por Professor Dr.
João Sedycias Ph.D
Civilização Hispano-Americana
Depto. de Línguas Estrangeiras - LET
Universidade de Brasília - UnB
del Sitio Web
JoãoSedycias
Los incas vivieron en el Perú desde 1100
hasta 1532. Tenían una civilización avanzada pero no tenían una
lengua escrita. Su capital estaba en Cuzco. En 1532, Francisco
Pizarro conquistó a los incas, y su territorio se hizo parte del
imperio español. El Perú perteneció a España hasta 1821, cuando se
declaró la Independencia.
Los incas vivieron en
Machu Picchu, una ciudad que
también era un fuerte en los Andes. También era un centro para la
religión. Macchu Picchu significa “la montaña vieja.” Un arqueólogo
norteamericano, Hirman Bignam, lo descubrió en 1921.
El idioma español se convirtió en la lengua oficial del Perú después
de la conquista y fue la única lengua usada por muchos años. En
1975, el gobierno decretó que la lengua de los incas, el quechua,
ahora es una lengua oficial con el español. El 75% de los peruanos
hablan español, casi dos millones de los peruanos hablan quechua, y
unos pocos aymará, la lengua de una tribu vencida por los incas en
1400; es el idioma que se ha hecho oficial más recientemente.
El Perú comprende tres grandes regiones naturales: la costa, los
andes o sierra y la floresta amazónica. Al interior de ellas existe
una sorprendente diversidad de zonas ecológicas, definidas por
factores como la altitud, latitud y exposición solar. El manejo
inteligente de esta diversidad permitió a los antiguos pobladores
peruanos alcanzar grados superiores de cultura, con desarrollos
sociales, económicos y políticos de gran complejidad.
Un ejemplo de las peculiaridades geográficas, y de cómo el hombre
sacó provecho de ellas, es la costa norte del Perú, donde
florecieron durante milenios sociedades nativas con profundas raíces
y marcada continuidad histórica y en donde se encuentran las
ciudades modernas de Trujillo, Chiclayo, Lambayeque y Piura, por
citar a las más importantes.
Si bien por su posición geográfica
cercana a la línea ecuatorial le correspondería un clima tropical,
con densa vegetación, varios factores hacen de la costa peruana un
desierto de aridez extrema. Por un lado, la presencia de la
cordillera de los Andes hacia el oriente impide que los vientos y
las nubes cargadas de humedad lleguen a la costa; por otro, la
presencia de la Corriente Peruana o de Humboldt, de aguas frías,
genera un fenómeno típico de la costa peruana, que impide la
presencia de lluvias tropicales, facilitando por el contrario la
acumulación de humedad a manera de un denso manto: la niebla.
Al no haber lluvias en la costa peruana, la fuente de agua principal
son ríos, que naciendo en los Andes corren hacia el occidente
desembocando en el Océano Pacífico. Los ríos cortan el desierto,
formando valles que constituyen verdaderos oasis. Si bien todos
ellos tienen un origen natural, y fueron creándose a lo largo de
miles de años, fue el antiguo poblador peruano el que les dio forma,
convirtiéndolos en ricas tierras productivas por medio de la
irrigación y otras tecnologías agrarias nativas que se desarrollaron
con maestría a lo largo del tiempo.
El imperio inca, fue un gran imperio y una cultura avanzada en el
continente americano, antes de su descubrimiento por parte de los
europeos. En líneas generales, el Imperio se extendía desde el norte
del Ecuador a la parte central de Chile y desde los Andes hasta la
costa.
Los incas fueron una tribu peruana que
hablaba como hemos dicho el "quechua" y mitológicamente hablando
ellos procedían del Sur y fueron depositados en la llamada Cuenca de
Cuzco, en donde quedaron primitivamente confinados. Aparentemente
los incas extendieron su dominio por tribus vecinas alrededor del
año 1100 A.c. Sin embargo el Imperio Inca alcanzó su máximo
esplendor en el siglo XV.
