por Guillermo Carvajal
22 Septiembre 2022
del Sitio Web LaBrujulaVerde



 



Vista aérea de la localidad de London en Kiritimati

foto Astonmc98 en Wikimedia Commons

 

 

 

En otras ocasiones hemos hablado de Kiribati, ese país formado por 32 atolones y una isla que se distribuyen por 3 millones y medio de kilómetros cuadrados de océano en el medio del Pacífico, con islas en los hemisferios oriental y occidental y al norte y sur del Ecuador.

 

Son tres grupos de islas,

  • las Islas Gilbert (16 atolones)

  • las Islas Fénix (8 atolones)

  • las Islas de la Línea (8 atolones y un arrecife) o Espóradas Ecuatoriales (además de la isla Banaba, situada a medio camino entre Nauru y las Islas Gilbert)...

Para hacerse una idea de lo lejos que están unas de otras basta con mirar un mapa.

 

Pero aun así los números son bastante elocuentes:

las Islas Fénix están a unos 1.800 kilómetros al sudeste de las Islas Gilbert, y las Islas de la Línea están a unos 3.300 kilómetros al este de las Gilbert.

 

Situación de Kiritimati

foto dominio público en Wikimedia Commons

 

 

Kiritimati forma parte de las Islas de la Línea, y además de ser el mayor atolón del mundo (en términos de superficie) comprende el 70 por ciento de toda la superficie terrestre de Kiribati.

 

Aun así, no es el más habitado del país ya que apenas tiene unos 6.500 habitantes repartidos en cuatro aldeas, para un total de unos 110.000 habitantes totales de Kiribati.

 

Por el contrario, la población se concentra principalmente en la isla de Tarawa (en las Gilbert), donde se encuentra la capital.

 

 

Vista de satélite de Kiritimati

foto NASA en Wikimedia Commons

 

 

Cinco de las islas del archipiélago de la Línea están deshabitadas (a las que habría que sumar otras dos de las tres que también forman parte del archipiélago pero pertenecen a Estados Unidos).

 

La mayoría estuvieron habitadas por polinesios, pero para cuando llegó Pedro Fernández de Quirós en 1606 y estableció la capital de la Polinesia española en la Isla Navidad (hoy Kiritimati) ya estaban desiertas.

 

Hoy,

solo Kiritimati, Tabuaeran y Teraina están habitadas.

 

De las tres, Kiritimati es la que se sitúa más al sur, a unos 232 kilómetros al norte de la línea del Ecuador (a una latitud de solo 1º53'N).

La mayor parte de su población actual procede de la capital y el resto de las islas Gilbert, en un programa de migración que a principios de la década de 1990 trasladó a cerca de 5.000 personas, debido a la sobrepoblación de Tarawa.

 

Tiene una superficie de unos 388 kilómetros cuadrados y un perímetro de 150 kilómetros, mientras que la costa de su laguna interior, abierta al noroeste, alcanza los 48 kilómetros.

 

Su punto más alto es Joe's Hill, una pequeña colina en la costa norte que alcanza los 13 metros de altitud.

 

En la península noroccidental el terreno solo alcanza los 7 metros, lo que es considerable tratándose de un atolón.

 

 

Palmeras cocoteras de Kiritimati

foto Calvin Smith en Wikimedia Commons

 

 

Es el primer lugar habitado que entra en el nuevo año cada 1 de enero, ya que se encuentra en el primer huso horario del planeta (UTC+14), es decir, 14 horas por delante del Meridiano de Greenwich.

 

Este huso horario se estableció en 1995 a petición de Kiribati. Hasta ese momento Kiritimati y todas las islas de la Línea iban constantemente 22 horas por detrás del resto del país.

 

Algunos la identifican con la isla llamada Ocea o Acea, que formó parte de las Indias Orientales Españolas hasta 1899, en que España vendió las islas Marianas, las Carolinas y las Palaos a Alemania.

 

En la década de 1950 un investigador del CSIC llamado Emilio Pastor Santos, argumentó que Kiritimati (llamada Acea en los mapas españoles) nunca había sido incluida en la venta.

 

Sin embargo el gobierno de España nunca ha hecho ninguna reivindicación al respecto.

 

No obstante, no hemos podido encontrar evidencias sólidas para la identificación de Acea con Kiritimati.

 

 

Aeropuerto de Kiritimati

foto Ex nihil en Wikimedia Commons

 

 

En 1957 Kiritimati fue la base desde la que los británicos realizaron sus primeras pruebas nucleares en la cercana isla de Malden.

En noviembre de ese año detonaron un artefacto nuclear en el extremo sureste de la propia Kiritimati y algunos más al año siguiente, alternándoselas con pruebas estadounidenses (los Estados Unidos llevaron a cabo 22 detonaciones nucleares en Kiritimati).

 

Algunas detonaciones fueron tan fuertes que provocaron la demolición de edificios e infraestructuras en otras partes de la isla.

 

Durante todas estas pruebas los isleños no fueron evacuados.

Kiritimati importa casi todos los suministros de alimentos que necesita, ya que la isla solo es posible la pesca. Incluso el agua potable escasea y es necesario traerla de fuera.

 

Ello es posible gracias al embarcadero que los japoneses construyeron en la aldea de London durante la Segunda Guerra Mundial, y que permite manejar pequeños cargamentos.

 

El atolón exporta principalmente,

copra (pulpa de coco seca), peces de acuario y algas.

Con todo, el atolón tiene un aeropuerto situado al norte de la aldea de Banana.

Llamado Aeropuerto Internacional Cassidy, conecta la isla semanalmente con Honolulu en Hawai mediante vuelos charter, y un servicio mensual de carga.

 

El turismo está escasamente desarrollado, aunque en los últimos años se han abierto un pequeño hotel y algún restaurante enfocados al surf.

Pero uno de los principales desafíos de Kiritimati y el resto del país es sin duda el 'cambio climático', que podría convertirlo en el primer país en desaparecer bajo las aguas del Océano.

 

 

 

 

Video

 

 

 

 

 

 

Fuentes