por Kingsley L. Dennis
07 Diciembre 2024
del Sitio Web
KingsleyLDennis
traducción de
Biblioteca Pleyades
Versión original en ingles
Cada época tiene sus patrones de pensamiento y sus modos de
comportamiento.
Cada época considera que su conocimiento es
superior a lo que ha sucedido antes.
En cada época, las personas están bajo el efecto del
condicionamiento imperante y de las emociones de las masas.
No es fácil desprenderse de estas influencias, y la mayoría de
las personas viven sus vidas en obediencia a ellas.
En cada época es útil ser consciente de las influencias que son
dominantes y que se utilizan para lograr un efecto popular.
La Psicología Perenne tiene en cuenta estas
fuerzas operativas dominantes y funciona con el conocimiento de su
presencia y sus posibles impactos.
El buscador moderno en el mundo de hoy también necesita tener una
conciencia aguda de estos impactos y fuerzas principales.
Dentro de cada época,
hay modelos de pensamiento o narrativas que
son populares.
A menudo, forman parte de la programación social de cada época
determinada.
Es decir, cada época cultiva ciertos conjuntos y parámetros de
pensamiento que se promueven y protegen.
Estos factores se filtran y luego influyen en la forma en que se
forman las percepciones, creencias y patrones de pensamiento de
las personas.
Las personas pueden tener la "creencia" de que
tienen "libre albedrío", cuando en realidad se trata de,
un engaño basado en una percibida libertad de
comportamiento...
Así como el software programa los parámetros y
las definiciones de objetivos de una máquina, el condicionamiento
social programa un conjunto de códigos en las personas y sus
culturas.
Una vez que se conocen estos códigos, puede
resultar bastante fácil predecir las actitudes y el
comportamiento de grandes grupos de personas.
En general, la humanidad es mucho menos
individualizada de lo que sus miembros creen.
El siguiente relato ilustra cómo cada época tiene su forma de
pensar.
Se llama "Tres épocas":
-
Conversación en el siglo V
"Se dice que la seda la hilan los insectos y no crece en los
árboles. ¿Y los diamantes nacen de los huevos, supongo? No
prestes atención a una mentira tan obvia".
"Pero seguramente hay muchas maravillas en islas remotas".
"Es este mismo anhelo por lo anormal lo que produce inventos
fantásticos".
"Sí, supongo que es obvio cuando lo piensas: esas cosas
están muy bien en Oriente, pero nunca podrían arraigar en
nuestra sociedad lógica y civilizada".
-
En el siglo VI
"Un hombre ha llegado de Oriente trayendo algunas larvas
vivas pequeñas".
"Sin duda un charlatán de algún tipo, supongo que dice que
pueden curar el dolor de muelas".
"No, es más divertido. Dice que pueden 'hilar seda'. Las ha
traído con terribles sufrimientos, de una corte a otra,
habiéndolas obtenido a riesgo de su propia vida".
"Este individuo simplemente ha decidido explotar una
superstición que era antigua en la época de mi bisabuelo".
"¿Qué haremos con él, mi señor?"
"Arrojaremos sus larvas infernales al fuego y lo golpearemos
por sus esfuerzos hasta que se retracte. Estos individuos
son maravillosamente audaces. Necesitan demostrar que no
todos somos campesinos ignorantes aquí, dispuestos a
escuchar a cualquier vagabundo del Este".
-
En el siglo XX
"¿Dices que hay algo en el Este que aún no hemos descubierto
aquí en el Oeste? Todo el mundo lleva miles de años diciendo
eso.
Pero en este siglo, lo intentaremos todo: nuestras mentes no
están cerradas.
Ahora dame una demostración.
Tienes quince minutos antes de mi próxima cita.
Si prefieres escribirlo, aquí tienes media hoja de papel".
1
Vivimos en una era moderna de
gran distracción,
así como de increíble promesa...
No cabe duda de que estos son tiempos de prueba. Están poniendo a
prueba su capacidad para comprender plenamente lo que significa ser
un ser humano, vivir una vida como un ser humano consciente.
Las personas están ciegas a las muchas posibilidades y capacidades
creativas que tienen inherentes. Estas capacidades se ven embotadas
por un entorno social y cultural restrictivo que se ha vuelto cada
vez más institucionalizado y controlado.
Vivir en un mundo moderno impone al individuo otras
responsabilidades.
En parte, estas responsabilidades tienen que ver
con encontrar el sentido de uno mismo y con que la vida interior se
desarrolle en armonía con las demandas externas.
El individuo necesita una cierta cantidad de independencia para
poder expresarse libremente.
La supresión de la autoexpresión, que es dominante en muchas
culturas, a menudo conduce a la dependencia de instituciones
externas, así como a ciertos caprichos, como el consumismo o
las
actividades que distraen...