A pesar de toda su grandeza el Imperio incaico escasamente existió
más de un siglo. Con anterioridad al año 1430 los incas gobernaron
solo el Valle del Cuzco. Ellos habían entablado una guerra con los
Chankas por algún tiempo, pero finalmente los derrotaron en una gran
victoria en 1430. Esto marcó el comienzo de una gran expansión
militar.
El imperio incaico conquistó e incorporó
la mayoría de las culturas en el área que se extendía desde el sur
de Colombia hasta el centro de Chile. Los incas impusieron su modo
de vida sobre las gentes que conquistaron. Para el tiempo que los
Españoles llegaron la mayoría del área de los Andes había sido
totalmente controlado bajo las leyes de los incas.
Los incas desarrollaron una economía basada en una intensiva
construcción de hileras de terrazas en las montañas, en las que
consiguieron una maestría en el arte hidráulico y de irrigación de
las aguas. Su civilización se congrego tanto en centros urbanos como
en redes de caminos, lo que hoy en día se pueden denominar
carreteras.
Tuvieron una administración eficiente, y
consiguieron la maestría en artes como en el refinamiento de metales
trabajados, arquitectura eficaz y sobria, una artesanía singular en
las telas y su posterior acabado, una extraordinaria mano de obra en
la alfarería, y en fin en otras diversas artes. La conquista
española significó el fin del Imperio Inca en 1532. Como dato
anecdótico y curioso, pero digno de tener en cuenta, el imperio de
los incas, contaba con cierto tipo de organización policial, sus
miembros se llamaban "Tucuyricu" (El que todo lo ve).
Los "Tucuyricus" velaban por el orden y
el cumplimiento de las leyes del soberano; estaban apoyados por los
"michues", que actuaban como "consejeros, inspectores y
pesquisadores".
Para comenzar a esbozar la mitología inca, seria bueno describir
brevemente la extensión del pueblo inca. El imperio comprendía en la
época de su mayor extensión los actuales territorios de Ecuador,
Perú, el noroeste Argentino, la mitad del norte de Chile y la parte
meridional de Colombia.
En un ligero pero muy bien dotado adjetivo, podríamos decir que la
religión incaica fue en un principio "sencilla". Solo adoraban a
Viracocha que ellos denominaban dios creador y unos pocos mas como:
Inti, Mama Quilla, Pacha Mama, Pachacamac, etc. que ahora veremos.
A estos dioses los incas rendían cultos y sacrificios, al igual que
en otras mitologías, algunos dioses se repetían o eran llamados
igual en distintas provincias del pueblo inca. Mas tarde todos estos
dioses se unificaron y formaron el que se denomina verdadero panteón
inca de divinidades.
Viracocha también llamado Illa Viracocha Pachayachachi, era
considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del
Mundo, en realidad fue la primera divinidad de los antiguos
Tiahuanacos, que provenían de
Titicaca, y al igual que su homónimo el dios
Quetzalcoatl, surgió de las aguas
(*), creó el cielo y la tierra y la
primera generación de gigantes que vivían en la obscuridad.
(*) Según
leyendas, estos dioses que surgieron de las aguas son, ni mas ni
menos que seres intergalácticos que llegaban a nuestro planeta en
grandes pájaros de fuego y descendían sobre los lagos o mares,
dejaban sus enseñanzas o construían algún monumento de la noche a la
mañana, daban muestra de sus conocimientos y tecnología, y luego se
retiraban hasta su próxima visita...
El culto al dios creador suponía un
concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado
solo a la nobleza. Viracocha al igual que otros dioses, fue un dios
nómada y tenia un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de
pájaro mago, gran sabedor de maravillosas cosas e incluso de los
acontecimientos futuros.
Estaban también el dios Inti (el sol) llamado el Siervo de
Viracocha, el cual ejercía la soberanía actual en el plano divino.
Existía también dentro del mismo plano el Emperador llamado Hijo
de Inti o Hijo del Sol que reinaba sobre los hombres.
Inti era la divinidad popular mas importante, y se adoraba en
múltiples santuarios. A el se le rendían ofrendas de oro, plata y
ganado, así como las llamadas Vírgenes del Sol.
