la constante enfatización de algunos temas, aspectos y problemas forma un marco interpretativo, un esquema de conocimientos, un frame, que se aplica (más o menos conscientemente) para dar sentido a lo que observamos.

En otros términos,

«los media proporcionan algo más que un cierto número de noticias. Proporcionan también las categorías en las que los destinatarios pueden fácilmente colocarlas de forma significativa»

(SHAW, 1979, 103)

Por último, la hipótesis señala la divergencia existente entre la cantidad de informaciones, conocimientos, interpretaciones de la realidad social aprendidas de los media y las experiencias de «primera mano», personal y directamente vividas por los individuos.

Hay grandes «paquetes» de realidad que los sujetos no experimentan directamente ni definen interactivamente a nivel de vida cotidiana, sino que «viven» exclusivamente en función de o a través de la mediación simbólica de los medios de comunicación de masas

(GROSSI 1983, 225)

Al poner el acento en esta creciente dependencia cognoscitiva de los media, la hipótesis de la agenda-setting postula un impacto directo - aunque no inmediato - sobre los destinatarios, que se evidencia en tres aspectos:

  1. el establecimiento de los asuntos públicos importantes a través de la agenda del periodista y la del propio medio.

    Esta influencia de los medios se constata en el hecho de que los ciudadanos llegan a formarse un juicio personal sobre lo que es importante públicamente, como resultado de la mayor o menor presencia de determinados asuntos y personalidades en los medios informativos.

     

    O sea: "sólo parece real lo que se legitima mediáticamente, el resto de la realidad no es" (4)


     

  2. la jerarquía de importancia y de prioridad con la que dichos elementos son dispuestos en el «orden del día»:

     

    • «La manera de jerarquizar los acontecimientos o los temas públicos importantes, por parte de un sujeto, es similar a la valoración que operan los media de los mismos problemas, pero sólo si la agenda de los media es valorada sobre un largo período de tiempo, como un efecto acumulativo»

      (SHAW, 1979, 102)

     

    La tercera forma de influencia o de impacto de los medios, requiere de una explicación previa: a la redacción periodística de un gran medio pueden llegar hasta mil noticias en 24 horas. Un periódico sólo puede absorber entre 150 y 200 noticias, las emisoras de radio y TV aún son capaces de asumir menos volumen de informaciones (2). De todas ellas, sólo un mínimo porcentaje correspondiente al ámbito local llega a ser realmente noticia en ese medio de gran difusión y todavía una menor cantidad de esos acontecimientos son observados directamente por los periodistas.

    De ahí que el campo de interés de la audiencia local -léase agenda pública local- no encuentre una sintonía con la agenda del medio de tirada nacional.

    La prensa local ha venido a cubrir ese hueco de expectativas que salía fuera de la agenda temática de los grandes medios. Así, los intereses informativos del público local se han visto satisfechos con una horma adecuada, pues las dimensiones informativas anteriores le provocaban distanciamiento y lejanía con respecto a su realidad inmediata.

    Como resultado, los medios locales han asumido el cometido de transferir la relevancia de las noticias locales en su agenda a la de la sociedad específica a la que surten informativamente. De esta manera, a través de la práctica diaria de la estructuración de la realidad local, los medios influyen en la agenda de interés de sus lectores-oyentes-espectadores.

    Surge así una nueva agenda temática en consonancia con un nuevo soporte, el local. En ella se rehace la escala de valores en función del entorno inmediato, y de allí surge el impacto más importante de todos:

     

  3. la capacidad de los medios para estructurar y organizar nuestro propio mundo: a través de la práctica diaria de la estructuración de la realidad local, los medios influyen en la agenda de interés de sus lectores-oyentes-espectadores. Surge así una nueva agenda temática en consonancia con un nuevo soporte, el local, en la cual se rehace la escala de valores en función del entorno inmediato de las personas, lo que les toca directamente.

La agenda pública – donde se concentra la atención del público – puede ser examinada en encuestas de opinión pública a través de la pregunta ampliamente usada por Gallup:

¿Cuál es el problema más importante que enfrenta este país hoy?

