| 
			  
			  
			
 
  por Antonio Fernandez
 Abril 2016
 
			del Sitio Web
			
			TonyFdez
 
			  
			  
			  
			 
			  
			Guerra es Paz 
			Libertad es Esclavitud 
			Ignorancia es Fortaleza 
			
			
			1984 
			  
			
 Quien haya tenido la oportunidad de leer el libro de George 
			Orwell, "1984", 
			sabrá que 'neolengua' es un concepto literario que se interpretaba 
			como expresiones que se usan para disfrazar el significado de las 
			cosas.
 
			  
			Aunque para mi es literalmente, una 
			manipulación permanente del lenguaje para generar sumisión y 
			conformidad en la masa borrega (masa social - nosotros) donde para 
			realizar esta misión resulta imprescindible la colaboración de los
			mass-mierda (grandes 
			medios de comunicación) al servicio
			
			de cierta élite.
 Existen dos modos para conseguir que la gente acepte lo que le 
			perjudique,
 
				
			 
			Se puede persuadir de manera sutil, 
			mediante el miedo o el engaño.  
			  
			Para persuadir es necesario un uso del 
			lenguaje adecuado que suavice las verdaderas consecuencias de las 
			medidas a tomar. La perversión del lenguaje es la mejor manera para 
			persuadir, para evitar levantamientos y protestas, jugamos con la 
			idea de que el lenguaje usado adecuadamente corrompe el pensamiento 
			y limita las reacciones posteriores.  
			  
			Y, no nos confundamos; el objetivo no es 
			crear un nuevo medio de expresión sino implementar una 
			ideología.
 La manera con la que los políticos usan el lenguaje busca limitar 
			las consecuencias de los verdaderos actos que llevan implícitos esas 
			palabras, cuando observas el verdadero contenido se asume que las 
			palabras no son leales a los hechos.
 
			  
			Usar un determinado lenguaje para 
			intentar conseguir los objetivos marcados es práctica habitual en, 
				
			 
			El titular de El País cuándo 
			Osama Bin Laden fue asesinado por Estados Unidos cambió 
			la palabra asesinar, por liquidar.  
			  
			Parecen sinónimas, pero, 
				
			 
			No es azar, se pervierte y
			retuerce el lenguaje para conseguir unos objetivos 
			definidos.
 Las declaraciones de los miembros del gobierno hacen intuir que la
			neolengua se está instaurando como modo de comunicación 
			política y un elemento más del discurso institucional.
 
 El ministro Montoro habló que las medidas que iban a tomar "No son 
			recortes, son reformas", la connotación no debería tener cabida en 
			el lenguaje institucional.
 
			  
			La palabra recorte posee un carácter 
			negativo y sustituyéndola por reforma que implícitamente puede tener 
			un significado positivo, se consigue modificar el discurso e 
			influenciar al que escucha.
 En definitiva se trata de usar el lenguaje de forma amable para 
			vender lo dramático y de forma exagerada para explicar las 
			consecuencias de no tomar las medidas dramáticas que se tomarán.
 
			  
			Hablar de austeridad u optimización de 
			los recursos al referirse a los recortes del estado del bienestar o 
			hablar de 'Minijobs' para nombrar trabajos basura.  
			  
			Establecer el estado del bienestar como 
			un privilegio o lujo que no es asumible en estas circunstancias.
			 
			  
			Como dijo Soraya Saenz de Santamaría,
			 
				
				"Hoy en día quien tiene un trabajo 
				es un privilegiado" cuando en realidad un trabajo es un derecho 
				constitucional. 
			Uno de los términos más polémicos al 
			respecto de la nueva utilización del lenguaje es sin duda el 
			referido a la, 
				
				"implementación de un pago accesorio 
				en el uso de los servicios sanitarios".  
			El llamado copago, la palabra 
			copago conlleva colaboración, cooperación aunar esfuerzos entre dos 
			pagadores. La realidad es bien distinta porque se trata de pagar dos 
			veces y solo un pagador, pagar de manera indirecta con los impuestos 
			y de manera directa al hacer un uso efectivo del servicio.
 La comunicación se realiza a través del lenguaje, y es por ello que 
			los términos usados son lo comunicado.
 