Estas suelen ser una forma de escapar de la
ansiedad o la depresión, que son respuestas emocionales y
mentales a la supresión del yo interior de una persona.
Muchas personas tienen la sensación de que sus
capacidades creativas están infrautilizadas o de que no se les dan
oportunidades para expresarse plenamente.
La tendencia hacia estilos de vida cada vez más automatizados, que
predomina en las naciones industrializadas modernas, no favorece la
plena expresión de la vida interior.
En este entorno, una persona se ve obligada a encontrar las
condiciones necesarias que le permitan ser receptiva a un camino de
desarrollo. Estos son algunos de los obstáculos a los que se
enfrenta un buscador moderno en el mundo actual.
Es imperativo que cualquier persona que busque un camino de
desarrollo tenga un profundo sentido de autoestima. De lo contrario,
puede darse el caso de que lo que esté buscando sea un sustituto de
su propia falta de autoestima.
Este estado no sólo no es propicio para ningún camino de aprendizaje
real, sino que es perjudicial para el crecimiento interior.
La vida en la era moderna está acostumbrada a generar una sensación
de carencia.
Las sociedades modernas promueven el
sentimiento o la sensación de carencia para poder proporcionar
un estilo de vida personalizado y consumista como medio de
compensación.
La sensación de falta de autoestima conduce a un comportamiento
poco saludable y debe evitarse a toda costa.
La autoestima es la vara de medir del individuo y puede guiarlo
a través de las incertidumbres que tanto la vida como el camino
interior plantean.
A veces, la propia autoestima es lo único que ilumina el camino
a seguir.
Hay que alimentarla y cuidarla, y prohibir a los demás que
intenten disminuirla o quitársela.
Aunque la era moderna se caracteriza por las
comunicaciones y conexiones masivas, hay una ausencia considerable
del
concepto de servicio.
En la mayoría de las sociedades, hay una falta de comprensión del
servicio como un bien mayor.
El servicio se proporciona a menudo en
términos de atención comercial o asistencia pagada, pero no en
interacciones centradas en el corazón humano.
La Tradición Perenne subraya que el servicio humano es una parte
fundamental del camino.
Lo que los aspirantes buscan para sí mismos
debe encontrarse a través de lo que pueden dar a cambio, tanto
como individuos como parte del panorama general.
El camino del desarrollo es un proceso recíproco, y la
Psicología Perenne tiene un profundo conocimiento sobre lo que
requiere un servicio universal genuino.
El servicio genuino solo es posible cuando una
persona se ha individualizado; es decir, cuando actúa desde su yo
esencial en lugar de hacerlo desde las normas y expectativas
culturales.
Cada cultura tiene sus propios valores sobre lo que considera
servicio.
Por ejemplo, actuar por el deseo de sentirse generoso o digno no es
un servicio verdadero, ya que la persona participa con la esperanza
de recibir una recompensa, en este caso, recibir un sentido de
autoestima.
Una persona ya debe tener un grado
equilibrado de autoestima para poder avanzar en un camino de
desarrollo.
Avanzar obteniendo recompensas emocionales en el
camino resultará más perjudicial que beneficioso.
Lamentablemente, la mayoría de las culturas modernas, al menos
en el
hemisferio occidental, otorgan un gran valor y estima a los actos
que generan gratitud emocional e inclusión social.
De hecho, hay muchas ceremonias de premiación y espectáculos
glamorosos que alaban esas acciones "socialmente dignas".
Para cualquier aspirante y buscador serio, estas no son más que
distracciones en el camino.
La Psicología Perenne considera más bien que
el "servicio invisible" es el camino correcto.
Una formulación de la función del servicio ha
sido denominada
adab.
Este término se ha utilizado en el pasado para representar un código
de conducta dentro de algunos círculos.
El significado original de
la raíz del término adab significa,
"preparar un banquete; invitar a
una comida".
Sus significados más generales y culturales han llegado a
representar:
cortesía, buenos modales, respeto,
comportamiento correcto, conducta apropiada, disciplina y
servicio.
Adab es,
cortesía, respeto y adecuación.
No se trata de una formalidad, sino de un código
de conducta (de ser) que se ajusta al contexto específico en el que
se desenvuelve una persona.
Como se afirma, se trata de una adecuación respetuosa. Esto implica
que el individuo es plenamente consciente de su entorno cultural y
adapta su conducta para que se aplique a la situación.
Esto puede ser en términos,
En algunos sectores, se lo ha denominado "acción
hermosa".
El concepto de adab (conducta en el Camino) tiene muchos aspectos
variados y actúan como pautas importantes para el buscador en
cualquier época.