Las respuestas del público a esta pregunta producen evidencia significativa del rol de agenda-setting de los medios informativos, pues casi siempre concuerda con lo que han publicado los medios durante las semanas en que se hacen esas encuestas.
 


Consecuencias de una agenda mal manejada en el primer nivel
Debido al impacto que tiene la agenda mediática en la configuración de la opinión pública, es imprescindible que los medios incluyan una gran cantidad de información sobre temas diversos, con el fin de que no se presenten consecuencias negativas par la sociedad como las siguientes:

  1. Comprensión parcial de la realidad social:

    Los medios sólo publican una parte de la realidad, con lo cual el público ignora otros campos relevantes. Por ej: países en los cuales los medios se centran en la información nacional, generan etnocentrismo, o cuando se ignora información sobre las mujeres, el medio ambiente o sobre las minorías, se puede generar desconocimiento e indiferencia.
     

  2. Desinformación de la audiencia mediante la ocultación de lo realmente importante:

    Los periodistas pueden inventar la actualidad - distinto de inventar la noticia - Ello se consigue llevando al candelero informaciones o personajes que no debieran ocupar un lugar preferente en los medios y desestimando, por contra, la actualidad verdadera.

 

 

El Segundo Nivel de la Agenda Setting

Existen dos niveles dentro de la agenda setting, que corresponden a dos etapas de investigación bien desarrolladas.

  • El primer nivel se concentra en los temas: Su hipótesis es que los medios nos dicen sobre qué pensar

  • El segundo nivel investiga sobre los aspectos o atributos en los cuales enfatizan los periodistas al informar sobre los hechos: su hipótesis es que los medios nos dicen qué pensar

Weaver, Graber, McCombs y Eyal, operacionalizaron la agenda en un segundo nivel: el de las características cognitivas y afectivas de los problemas. De la misma manera que los asuntos pueden variar en relevancia, también los atributos sobre una misma cuestión pueden jerarquizarse unos con otros.

Los medios no sólo canalizan la atención del público y los políticos hacia los temas “grosso modo”, sino hacia los aspectos detallados con los que se reconstruyen estos temas.

Tanto la selección de los hechos que captarán la atención como la selección de atributos para pensar en estos hechos, juegan papeles poderosos en la construcción de la agenda pública. Los medios hacen sobresalir unos temas y unos hechos sobre otros y cada hecho, señalan también ciertos aspectos, personas, enfoques, puntos de vista.

En el primer nivel de la agenda, la unidad de análisis de los estudios era un hecho, una cuestión pública. Sin embargo, más allá de la agenda de objetos, hay otro aspecto para considerar. Cada uno de estos objetos tiene numerosos atributos, aquellas características y propiedades que constituyen ese hecho u objeto. No sólo se nos dice cuáles hechos son importantes sino qué aspectos son importantes en cada hecho.

La aparición del concepto de Segundo Nivel de la agenda, pese a que hacia finales de la década de los años 70 se dieron algunos pasos hacia esta teoría, la explicación detallada de la idea de un segundo nivel de agenda no apareció hasta años recientes (McCombs, 1994; McCombs y Evatt, 1995; McCombs y Campana, 1996; McCombs y Estrada, 1997).

La pregunta que McCombs, Shaw, Evats y otros investigadores empezaron a hacerse fue la siguiente:

¿hasta qué punto nuestra opinión de un hecho o persona se forma bajo la influencia del enfoque o del marco referencial que nos suministran los medios de comunicación?

El primer indicio de que podía existir un segundo nivel de agenda setting se evidenció en una investigación sobre la elección presidencial estadounidense en 1976. Allí, Becker y McCombs (1978) encontraron una correspondencia significativa entre la agenda de atributos de los candidatos que señalaba Newsweek y la agenda de atributos en las descripciones que hacían los demócratas de Nueva York sobre los contendores en las elecciones.