Esposa de Inti era Mama Quilla (Madre Luna) y madre del firmamento,
de ella se tenia una estatua en el Templo del Sol, en el que una
Orden de Sacerdotisas le rendía culto. Extendiéndose dicha orden a
lo largo de toda la costa.
También estaba Pacha Mama (la madre tierra) la cual tenia un culto
generosamente extendido a lo largo de todo el Imperio, ya que era la
encargada de propiciar la fertilidad en los campos.
Por ultimo estaban también Pachamac que en realidad era una
reedición de Viracocha, el cual era venerado en la Costa
Central. Mama Sara (madre maíz) y Mama Cocha (madre del mar) fueron
también ampliamente veneradas.
Los incas creían que si el espacio horizontal estaba dividido en dos
partes, y cada una de ellas subdividida en otras dos, el mundo
aparecía compuesto por tres planos:
-
Hana Pacha (el mundo de arriba)
-
Kay Pacha (el mundo de aquí)
-
Ucu Pacho o Urin Pacha (el mundo
de abajo)
La palabra pacha significaba a la vez
"tiempo" y "espacio".
Surgieron con el tiempo unos mitos. Estos procedentes de Cuzco
decían que el dios Viracocha había dividido al mundo en cuatro
partes:
-
chinchaysuyu (al oeste)
-
collasuyu (al este)
-
antisuyu (al norte)
-
cuntisuyu (al sur)
Después ordeno salir a los hombres de
las cuevas, de las fuentes, del subsuelo, y el siguiendo el camino
del Sol, se perdía en el océano y quedaba después en el cielo.
A todo esto los mitos nos hablan de una dualidad cielo - tierra, y
su forma de comunicación e interacción eran el rayo, el arco iris y
la serpiente. Los sacerdotes eran los encargados de los rituales
para comunicar a los dioses con los humanos.
Y el Inca era un punto de comunicación
entre los planos del mundo, ya que el era Hijo del Sol.
Los chamanes
incas
El chamanismo es un fenómeno, cuyo origen se remonta a la
prehistoria de la humanidad.
El
chamán es una persona a quien "se atribuyen poderes para
curar a los enfermos y comunicarse con el más allá". Su actividad se
traduce sobre todo en lo místico, en términos generales, su tarea
consiste en restaurar la salud, limpiar, purificar, reparar, mejorar
las relaciones del individuo con su grupo y dar sentido a lo que
ocurre.
Las artes son los objetos que componen lo que se puede denominar
equipo mágico del Chaman. Cada maestro posee algunas que lo
diferencian claramente de los demás. Entre los mas importantes
tenemos a las varas de madera que forman parte indispensable del
equipo, y la clase de maderas que mas se utilizan son "la chonta",
el "hualtaco negro", el "chiquir huandure" y el "ajo jaspe". Estas
varas son las que utiliza el chaman en sus dramáticas ofrendas y
ritos, para defenderse frente a los influjos y fuerzas negativas,
tales como "los malos vientos", "los malos aires" y "los hechizos".
El chaman actuaba normalmente frente a una mesa o altar ritual y
allí situaba las varas siguiendo un determinado y cabalístico orden,
pero siempre tenia una que era la vara superior o vara mayor que era
la preferida del Chaman oficiante.
También los puñales y las espadas formaban parte fundamental del
desarrollo de las "arcanas ceremonias mágicas". Merced a ellos el
chaman se defendía de los ataques criminales de los "enemigos
maleros" o "brujos de la magia negra".
En plena ceremonia se producía una lucha o combate mágico. El Chaman
hacia una ingesta de bebidas alucinógenas y después utilizaba las
espadas sumamente puntiagudas y afiladas que eran una de las artes
del celebrante. El Chaman al igual que con sus varas siempre tenia
una espada preferida, de la que jamás se separaba. Era La espada
Mayor y siempre recibía el nombre de una "Virgen" o "Santo", y en
algunas ocasiones de alguna laguna mágica o montaña infernal.
Estaban las otras "artes" unas extrañas conchas en las que se
depositaban el tabaco o el vino que eran absorbidas por la nariz al
realizar la "Shingada". Estas conchas tenían varios tamaños, estaban
los "toros" que eran bastante grandes y otras mas pequeñas que se
denominaban "churitos". El Chaman las utilizaba para atraer a la
suerte y eran lanzadas sobre la mesa bajo cánticos extraños y
cabalisticas oraciones.