Dicha conducta,
es atemporal y es esencial independientemente
del tiempo, el lugar y la cultura.
Algunos de estos aspectos pueden describirse de
la siguiente manera:
-
Hacer que las prácticas de uno sean
sinceras interiormente, en lugar de aparentes exteriormente.
-
Reconocer los propios defectos, en lugar
de encontrar defectos en los demás.
-
Reconocer el propio ego y luchar contra
su manifestación manifiesta recordando que nuestro mayor
aliado es el Amor.
-
Limitar la preocupación, la inquietud, la
vanidad y la ambición por el mundo y lo mundano.
-
Tratar de curar cualquier daño que se
haya podido causar a otro y corregir cualquier malentendido
lo antes posible.
-
Recordar que nada bueno saldrá de la
expresión de la ira o de la diversión excesiva.
-
Ser paciente con las dificultades.
-
Reconocer y recordar que todas las
personas son miembros de la misma familia.
-
Evitar los chismes y las malas palabras.
-
Ser indiferente al favor o beneficio para
uno mismo.
-
Mostrar responsabilidad de recibir lo
que se debe.
-
Estar libre de envidia y ambición,
incluidos los deseos de dirigir o instruir a otros.
-
Hacer lo que uno hace en términos de
servicio genuino, no por el deseo de recompensa o el miedo
al castigo.
La Psicología Perenne es un sistema de gran
compasión, aunque rara vez se lo reconoce como tal.
Esto se debe a que no se trata de exhibiciones externas ni de formas
culturales de lo que se considera compasión o "actos compasivos".
En la evaluación general,
la compasión se considera como simpatizar con
el sufrimiento de los demás.
Se considera que es una muestra de preocupación por el estado
físico, emocional y mental de los demás y actuar por su
bienestar.
Por lo tanto, la compasión es algo que se muestra, se expresa y
los observadores pueden reconocerla como una virtud.
La Psicología Perenne funciona en reconocimiento del bienestar de
los demás, aunque no necesariamente lo exprese o manifieste
públicamente o de maneras comúnmente reconocidas.
Esto se debe en parte a que las emociones son muy
manipuladas en los
entornos externos.
Las sociedades y culturas han demostrado un
énfasis equivocado en la evaluación y el condicionamiento de
diversas conductas y respuestas emocionales.
Además, participar en modos de compasión sancionados
culturalmente, que pueden atraer elogios y reconocimiento, puede
resultar perjudicial para el desarrollo interior del individuo.
La era moderna, con sus medios de comunicación
globales y su comercialidad y consumismo manifiestos, apunta
específicamente a los estados emocionales de las personas.
La compasión ha sido explotada como otra
forma de obtener ventajas financieras...
También debe reconocerse que la perspectiva
perenne opera dentro de un ámbito más amplio del que la mayoría de
las personas pueden percibir, y sus preocupaciones no se limitan al
aquí y ahora.
La lente a través de la cual la sociedad moderna evalúa ciertos
conjuntos de valores está claramente limitada en términos de la
perspectiva perenne.
Sería aconsejable que el aspirante en el mundo de hoy fuera
consciente de estos conjuntos de valores subjetivos y de cómo se
utilizan (o manipulan) en diversos contextos.
El buscador encontrará necesario ejercitar una gran paciencia y
flexibilidad al enfrentarse a los obstáculos y al caos cotidianos
que la vida le presenta.
La vida moderna es una vida de bombardeo en
términos de impactos y estímulos.
El entorno de los sentidos humanos se ha visto
enormemente abarrotado en los últimos años por una afluencia de
energía electromagnética, sonidos y ruidos electrónicos, así como
por altos niveles de desinformación deliberada y mensajes dirigidos.
En un mundo de comunicación masiva,
constantemente se nos dice lo que deberíamos querer, creer o que
necesitamos ciertas cosas...
La simple verdad es que todas las personas
comparten un anhelo similar, un hambre similar, como muestra la
siguiente historia.
Se la puede llamar 'La historia de las uvas':
Cuatro viajeros - un persa, un turco, un árabe
y un griego - habían acordado viajar juntos como compañeros
durante algún tiempo para compartir el camino.
Habían pasado la mañana caminando una gran distancia y habían
llegado a un pueblo con mucha hambre.
Se dieron cuenta de que sólo tenían una pequeña cantidad de
dinero entre ellos y por lo tanto decidieron usarlo para
comprar algo de comida para todos.
Esto los hizo discutir sobre qué comida deberían comprar.
"Quiero comprar angur", dijo el persa.
"Quiero uzum", dijo el turco.
"Deberíamos comprar inab", dijo el árabe.
"No, necesitamos comprar stafil", dijo el griego.
