| 
 
			
			 25 Septiembre 2018 del Sitio Web TerraeAntiqvae 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Máscara del Neolítico Pre-Cerámico B de Er Ram en la colección del Fondo de Exploración de Palestina. Modelado por Hugh Fiske. Utilizado bajo la licencia de Creative Commons. 
			
			
			The Er-Rum Mask by
			
			MicroPasts on Sketchfab 
 
			 
 
			¿Porqué? ¿Cuáles fueron 
			los rituales e ideas que había detrás de las mismas? 
 Con un peso de hasta 2 kilogramos, estas máscaras impactan en el observador moderno con sus rasgos faciales casi expresionistas: 
 
 
 
 Las más antiguas de estas máscaras del sur del Levante pertenecen al Neolítico Pre-Cerámico B, es decir, son de mediados del IX y VIII milenio a.C. 
 Dado que los ejemplos excavados en la cueva de Nahal Hemar, en Israel, durante la década de 1980, se encontraron en un entorno de "culto", se asumió el uso ritual de estas máscaras. 
 Los ejemplos del sur del Levante son especiales e importantes, pero ya no son únicos. 
 
			Dentro del rico 
			repertorio de la escultura de los sitios neolíticos contemporáneos 
			en otras partes del Cercano Oriente, hay un corpus creciente de 
			artefactos que podrían interpretarse como máscaras o 
			representaciones de máscaras. 
 Están hechas de guijarros, con solo 4 cm de alto, y muestran ojos, nariz y boca. 
 
			En
			
			Nevalı Çori, en el sudeste de 
			Turquía, se conoce otra máscara de piedra en miniatura de tamaño 
			similar. 
 
			
			 
			
			(Dibujo: K. Schmidt, cortesía de H. Hauptmann). 
			 
 Dado el contexto de su hallazgo, se le puede suponer una datación situada a mediados del Neolítico Pre-Cerámico B. 
 Además, este enclave de Nevalı Çori se ha hecho conocido por ser el primer lugar donde se descubrió un elemento característico e importante de la arquitectura del Neolítico Pre-Cerámico de la región: son los pilares en forma de T, aparentemente antropomórficos. 
 Éstos se vinculan a otro yacimiento cercano que también ha producido una serie de máscaras comparables: 
 
 
			
			 mostrando las áreas de excavación 
			(Foto: 
			E. Kücük, DAI). 
			 
 
			Tiene 42 cm de altura, 
			está hecha de piedra caliza, y se encontró durante los trabajos de 
			limpieza llevados a cabo antes del inicio de las excavaciones 
			realizadas en 1995. 
 Esta forma de retratar el rostro humano es característica de la escultura antropomórfica tridimensional de Göbekli Tepe y, por lo tanto, es un claro indicador de que aquí se representa un rostro humano. 
 
			Debido a su altura parece 
			demasiado grande para ser usada, pero podría haber sido fijada a una 
			pared o en otro tipo de soporte. 
 
			
			
			 
			(Foto: 
			K. Schmidt, DAI). 
			 
 Con una parte trasera cóncava, al igual que el espécimen hallado en Nevalı Çori, sigue el mismo principio minimalista que la gran máscara de Göbekli Tepe. De nuevo, está claro que se representa un rostro humano, pero las características individuales no están presentes. 
 
			Los ojos ni siquiera son 
			sugeridos, y la boca está ausente. 
 
			
			 
			
			(Foto: K. Schmidt, Dibujo: Ç. Köksal-Schmidt, DAI). 
 
			
			
			 de tamaño natural halladas en Göbekli Tepe 
			
			(Fotos: N. Becker, DAI). 
			 
 No solo está hecha de pedernal, sino que también es mucho más expresiva debido a las marcas curvas grabadas en su frente, no muy diferente de la máscara de Jerf el Ahmar mencionada anteriormente. 
 Esto puede indicar una especie de tocado, pero el ajuste bastante bajo de las líneas también podría insinuar un tatuaje o una escarificación. La parte de atrás no fue acabada. 
 
			Esta máscara fue 
			encontrada en 2010, en un nivel estratigráfico alto, durante las 
			excavaciones realizadas en el Recinto H, próximo al Pilar 51 
			(central). 
 
			
			
			 hecha de una corteza de pedernal 
			(Foto: 
			N. Becker, DAI). 
			 
 
			Su forma sigue de nuevo 
			la representación reducida de la cara de los dos primeros ejemplos, 
			con ojos más pronunciados. Fue encontrada en 2008 junto al pilar 
			central oriental del Recinto C. 
 
			
			 grabada en un núcleo de sílex 
			(Foto: 
			K. Schmidt, DAI). 
			 
 El recinto C ha sido dañado y perturbado en la prehistoria por un gran pozo dirigido hacia los pilares centrales, pero la máscara parece provenir de una capa de suelo intacta. 
 
 Vista del Recinto D en el área principal de la excavación (Foto: N. Becker, DAI) 
 
 
			La tercera máscara salió 
			a la luz al lado de un pilar central del Recinto H. El círculo de 
			piedras también fue dañado y perturbado en la prehistoria. 
 Junto con los hallazgos de otros sitios, existe un gran repertorio de máscaras en diferentes estilos. 
 
			Todos los tipos, con y 
			sin boca, más individualizados o abstractos, también están bien 
			atestiguados en el gran repertorio de esculturas de piedra caliza 
			encontradas en Göbekli Tepe. 
 
			
			
			 halladas en Göbekli Tepe 
			(Fotos: 
			N. Becker, D. Johannes, K. Schmidt, DAI). 
			 
 Los pilares centrales de los recintos son abstractos y claramente antropomórficos. Los pilares circundantes también son estilizados, pero más pequeños, y contienen una decoración zoomorfa. 
 
			Están orientados hacia 
			los pilares centrales y evocan la asociación de una reunión.  
 cuya rica decoración indica claramente el carácter aparentemente narrativo de muchos de los relieves 
			(Foto: 
			K. Schmidt, DAI). 
			 
 
			Las máscaras de piedra 
			están fuertemente relacionadas con esta categoría a través del 
			tratamiento de su forma y deposición. 
 uno de los pilares centrales del recinto (P18) frente al sedimento de relleno original, que ilustra la poderosa capa que forma el montículo 
			(Foto: 
			K. Schmidt, DAI). 
			 
 
			Cuando los recintos se 
			dejaron de usar, máscaras y miniaturas fueron enterradas en ellos, 
			congelando así los rituales en el tiempo y el espacio. 
 Esta importancia aparentemente justificaba la fabricación complicada y lenta de esta parafernalia de máscaras pequeñas o de tamaño real. 
 
			Y un pequeño número de 
			las mismas es todo lo que queda de lo que probablemente fue una 
			extendida tradición en el Neolítico primitivo de ceremonias o 
			rituales con máscaras. 
 del área de excavación principal de Göbekli Tepe (más el Recinto E) 
			(Plan: 
			K. Schmidt y J. Notroff, DAI). 
 |