En la mesa también se depositaban piedras de diversas calidades, las
cuales todas tenían poderes mágicos y sobrenaturales. La mas
apreciada era la magnetita ya que se empleaba para la denominada
"Magia Amorosa". Después estaba la "piedra del relámpago" que en
realidad era la sílice, que se usaba contra "los diabólicos enemigos
invisibles". Estaba también "la piedra gorda" o andesita que era la
predestinada a absorber los males de la gente que acudía al Chaman.
Entre otros ritos que se celebraban eran los que atraían la lluvia
los cuales se celebraban con "Extrañas y Misteriosas pócimas"
ayudadas con los cantos rodados o mushcas pero no todo
terminaba aquí se usaban toda clase de amuletos, estatuillas,
medallas que servían para las "consagraciones chamanísticas" que
eran rituales para atacar o defenderse de crueles y vesánicos
elementos invisibles.
También existían una serie de ritos que se efectuaban con ingenios
musicales tales como "la chungana" (maracas) que convenientemente
utilizadas al son de otras músicas extrañas y arcaicas servían para
alejar espíritus "torvos y maléficos" invocando al mismo tiempo a
espíritus favorables. De la misma manera las denominadas "sonajas"
servían para despertar los poderes de los objetos depositados sobre
la mesa o altar, y las imágenes de los santos lugareños eran los
protectores de la citada mesa.
Pero no todo terminaba aquí, ya que los crucifijos, las cruces, los
cabellos, uñas humanas y efectos personales eran utilizados por el
chaman para recuperar amistades o traer la fortuna. Finalmente se
derramaban esotéricos perfumes por el altar y entre las ropas de los
presentes.
Lo que diferenciaba específicamente al chamán de sacerdotes, magos o
curanderos es que utilizaba para el desarrollo de su actividad
estados modificados de consciencia - a veces identificados con el
trance o viaje - en los que podía entrar a voluntad (según el
Chaman), normalmente entraban a estos estados inducidos ya que en la
preparación de la ceremonia el Chaman aspiraba el humo de ciertas
yerbas o como decíamos anteriormente ingería ciertas bebidas.
Tradiciones
Cada año miles de peregrinos se reúnen en este lugar para rendir
culto al Sol desde lo mas alto de las montañas. Muchos han perdido
la vida en el empeño, pero son mas los que prefieren recordar así un
rito que nos remite al legendario pasado Peruano.
A esta Enigmática y Arcana peregrinación
también se le llama Estrella de las Nieves. Todo respira
misterio y orden ancestral, algún iniciado habla de los motivos que
pueden tener los que inician la peregrinación. Su objetivo final,
solicitar favores, para bien o para mal, al majestuoso y tenebroso
Señor de Colloriti. Y distante pero cercano esta en el
ambiente, cada vez que los que inician el camino se acercan mas a
el.
En esta tradición que se celebra en los
Andes Peruanos durante el solsticio de Invierno, en esos días
que el "dios Sol" parece querer abandonar a los hombres.....
Mahuayani es una minúscula aldea o pequeño poblado que se
encuentra enclavado en la carretera que desciende desde Cuzco a
Puerto Maldonado, lugar en donde los Andes conducen a la Selva
Amazónica.
Se trata de una agrupación de pequeñas y
humildes casas con algunos tenderetes en los que se detienen de vez
en cuando los camioneros que cubren esta ruta vertiginosa.
Sin embargo este pequeño lugar casi abandonado de la vista del
hombre, una vez al año, día y noche, miles de peregrinos se mueven
entre estas casuchas, llegados de todos los lados del país. La
procedencia de las personas es de todos lugares del país, todos con
ilusión y fe, amontonados en vetustos y desvencijados autobuses y
camiones de ganado y mercancías.