Pero sólo hacia finales de la década de los años 90, los investigadores empezaron a observar con detenimiento la agenda de atributos y a plantear con seriedad la idea de un segundo nivel de la agenda setting.

 

Quizás uno de los trabajos de investigación que marcó el comienzo de este nuevo nivel de la teoría fue el trabajo sobre la Agenda de Atributos en las elecciones presidenciales españolas de 1996. La proposición central de este trabajo es que los medios influenciaban la imagen que las personas tenían sobre cada uno de los candidatos a la presidencia.

Los tres candidatos para esas elecciones eran

  • Felipe González, quien era presidente en ese momento y era el candidato del Partido Socialista Español (PSOE)

  • Jose María Aznar, que ganó la elección como el candidato del Partido Popular (PP)

  • Julio Anguita, el candidato de la Izquierda Unida (IU)

En esta elección los aspectos sustanciales de las imágenes de los candidatos fueron analizados en cinco categorías:

  1. la ideología política

  2. información biográfica

  3. calificación del desempeño en cargos anteriores

  4. personalidad

  5. integridad, que estaba basada en declaraciones explícitas de que un candidato era "corrupto" o "no corrupto"

La hipótesis básica era que la agenda de atributos que presentan los medios de comunicación influye sobre la percepción que tiene la gente de los candidatos.

Para comprobarlo, estudiantes de doctorado del programa de Comunicación de la Universidad de Navarra, realizaron una encuesta telefónica a 363 habitantes de la ciudad de Pamplona (España).

 

Primero, se comparó la agenda de atributos de cada medio de noticias con la agenda de la audiencia primaria de aquel medio. La audiencia primaria para cada uno de los medios de comunicación fue identificada por respuestas a dos preguntas en la revisión que preguntó a los votantes de Pamplona cual periódico leían habitualmente y cual programa de noticias de TV veían.

En segundo lugar, se comparó la agenda de los medios y la agenda de su público primario, con la agenda de atributos del competidor principal de aquel medio.

Se encontró que la correlación entre la agenda del medio y el público del medio era mucho mayor que con la del competidor y se hizo evidente una altísima correlación entre lo que la gente decía de los candidatos y lo que decía cada uno de los medios de comunicación por los cuales se informaban.

Las pruebas estadísticas señalaron un alto grado de correspondencia entre las agendas de atributos de siete medios de comunicación diferentes y la agenda de atributos señaladas por los votantes con respecto a cada uno de los tres candidatos.

Se deduce entonces que los elementos prominentes en la imagen del mundo que señalan los medios de comunicación influyen en la prominencia de aquellos elementos en la imagen del mundo que se forma la audiencia.

Estudios como estos, aplicados a diversos temas y asuntos, han sido realizados en todo el mundo (se han identificado más de 300 ) y se apoyan en la hipótesis de que el grado de énfasis colocado sobre ciertas cuestiones en las noticias influye en la prioridad concedida a estas cuestiones por el público (Dearing y Rogers, 1996; McCombs y Campana, 1996).

Del segundo nivel de la agenda a la Teoría de marcos (framing): El desarrollo de las investigaciones sobre el segundo nivel de la agenda ha encontrado compatibilidad con una gran variedad de conceptos de comunicación y teorías contemporáneas.

La explicación de un segundo nivel de agenda puso los primeros eslabones para uno de los principales conceptos contemporáneos: los marcos noticiosos o news frames.

Los marcos se definen como “la idea central en la cual se basa el periodista para la organización de la noticia”, y sugieren una visión determinada del hecho a través de la selección de unos elementos que se destacan o enfatizan, pero encuadrándolos en un marco específico que arropa todo el texto.

El principal exponente de la teoría de los frames (1993) es Robert Entman, quien señala que cuando el periodista enmarca los hechos, selecciona algunos aspectos de una realidad percibida y los hace sobresalir en el texto que construye, de tal modo que promueve una definición particular de ese hecho o problema, una interpretación causal, una evaluación moral y/o una posible solución, que parten del enfoque del periodista.

