por Juanjogom
del Sitio Web
PaperBlog
Organismos capaces de sobrevivir a altísimas dosis de radiación, formas de vida que no utilicen el carbono como base estructural, seres vivos utilizando longitudes de onda cercanas al infrarrojo para fabricar sus propios nutrientes…
Todo un amplio abanico de posibilidades que podamos
imaginar y un más amplio cajón con miles de esos abanicos de
posibilidades que ni siquiera podemos llegar a sospechar.
El único ejemplo que tenemos de vida reside en nuestro planeta de origen, cualquier intento de ir un poco más allá son proyecciones de lo que ya conocemos.
Intentamos
construir modelos de
seres vivos adaptando los ejemplos ya existentes a nuevas
condiciones medio ambientales con mayor o menor presión atmosférica,
diferentes componentes químicos usados tanto para la estructura de
esos seres vivos como para la obtención de nutrientes, diferentes
fuentes de energía como las que pueden proveer, por ejemplo, una
cercana enana roja con una luminosidad hasta el 60% menor que
nuestro sol (el tipo estelar con exoplanetas más frecuente de
nuestra galaxia) y miles de variables más.
Esas
conclusiones puede que sean extensibles a otras localizaciones o
puede que no.
La tierra no escapa a este axioma.
Las estimaciones actuales nos hablan de unos 1000 millones de años antes de que el planeta se vuelva demasiado caliente como para soportar vida, la vida empezó hace unos 4000 millones de años.
La conclusión es clara: estamos “al final” de nuestro periodo habitable (que no cunda el pánico que en 1000 millones de años da tiempo a hacer muchas cosas).
Y hasta aquí cito.
Estoy de acuerdo con que cada mundo puede tener su ventana de tiempo para “intentar” formar vida, es lógico pensar que cada planeta depende totalmente de su estrella para poder reunir las condiciones necesarias para la habitabilidad.
Pero creo que es
un error extrapolar las fechas en las que surgió la vida en la
Tierra y en las que empezó a atisbarse cierta inteligencia (yo aún
no veo mucha) a otros mundos para deducir que la vida es un proceso
que puede ser común en el cosmos pero no así seres vivos más
complejos capaces de ser conscientes de sí mismos y de desarrollar
ciertas habilidades cognitivas.
Ya no podemos pensar que la Tierra es el centro del universo (hay millones de mediciones, imágenes y datos que no permiten ni empezar a discutirlo), pero si podemos aplicar ese “egoísmo antropocéntrico” que tanto nos gusta a otras conclusiones.
La diferencia de tiempo entre la
formación del planeta Tierra y la aparición de la vida en el planeta
Tierra es un hecho que concierne solo y exclusivamente a las
condiciones que se dieron en el planeta Tierra, son millones los
factores que se vieron implicados y no creo que puedan generalizarse
para otros sistemas.
...mi humilde e inexperta opinión es que acabamos de empezar con una rama de la ciencia extraordinariamente apasionante como es la astrobiología.
Quizás la conclusión sea cierta, sería lógico
pensarlo; en nuestro sistema solar por ahora solo conocemos un tipo
de vida (tampoco nos hemos molestado en buscar más de forma seria),
pero si algo hemos aprendido en nuestra corta evolución como especie
es que cada vez que soltamos una verdad incontestable, a los pocos
siglos nos la tenemos que tragar, de ser el centro del universo a
tener centenares de exoplanetas orbitando a lo largo y ancho de toda
la Vía Láctea hay un largo camino de humillaciones.
El tiempo en encontrar vida fuera de nuestro planeta será mucho más largo si partimos con prejuicios. Veo muy difícil encontrar una colonia de E.Coli en una piedra de Titán o un hongo adherido a una placa de hielo en Europa.
Si vamos
con un instrumento capaz de encontrar ADN quizás lleguemos a la
conclusión de que no existe vida mas que en nuestro pequeña bola
azul,… o quizás no.
|