Con la ilusión renovada y dispuestos a
ascender al Santuario del Señor de Colloriti "La Estrella de
las Nieves".La peregrinación se efectúa durante los días mas cortos
del año, los mas fríos, en realidad casi heladores en estas alturas
de los Andes y cuando la luz dura pocas horas y la obscuridad se
adueña del mundo, y las mentes comienzan a fraguar misterios
desconocidos y en algunos momentos aterradores. La Fiesta del Corpus
que en otros lugares es fiesta ya de sol y colorido en aquellos
lugares del hemisferio austral, es la del Solsticio de Invierno.
En realidad la gente esta triste ya que desde siempre aquellas
tierras han adorado al sol, y en estas fechas se ve poco. La
peregrinación representa varias horas de lento ascenso desde
Mahuayani hasta la Hoyada de Sinakara, lugar en que esta ubicada la
Ermita del Señor de Colloriti. Los peregrinos acampan aquí durante
los días de la celebración, allá por el mes de Junio.
Deben de recorrer de 10 a 12 kilómetros
por un laborioso camino estrecho y empinado, desde el cual en
algunos recodos asoman terribles precipicios -evocadores fatuos de
la muerte- que se han cobrado ya varias victimas en los últimos
años. Todo parece indicar que la inescrutable montaña impone un
sacrificio humano de vez en cuando como tributo a su deidad.
Por el camino se encuentran 12 cruces, junto a cada una de ellas el
peregrino dejara un guijarro, que es en realidad una huaca o
manifestación divina de la religión andina prehispánica que la
Iglesia quiso sustituir por cruces, convirtiéndola en
representaciones penitentes. Pero nada ha podido con la "Vieja
Tradición".
Las piedras que se depositan junto a las
cruces, "poseen" el aliento vital del peregrino que en
agradecimiento devuelve a "la Madre Naturaleza". Y es que lo que hay
que saber y tener bien claro, es la tradición que existe en estas
tierras, la religión de los incas, que siempre culminaba con la
adoración al sol. Pero que siempre han quedado partes o substratos
de creencias o practicas de las culturas preincaicas, que han
sobrevivido a todos los conquistadores, primero a los incas y
después a los españoles.
Y así en todas partes además de los
templos en donde se rinde culto a la religión oficial, sea esta cual
fuere, se encuentran desperdigadas las famosas huaca o huchas para
depositar los guijarros. Que no dejan de ser verdaderos "lugares
sagrados". Y que no tienen ni lugar fijo, ni forma predeterminada.
Es decir puede ser una montaña, una roca, un templo, un puente o
incluso el fardo de una momia. Se tiene que considerar que las
huacas no son simplemente una relación con las Practicas Religiosas,
sino que están íntimamente ligadas a las artes mágicas y los
encantamientos.
Sobre este aspecto y teniendo en cuenta la versión oficial, según
las crónicas de la época, la tradición refiere claramente que en
este lugar Jesucristo se apareció a un pastor, llamado
Mariano Maita. Pero por otro lado, se sabe que todo el Valle era
un lugar sagrado desde lejanos tiempos precolombinos y que en el se
celebraban arcanas y misteriosas practicas religiosas verdaderamente
antiquísimas.
Sobre este fenómeno, se han presentado
dos interpretaciones:
-
La primera representa que la
aparición y milagros del Señor de Colloriti es una
ficción que permitía a los indios oficiar sus practicas
religiosas en lugares tradicionales con la aquiescencia de la
Iglesia Católica.
-
Sin embargo otros piensan que fue un
invento de los propios españoles, para sustituir el culto
anterior por otro nuevo, menos arcano y misterioso, quizás.
Sin embargo lo cierto es que pese al
mestizaje simbólico que se ha producido, las practicas tradicionales
perviven y continúan con arraigo en los lugares mágicos de antaño,
bajo una mezcla de misterioso ritual y magia, en los que es difícil
poder concretar símbolos de alguna tradición en concreto.
El final del largo camino esta marcado y señalado con una gran roca,
la Huaca Principal. Allí la Iglesia en un intento desesperado de
querer disimular practicas, costumbres y tradiciones arcanas, erigió
una ermita para "salvar las almas perdidas". Aquí comenzó una lucha
de símbolos. Ya que los Indios respetando la ermita abrieron una
ventana orientada hacia Cuzco.