La diferencia entre las dos teorías, el segundo nivel de la agenda y los marcos noticiosos, se encuentra en la naturaleza de la agenda de atributos.

En el segundo nivel de la agenda, los atributos destacados definen el tema central del mensaje, mientras que en la teoría de los marcos, los atributos que se destacan pueden aparecer en todas partes de las oraciones y párrafos de la historia. El encuadre del texto hacia un determinado enfoque se hace de manera más sutil.

Operacionalmente, es posible decir que el tema central de una información, lo que ha destacado el periodista como lo más importante de un hecho y que en la noticia correspondería al lead, representa el segundo nivel de la agenda setting. Por su parte, el enfoque que el periodista le ha dado al hecho, el frame en el cual lo ha enmarcado, se evidencia a lo largo de todo el relato, en los diferentes atributos que el periodista ha destacado en cada uno de los párrafos del texto.

Las investigaciones sobre el tema, han revelado que los enfoques también influyen sobre la opinión pública.
 


Peligros de un mal manejo del segundo nivel de agenda setting

  1. Creación de prejuicios en la sociedad:

    Al destacar unos atributos de los hechos y las personas, los medios configuran la percepción que tenemos sobre esos hechos o personas, se positiva o negativamente. Cuando de una población o hecho se destacan sólo aspectos negativos, se genera rechazo, miedo, disgusto ante esa realidad. Por ejemplo, los reinsertados, los desplazados, los colombianos a los ojos del mundo. Cuando sólo se enfatiza en lo positivo, se puede crear un endiosamiento del personaje, que no corresponde a la realidad.
     

  2. Manipulación de la sociedad:

    Cuando el periodista no investiga y se queda con el registro taquigráfico de lo que una fuente le dice, sin contrastar la información, puede estar siendo manipulado para que destaque unos atributos del hecho que convienen a la fuente interesada. Por ejemplo, la noticia sobre la mala administración de la embajadora en Brasil, no se consultó a la implicada. Al final, la imagen del mundo que se le da a las personas es justo la que las fuentes interesadas quieren. Eso al final, lleva a desenlaces que no debieron ser.

 

 

Impactos de la Agenda Setting en sus dos niveles

  1. Lo que no entra en la agenda de los medios NO existe.

  2. Los aspectos que seleccionan y en los que ponen su atención los medios afectan la percepción que tiene el público respecto de estos asuntos.

  3. Determinar el modo en que se encuadra un asunto –establecer las normas básicas para su deliberación – puede afectar significativamente el desenlace final.

El gran papel de la agenda setting para los medios informativos: identificar los asuntos más importantes del día y la agenda completa de atributos de esos asuntos.

 

Eso implica investigar más, pero también informar mejor.
 

 


Bibliografía

  • McCOMBS, M. (1985), (v. o. 1975) "La comunicación de masas en las campañas políticas: información, gratificación y persuasión" en MORAGAS, M. de (eds). Sociología de la Comunicación de Masas. Estructura, funciones y efectos, Gustavo Gili, S.A., Barcelona.

  • McCOMBS, M. (1992), "Explorers and surveyors: expanding strategies for agenda-setting research", Journalism Quarterly, nº. 69, p. 813 - 824.

  • McCOMBS, M. (1994), "Influencing the pictures in our heads: two dimensions of Agenda-setting" en Masu Komyunikeishon Kenkyu (Journal of Mass Communication Studies), nº. 45. McCOMBS, M. (1994b), "The future agenda for agenda-setting research", Journal of Mass Communication Studies, nº 45, p. 171-181.

  • McCOMBS, M. (1996), "Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo". En BRYANT, J. y ZILLMANN, D. (1996), (v.o. 1994)) Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías, Paidos, Barcelona, p. 13-34.

  • RODRÍGUEZ DÍAZ, R. (2004). Teoría de la Agenda Setting, aplicación a la enseñanza universitaria. Observatorio Europeo de tendencias Sociales. http://www.obets.ua.es/obets/libros/AgendaSetting.pdf

Regresar