			  
			El uso de eufemismos es la práctica 
			habitual durante todos los procesos históricos en los que era 
			necesario mantener dominada a la opinión pública Joseph Goebbels 
			usaba el termino Solución Final para hablar del exterminio 
			judío siendo consciente que el discurso influía en la mente del 
			receptor.  
			  
			El uso del lenguaje es la única arma 
			importante en la comunicación política, puede provocar o 
			tranquilizar, calmar o enardecer y convencer o revolucionar.
 Como dijo Eduardo Galeano el derecho del patrón a despedir 
			al obrero sin indemnización ni explicación se llama flexibilización 
			del mercado laboral.
 
 Aquí tenéis más ejemplos:
 
				
					
					
					"La ratio de alumnos por clase 
					no aumenta, se flexibiliza" de Luis de Guindos quiere decir 
					precisamente lo primero.
					
					La "línea de crédito", 
					"recapitalización" o "eurocrédito" cuando se trata de un 
					rescate a la banca.
					
					Un "adelanto" cuyo objetivo es 
					obtener "liquidez", cuando se trata de un rescate a una 
					comunidad autónoma.
					
					"Loft" quiere decir piso de 30m² 
					a precio de oro (lo usan las inmobiliarias).
					
					"Reformas" y "ajustes" cuando 
					son recortes.
					
					"Reformas estructurales" para 
					decir recortes permanentes.
					
					"Recargo complementario temporal 
					de solidaridad en las rentas de trabajo y capital" cuando es 
					subida del IRPF (Soraya Sáenz Santamaría).
					
					"Minijob" significa empleo 
					precario.
					
					"Rememos todos juntos" es un 
					llamamiento dirigido a la clase obrera para que trabaje maś 
					por menos y así lograr que los ricos sean más ricos
					
					"Cambio de ponderación 
					impositiva" para referirse a la subida del IVA y otros 
					impuestos. Dicho por Cristóbal Montoro.
					
					"Gravamen a activos ocultos" o 
					"medidas excepcionales para incentivar la tributación de 
					rentas no declaradas" para negar que se trata de una 
					amnistía fiscal. Amnistía fiscal a la que el mismo PP se 
					opuso cuando estaba en la oposición.
					
					"Negociaremos hasta la 
					extenuación" pero afirmando al mismo tiempo que no 
					cambiarían nada de la reforma laboral.
					
					"Eliminar duplicidades", 
					"adelgazar" y "simplificar" para decir recortar en servicios 
					esenciales sin tocar privilegios de forma que parezca una 
					buena gestión y eficiencia en el gasto.
					
					"Negociaciones discretas" y 
					"cenas privadas" cuando es opacidad y totalmente contrario a 
					transparencia.
					
					Sobre el incendio de 50.000 
					hectáreas en Valencia en junio-julio de 2012: "en materia de 
					prevención de incendios no ha habido recortes, sino 
					optimización de recursos".
					
					Cristóbal Montoro dijo "No hay 
					una bajada de las retribuciones, lo que hay es un 
					retraimiento de la paga de diciembre que queda postergada a 
					su inclusión en el fondo de pensiones", es decir, que les 
					quitaba a los funcionarios la extra de Navidad, al aclarar 
					este punto pidió que "no se confunda a nadie con que hay una 
					minoración en la retribución". (¿?)
					
					Cristina Cifuentes queriendo 
					"modular el derecho de reunión y manifestación" en realidad 
					pretende limitarlo o impedirlo, al menos siempre que 
					'moleste'.
					
					"Asumir la titularidad 
					indirecta" significa nacionalizar Bankia.
					
					Un "préstamo en condiciones muy 
					ventajosas" es un rescate o intervención.
					
					El "banco que facilitará la 
					gestión activa del patrimonio dañino de las entidades 
					financieras" es el banco malo que se encargará de mantener 
					inflada la burbuja inmobiliaria con el dinero de todos 
					(menos el de la banca).
					
					El "cese temporal de la 
					convivencia" quiere decir el divorcio de la infanta Elena.
					
					La no-crisis de Zapatero, 
					también llamada "desaceleración". 
			    |