Posteriormente delante de ella un
sacerdote levantó una cruz, pero sobre ella, unos peregrinos
colocaron una piedra, la cual simbolizaba el ojo por el que la huaca
miraba hacia el ombligo del mundo... La extraña y magnética Ciudad
de Cuzco... En la pampa que rodea la ermita, se erige y levanta un
campamento improvisado sobre el que se colocan cientos de columnas
de humo. Como tétricos espectadores, unos dramáticos y amenazadores
brazos del glaciar, son testigos de las extrañas ceremonias. Allí
los peregrinos, combaten el frío con te y aguardiente y el cansancio
y el hambre con hojas de coca. La noche helada, señorial, lúgubre,
misteriosa y aterradora se cierne sobre ellos con su tétrico manto.
Solo los primeros rayos matutinos reconfortan de las terribles
heladas a los peregrinos.
Estos llevan trajes extraños, coronados
con mascaras y sombreros estrambóticos. Y es que cada elemento
proporciona un carácter especial a cada uno de los peregrinos con su
propia idiosincrasia. Pero que nadie se confunda, estas extrañas
vestimentas no son trajes carnavalescos ni festivos. Se trata de
vestidos rituales en los que cada elemento tiene un significado
determinado y muy complejo.
Aquí comienza la explicación entre misteriosa y esclarecedora que la
peregrinación en si tiene. Una vieja tradición asegura que los
hombres vivieron durante mucho tiempo bajo la obscuridad antes de
que existiera el Sol. Cuando este apareció por primera vez, cegados
por la luz, los hombres corrieron a esconderse en la selva, donde
los rayos del astro rey no penetraban. Y la tradición continua,
diciéndonos con hermosas palabras para quienes las quieran oír, que
quienes osaron salir de la selva (de la oscuridad) tuvieron la
misión, la bendita misión de fundar el Imperio Inca.
Se nos aparecen ahora junto al fuego...
diversas hermosas leyendas, contadas de boca en boca y a penas
transcritas por los cronistas... están los ukukus seres
míticos creados de la unión entre una mujer con un oso. Y su
recuerdo y significación es el realce que los hace los personajes
mas importantes de esta romería. Recordemos que según la mitología
andina, el oso es un animal intermediario entre el hombre y el
mundo.
El oso vive en cuevas, es decir a medio
camino entre la superficie y el mundo subterráneo. Sale a cazar al
amanecer y al anochecer, siempre entre el día y la noche; escala
montañas y de esta manera relaciona el mundo con el otro superior:
el de los grandes espíritus.....
Algunas veces todo se nos puede representar como un caos, pero es
mitología, y en ella todo esta permitido. La imaginación del hombre
a través de las eras y los siglos a volado como poderosas águilas
surcando los cielos de lo a veces irrealizable... y nunca debemos
atenazar nuestra mente cuando esta quiere emular al águila... Todo
el ritual que en aquel lugar se celebra, responde a un orden
interno.
Los grupos de participantes siguen unas
pautas determinadas y consecuentes obedecidas a través de los
siglos, danzan delante de la ermita, suben peligrosamente por el
glaciar hasta una peña en donde esta una imagen de la virgen, y
descienden por otro camino hasta un lugar desierto e insondable en
donde hay una cruz. Cuando un grupo finaliza su recorrido, otro lo
iniciara.
Pero que nadie se lleve al engaño,
aunque a primera vista todos los elementos son cristianos (cruz,
ermita, virgen) estos se levantan sobre lugares sagrados, venerados
desde tiempo inmemorial, son lugares huacas es decir, lugares en los
cuales se manifiestan los poderes sobrenaturales y que el arrollador
influjo católico quiso disimular infructuosamente con elementos
cristianos, que en ningún momento han podido ni ocultar ni adormecer
el culto inmemorial a través de los siglos por sus verdaderos
amos....
