| 
			 
			  
			
			  
			
			  
			
			
			  
			
			por Tom Metcalfe 
			26 Junio 
			2023 
			
			del 
			Sitio Web 
			LiveScience 
			traducción de 
			Redacción CODIGO OCULTO 
			
			27 Junio 2023 
			del Sitio Web 
			CodigoOculto 
			
			
			
			Versión original en ingles 
			
			
			
			Versión en italiano 
			 
			 
  
			
			 
			
			  
			
			© Imagen: Gabriel Prieto 
			
			
			Proyecto Arqueológico Huanchaco 
			 
			 
  
			
			Una investigación ha 
			determinado que un muro de 1.000 años de antigüedad hallado en Perú 
			fue construido para protegerse de las inundaciones provocadas por 
			
			El 
			Niño. 
			
			 
			La investigación halló sedimentos de inundaciones sólo en el lado 
			oriental de una muralla desértica construida hace casi 1.000 años. 
			
			  
			
			  
			
			  
			
			 
			Muralla para 
			protegerse de El Niño 
			
			 
			Una antigua muralla desértica del norte de Perú se construyó para 
			proteger valiosas tierras de cultivo y canales de los estragos de 
			las inundaciones provocadas por El Niño, según una nueva 
			investigación. 
			
			 
			Muchos arqueólogos habían sugerido que el muro, conocido como 
			Muralla La Cumbre y situado cerca de Trujillo, fue construido por el 
			pueblo Chimú para proteger sus tierras de las invasiones de los 
			Incas, con quienes mantenían una larga enemistad.  
			
			  
			
			Pero las últimas 
			investigaciones confirman la teoría de que el muro de tierra, que se 
			extiende 10 kilómetros a través del desierto, se construyó para 
			contener las devastadoras inundaciones durante las fases más húmedas 
			del ciclo meteorológico del norte de Perú. 
			
			 
			Estas fases se conocen ahora como "El Niño", en referencia al 
			niño Jesús, porque traen fuertes lluvias a la región en Navidad 
			cada pocos años. 
			
				
				Aunque El Niño 
				provoca sequías en otras partes del mundo, trae 
				fuertes lluvias a Ecuador y al norte de Perú. 
				 
			 
			
			Se cree que las, 
			
				
				inundaciones 
				provocadas por El Niño se han producido allí durante miles 
				de años,  
			 
			
			...y habrían supuesto un 
			grave peligro para los Chimú, según explicó 
			
			Gabriel Prieto, arqueólogo de 
			la University of Florida. 
			
			 
			Prieto dijo: 
			
				
				"La precipitación 
				anual en un año normal es muy baja, casi nada de lluvia. Así que 
				cuando las precipitaciones eran muy altas, eso causaba muchos 
				daños". 
			 
			
			  
			
			  
			
			 
			Antiguo reino 
			 
  
			
			
			
			  
			
			
			La datación por radiocarbono de las capas más bajas  
			
			
			muestra que el muro se inició alrededor del año 1100 d. C.,  
			
			
			poco después de una gran inundación de El Niño.  
			
			
			Crédito de imagen: Gabriel Prieto 
			
			
			Proyecto Arqueológico Huanchaco 
			
			  
			
			 
			El reino Chimor del pueblo Chimú surgió alrededor del año 900 d. C. 
			en los territorios que una vez ocupó el pueblo Moche: 
			
				
				como resultado, el 
				periodo Moche a veces se llama "Chimú Temprano"... 
			 
			
			Según la "Encyclopedia of 
			Prehistory" (Springer, 2002), los Chimú adoraban la luna - en lugar 
			del sol, centro del culto inca - y fueron independientes hasta que 
			fueron conquistados por los incas hacia 1470, unas décadas antes de 
			la llegada de los españoles a Sudamérica. 
			
			 
			En la actualidad, los Chimú son conocidos sobre todo por su cerámica 
			y metalistería, así como por las ruinas de su capital, Chan 
			Chan, declaradas Patrimonio de la Humanidad por las Naciones 
			Unidas. 
			
			 
			Prieto ha examinado el muro de La Cumbre, de 2.5 metros de altura, y 
			ha hallado capas de sedimentos de inundación sólo en su lado 
			oriental, lo que sugiere que se construyó para proteger las tierras 
			de cultivo Chimú situadas al oeste, junto a la costa.  
			
			  
			
			Las fechas de 
			radiocarbono de las capas más bajas revelan que el muro se empezó a 
			construir hacia 1100, posiblemente después de una gran inundación 
			provocada por El Niño en esa época, dijo. 
			
			 
			El muro está construido sobre dos cauces secos que se desbordan 
			durante El Niño.  
			
			  
			
			Evitar las inundaciones 
			en las tierras de cultivo también habría protegido Chan Chan, que 
			estaba conectada a ellas por una red de canales. 
			
			 
			Prieto dijo: 
			
				
				"Supongo que, hasta 
				cierto punto, el muro funcionaba como una especie de presa". 
			 
			
			La investigación aún no 
			se ha publicado como estudio revisado por pares. 
			 
  
			
			
			
			  
			
			
			Los arqueólogos  
			
			
			solían pensar que el muro se construyó  
			
			
			para mantener alejados a los incas.  
			
			
			Pero la nueva investigación sugiere que puede  
			
			
			haber sido construido para evitar inundaciones.  
			
			
			Crédito de imagen: Gabriel Prieto  
			
			
			Proyecto Arqueológico Huanchaco 
			
			  
			
			  
			
			  
			
			 
			Sacrificios 
			humanos 
			
			 
			Prieto ya había hallado pruebas de sacrificios de niños en 
			yacimientos Chimú, incluidos los restos de 76 víctimas en Pampa La 
			Cruz, cerca de Huanchaco, a unos kilómetros al noroeste de Trujillo.
			 
			
			  
			
			Prieto cree que las 
			inundaciones provocadas por El Niño, que obligaron a construir el 
			muro del desierto, también pueden estar relacionadas con los 
			sacrificios. 
			
			 
			Prieto ha utilizado la datación por radiocarbono para determinar que 
			una de las capas de sedimentos a lo largo de la pared es de 
			alrededor de 1450 - una fecha que corresponde al sacrificio de
			
			más de 140 niños y 200 llamas en 
			otro sitio Chimú.  
			
			  
			
			Cree que es probable que 
			los Chimú conocieran los peligros de las inundaciones provocadas por 
			El Niño, que se producían cada pocos años, y que los dirigentes de 
			su sociedad aprovecharan el desastre recurrente para consolidar su 
			autoridad con sacrificios. 
			
			 
			Prieto dijo: 
			
				
				"Los chimúes eran 
				descendientes de personas que habían vivido en esta región 
				durante 10.000 años. Creo que se trataba de una especie de juego 
				político". 
			 
			
			
			
			Edward Swenson, arqueólogo de 
			la University of Toronto que no participa en la 
			investigación, dijo que la interpretación de Prieto tenía sentido. 
			
				
				"La idea al principio 
				me pareció incongruente, porque no había oído hablar antes de 
				muros contra el agua". 
			 
			
			Pero la investigación de 
			Prieto le ha hecho cambiar de opinión, aunque sigue pensando que el 
			muro también pudo servir como defensa.  
			
				
				"La vieja idea era 
				que este muro era para proteger a los Chimú de los ataques 
				incas, y podría haber sido multifuncional", dijo Swenson. 
			 
			
			  
			
			
			
			 
			
			  |