| 
			  
			  
			
  
			05 Marzo 2017 
			del 
			Sitio Web
			
			RT 
			
 
 
 
  pixabay.com
 
 
 
 Una investigación de
 
			la Universidad Estatal de 
			Arizona en EE.UU.  
			comparó la percepción que 
			tienen  
			de ellas mismas y su entorno 
			personas 
			de distintas clases sociales.
			 
			
 
 Recientemente se ha difundido un estudio realizado en el 2015 y 
			dirigido por Michael Varnum, especialista en neurociencia de 
			la Universidad Estatal de Arizona, EE.UU.
 
			  
			El trabajo titulado 'La 
			clase social afecta las respuestas empáticas neuronales -
			
			Social class affects neural empathic responses' 
			analizó la reacción de personas de diferentes clases sociales ante 
			distintos estímulos y qué percepción tenían de ellos.
 La metodología implementada consistió en que los 58 participantes 
			seleccionados completaran primero un formulario sobre su clase 
			social, estilo de vida y nivel de educación, para luego ingresar a 
			una sesión de electroencefalografía, donde se les mostró una 
			secuencia de caras con diferentes expresiones.
 
			  
			En ese proceso se les 
			pidió buscar algo más, mientras eran examinados y así calcular su 
			capacidad de percepción ante un contexto común. 
 Como se asegura en el informe escrito por Varnum,
 
				
				"las personas con un 
				nivel socioeconómico más alto disminuyen las respuestas 
				neuronales ante el dolor de los demás".  
			Esto sugiere que, 
				
				"la empatía, al menos 
				algunos componentes tempranos de ella, se reduce entre aquellos 
				con un estatus más alto" a nivel social.  
			Por otra parte, estas 
			personas se clasificaron a sí mismos como más empáticos, cuando en 
			realidad la percepción mayoritaria indicaba lo contrario. 
			  
			  
			  
			Identificación 
			y falta de atención
 
 En el 2016 el equipo de la Universidad Estatal de Arizona realizó 
			otra investigación (Social 
			class affects Mu-suppression during action observation).
 
			  
			Allí descubrió que las 
			personas de las clases sociales más bajas tienen un sistema neuronal 
			"espejo" más sensible. Es decir, que se identifican más fácilmente 
			con el otro.  
				
				"Nuestros sistemas 
				cognitivos, el grado en que están en sintonía con otras personas 
				en el medio ambiente, se ven afectados por nuestra propia clase 
				social",
				
				dicen los investigadores 
				citados por 'Science of us'. 
			Profundizando en estos 
			aspectos 'Psychological Science' hizo su propio estudio (Social 
			Class and the Motivational Relevance of Other Human Beings - 
			Evidence From Visual Attention) liderado por Pia 
			Dietze, de la Universidad de Nueva York, donde descubrieron que 
			las personas de clases sociales altas tienen menor poder de 
			concentración. 
 Para corroborar esto se realizaron tres experimentos.
 
				
				-  En el 
				primero, detuvieron a 61 personas en las calles de la ciudad de 
				Nueva York y les pidieron que se pusieran un dispositivo Google 
				Glass y caminaran alrededor de una manzana durante un minuto. 
				Así observaron lo que capturaba su mirada y cuánto tiempo se 
				detenía en observar cada cosa.    
				-  En el 
				segundo, un total de 158 estudiantes fueron reclutados para ver 
				41 fotografías de diferentes ciudades. Aquí, los participantes 
				de la clase trabajadora se detenían un 25% más de tiempo, en 
				promedio, que sus compañeros de clase media alta.    
				-  El tercer 
				experimento reunió a casi 400 participantes reclutados en línea 
				que tuvieron que determinar si los iconos que representaban a 
				personas u objetos cambiaban en el transcurso de milisegundos. 
				De acuerdo con los resultados, la gente de clase trabajadora fue 
				más rápida en detectar cambios que el resto de las personas. 
			Dietze aseguró, también 
			citada por 'Science of Us', que, 
				
				"la cultura de la 
				clase social puede influenciar la atención social (atención 
				hacia el ser humano) de una manera profunda y penetrante".
				 
			En ese sentido la clase 
			de pertenencia configura la "ecología" en la que se crece y eso 
			ancla los hábitos de atención...
 
			    |