Vayamos ahora hacia el momento mas importante de la peregrinación,
es decir la madrugada del llamado Martes de Trinidad. La
actividad que rodea a la romería es frenética, con continuos ritos y
personajes en los que se desarrolla un extraño e indescifrable juego
ritual que se entreteje entre la tradición y la leyenda, un mercado
imposible en el que se compran dibujos de las cosas que se
ambicionan o piedras que emulan casas, camiones, billetes de banco y
demás. También entre músicas extrañas e iniciáticas algunos
peregrinos recurren a la mímica para solicitar sus deseos.
Y es que hay que recordar que el
principal objetivo y motivación de los peregrinos es elevar una
petición al Señor de Colloriti, al que se le tiene por
milagroso. Las peticiones son bastante diferentes a lo que se podría
un imaginar un extraño, ya que El Señor de Colloriti puede
hacer cumplir los deseos tanto para bien como para mal. Y es que
también se puede ver que en la ermita se encienden velas con
cabellos o hilos de ropa de personas a las que se desea castigar.
Y llega el Martes, en este día se produce el rito mas estremecedor
de todos... cuando la noche todavía es cerrada, una gran comitiva se
pone en marcha, pese a que el gélido viento penetre entre los
ropajes y los huesos de los peregrinos parezcan helarse. Sin embargo
ajenos a todo, frío, cansancio y hambre, ascienden con paso firme
por la inestable cresta del glaciar, casi sin pararse a pensar que
se encuentran a 5.000 metros de altitud y que el oxigeno escasea en
el aire. Lo hacen en sandalias, fumando y a buena velocidad.
En un momento determinado el paso a los
extranjeros se impide. A partir de allí, todos los ritos que se
celebran son secretos y nadie esta autorizado a contemplarlos. Las
soledades en el amanecer del glaciar son, en cierto modo, juicios
sumarísimos seguidos de un castigo inmediato para aquellos que a lo
largo del año no cumplieron con sus obligaciones...
Cuando ya comienza a clarear, comienza el descenso, y cargan sobre
sus espaldas inmensos bloques de hielo de 15 o 20 kilos cada uno,
luego en fila se van de nuevo a la ermita, con la extraña carga
blanca a la espalda. El hielo que ha nacido de la montaña, comparte
con ella su carácter sagrado y se le atribuyen propiedades
curativas, ya que el agua que después se deshiela, se guarda para
mezclarla con otros ingredientes para medicamentos primitivos y
arcaicos.
El mismo martes a media mañana y después
de la ultima misa, la mayoría de los peregrinos emprende el descenso
hacia Mahuayani, sobre todo los mestizos, por que los indios
aun siguen en el lugar, y posteriormente inician la ultima etapa del
viaje, un fuerte ascenso que les conducirá a la aldea de
Tayankani.
Cuando el sol se pone, los indios
comienzan a rezar hasta la salida de la luna, señal para que el
ejercito de La Estrella de la Nieve señala que debe proseguirse la
marcha hasta el amanecer, cuando la comitiva se detiene en otra
pampa, la pampa de Jatunajaq y espera que concluya la noche
mas larga del hemisferio austral. En aquel lugar los últimos
peregrinos esperan de rodillas a que reaparezca el sol para no
volver a vivir en la oscuridad, como les sucedió a los hombres en el
comienzo de los tiempos.
Y cuando por fin la claridad alumbra el
nuevo día, adoran al dios Sol con fervor inimaginable, en
agradecimiento, por que al fin y al cabo, el dios de los antiguos
peruanos no ha abandonado a los hombres...
La leyenda de los Payachatas
Las leyendas Incas, tienen una amplia tradición, tanto oral como
escrita. Oral, ya que fueron y han sido transmitidas en las frías
noches de invierno de generación en generación, de padres a hijos,
tanto en las montañas como en las ciudades. En cuanto a la tradición
escrita, los cronistas de las diferentes épocas nos las han legado
en sus escritos, adornándolas quizás con un verbo y una declamación
que en su origen no tuvieron.
Son terriblemente bellas, exentas de
circunloquios, de lenguaje simple y claro, pero de expresión emotiva
y sincera. Vienen a expresar el sentimiento del país, un país
tranquilo y agradable que merecidamente se orgullece de sus
tradiciones.
