| 
			 
			  
			
			  
			
			 
			
			  
			02 Diciembre 
			2018 
			del Sitio Web 
			RT 
			 
			 
  
			
			  
			
			
			  
			
			
			Excavaciones en el lugar arqueológico 
			
			
			de Nwya Devu en el Tíbet. 
			Institute of  
			
			
			Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology 
			
			  
			
			  
			
			  
			
			Científicos 
			chinos realizaron hallazgos 
			
			que cambian la 
			cronología de 
			
			la presencia 
			humana en 
			
			la meseta del 
			Tíbet... 
			
			 
  
			
			 
			Investigadores de la Academia China de las Ciencias, liderados por
			Zhang Xiaoling y Gao Xing, han descubierto evidencias 
			de que los humanos llegaron al interior de la
			
			meseta Tibetana-Qinghai, también 
			llamada el 'techo del mundo' por ser la más alta y grande del 
			planeta, mucho antes de lo que se creía. 
			 
			Según recoge el portal Phys.org (The 
			Earliest Human Occupation of the High-altitude Tibetan Plateau 40 
			Thousand to 30 Thousand Years Ago), el equipo descubrió 
			miles de instrumentos de piedra - incluyendo cuchillos, escamas y 
			otras herramientas - en el lugar conocido como
			
			Nwya Devu, el sitio arqueológico 
			más antiguo y alto de la Edad de Piedra (paleolítico) conocido en 
			todo el mundo. 
			
			  
			
			Estos hallazgos apuntan a 
			la presencia humana ya hace entre 30.000 y 
			40.000 años en la meseta, a alturas que alcanzan los 5.000 
			metros sobre el nivel del mar.  
			
			  
			
			Mientras tanto, datos 
			anteriores indicaban que los humanos habían colonizado el área no 
			antes del inicio del Holoceno, es decir, hace 11.650 años. 
			 
			El portal destaca que antes de este descubrimiento, el registro 
			arqueológico más antiguo de la actividad humana a gran altura era 
			del altiplano andino, donde nuestros antepasados habitaron a una 
			altura de 4.480 metros sobre el nivel del mar hace unos 12.000 
			años. 
			 
			Asimismo, los investigadores destacan que sus hallazgos en Nwya Devu 
			proporcionan una importante evidencia arqueológica de las 
			estrategias de supervivencia de los primeros humanos en los entornos 
			más áridos de la Tierra.  
			
			  
			
			La meseta se destaca por 
			la hipoxia atmosférica, las temperaturas frías durante todo el año y 
			las bajas precipitaciones, lo que supone un gran desafío para la 
			supervivencia.  
			
			  
			
			Hoy en día, es uno de los 
			lugares menos poblados del planeta. 
			
			  
			
			  
			
			
			  
			
			Artefactos de piedra. 
			
			
			Institute of  
			
			
			Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology 
			 
  
			
			
			  
	 |