Una de las leyendas más hermosas y encantadoras es la llamada "leyenda
de los Payachatas". Para empezar a adentrarnos en ella, tenemos
que dejarnos llevar por la nube de nuestra imaginación a uno de los
valles del Perú, allí conviven dos pueblos bastante cercanos. La
vida transcurre entre luchas intestinas y entre odios de las dos
comunidades, el tira y afloja por reyertas, discusiones, derechos,
cultivos se ha hecho cada vez más inaguantable. En algunas ocasiones
se ha llegado a la lucha y los únicos perdedores han sido siempre
los que se han enfrentado.
Aparece en escena una pareja de enamorados. Son dos jóvenes, uno de
cada comunidad. El destino ha hecho que se encontraran y
posteriormente nace el amor. Un amor puro y profundo, que está muy
por encima de las reyertas de los dos poblados.
El amor entre estos dos jóvenes es terriblemente lacerante para las
dos tribus, son cada uno Príncipe y Princesa de sus respectivos
pueblos. Estos no consienten en absoluto su amor, es imposible,
totalmente irrealizable. El odio acumulado entre ambas poblaciones
no da pie a estas circunstancias. Que tal vez el destino puso en el
camino para que los dos pueblos dejaran de pelear y de enfrentarse.
Los avisos y las recomendaciones no tuvieron éxito. El amor en la
pareja era cada vez mas profundo, cuanto mas se intentaba
separarlos, la fuerza del destino y los lazos de cupido los unían
mas. Dice la leyenda que las nubes nocturnas y la luna lloraban
amargamente al ver la complicada situación de la pareja. Añade
también el llanto y el aullar de los lobos en los valles cercanos, y
clamorosas y escalofriantes tormentas, quizás aviso velado de los
dioses a ambas comunidades.
Chamanes de toda clase a instancias de los padres practicaron ritos
arcanos para romper los lazos afectivos de ambos amantes, nada
consiguieron, incluso los llegados de lejanos poblados, el amor
seguía y seguía, y eso ya no preocupaba a las familias de ambos. Era
terrible, la preocupación se volvió en pánico y después se
desencadenaron los hechos. Y estos fueron que los sacerdotes de
ambas comunidades, decidieron sacrificarlos para evitar que
continuaran juntos. Ambos fueron terriblemente ajusticiados en una
noche obscura, de la que ni la luna quiso ser espectadora.
La naturaleza madre no quiso ser cómplice de tan horrendos hechos, y
se desataron las fuerzas de ella, durante tiempo y tiempo llovió y
llovió, las tormentas arreciaron y los rayos y los truenos asolaron
largamente la región. Y sigue la Leyenda contando, que merced a
estas circunstancias, ambas comunidades desaparecieron y dieron
lugar a la aparición de dos lagos, hermosos refulgentes, llenos de
vida, quizás una triste ironía de las vidas que aquellos malvados
habían sesgado.
Y estos dos lagos son hoy en día los
lagos de Chungara y de Cota-Cotani, en donde los
enamorados se pasean en pequeñas canoas o a través de sus orillas,
ensalzando silenciosamente así el amor puro de aquel Príncipe y
aquella Princesa.
Continua la Leyenda relatando que la diosa naturaleza no se contento
con eso, y brindo el postrer homenaje a los enamorados haciendo que
en el lugar en donde fueron enterrados los desdichados surgieran 2
hermosos volcanes: El Parinacota y el Pomerame.
Parinacota (izq) y
Pomerape (dcha), vistos desde territorio boliviano
Nevados de Payachatas
Los Nevados de Payachatas en un conjunto de dos volcanes activos el
Parinacota y el Pomerape
situados en la frontera de
Bolivia/Chile, cada uno con más de 6.000 metros de altura cada uno,
se encuentran situados dentro de los
parques nacionales de Parque Nacional Sajama en Bolivia y el Parque
Nacional Lauca en Chile.
Obtenido de
http://es.wikipedia.org/wiki/Nevados_de_Payachatas
Quizás también queriendo expresar el
amor fulgurante y encendido de los dos jóvenes, y con su lava
lamiendo aceradamente sus valles, brindando el postrer homenaje a un
amor puro y limpio, nacido en aquellos milenarios y recónditos
valles... .
|