Otro viajero que pasaba por allí era
lingüista y les dijo:
"Dadme vuestro dinero y podré comprar
comida para satisfacer todos vuestros deseos".
Al principio, el grupo de cuatro viajeros
desconfiaba del nuevo viajero, pero finalmente accedieron a
dejarle su dinero para comprar algo de comida para todos.
El hombre fue a una frutería y compró cuatro racimos de uvas que
devolvió al grupo.
"Éste es mi augur", dijo el persa.
"Y esto es lo que llamamos uzum", dijo el turco.
"Me has traído inab", dijo el árabe.
"No, esto es lo que llamamos stafil en mi idioma", dijo el
griego.
Los cuatro viajeros comieron las uvas por
igual y pronto se dieron cuenta de que su discusión se debía a
su falta de comprensión del idioma de los demás.
Los viajeros son como la persona común del mundo...
El lingüista es similar a un guía en el camino perenne.
Las personas reconocen que necesitan algo
debido a un hambre interior, pero a menudo dan diferentes
nombres a este anhelo.
Sin embargo, a pesar de los diferentes nombres que se le
atribuyen, es la misma cosa.
Puede recibir diferentes nombres por parte de las instituciones
religiosas, o por los filósofos o teóricos.
Sin embargo, sólo cuando aparece una persona de
conocimiento (como en este caso el lingüista) se puede satisfacer
esa hambre con el alimento correcto.
Se puede decir que las personas no saben completamente lo que
necesitan o que son incapaces de articular su necesidad debido a una
falta de autoconocimiento o conciencia.
De manera similar, la Tradición Perenne es el vino hecho de uvas.
Este anhelo por las uvas representa la etapa
inicial.
El vino no se ofrece hasta que se ha absorbido y comprendido la
etapa anterior.
Este vino es el fruto de la sabiduría.
Las uvas son la necesidad anterior de conocimiento.
El conocimiento y la sabiduría no son lo mismo,
aunque la sociedad moderna a menudo los confunde.
Asimismo,
la vida moderna generalmente considera que la
información significa el conocimiento.
Nuevamente, se trata de dos
formas distintas.
La sociedad contemporánea tiene poca comprensión de la
sabiduría.
Aunque la palabra es familiar, pocas personas pueden comprender
lo que realmente significa.
La era moderna se ha alejado del concepto de
esencialismo.
Prefiere ver las cosas en términos de relatividad.
Sin embargo, este
cambio hacia el antiesencialismo también es un alejamiento de la
búsqueda de significado.
La vida moderna (o vida "posmoderna") tiene
una pluralidad de "significados posibles", pero carecen de
profundidad.
El camino perenne identifica una Verdad última en lugar de una serie
de verdades menores que son relativas. Como esta Verdad debe experimentarse para ser entendida, no puede expresarse adecuadamente
con palabras.
La era moderna deposita gran fe y confianza en las palabras y el
lenguaje; es decir, en las expresiones externas. Esta perspectiva ha
dado como resultado que la mente humana se desarrolle para adaptarse
a estas fortalezas, mientras que otras funciones se han atrofiado.
Cualquier mecanismo solo puede funcionar para aquellos usos para los
que ha sido preparado.
Esto se aplica también a la cognición humana.
Las personas tienden a tomar información e
intentan convertirla en sabiduría.
Ésa es en parte la razón por la que la vida moderna es tan mala
a la hora de formular las preguntas fundamentales sobre quiénes
somos, hacia dónde vamos y cuál es el significado de la vida.
Para procesar estas preguntas, la mente moderna intenta
desenredar hilos de información.
En gran medida no está preparada para captar las ideas de la
sabiduría.
Por esta razón, entre otras, el buscador moderno de la verdad se
encontrará en minoría.
Esto siempre ha sido así.
La mente moderna, para hablar en términos generales, ha alcanzado un
nivel funcional de estabilidad, que está en consonancia con la
estabilización general de las sociedades humanas.
Sin embargo, al mismo tiempo, la mente humana
está infrautilizada en muchos sentidos.
Las personas se han acostumbrado, y en gran
medida se sienten satisfechas, a tratar con información en lugar de
esforzarse más para transmutarla en conocimiento y luego en
sabiduría.
Estas son etapas de un proceso y no se dan ni se "reciben" sin la
debida diligencia, esfuerzo e intención consciente.
En el último siglo, por ejemplo, se ha producido un cambio de tener
televisores en blanco y negro a recibir transmisiones en color. La
tecnología actual ahora cuenta con reproducción de píxeles de alta
definición, plasma y alta resolución.
Este cambio puede verse como una analogía con el funcionamiento de
la conciencia humana.
La transmisión televisiva se recibía
inicialmente sólo en blanco y negro debido a la falta de
sensibilidad del televisor (nuestra mente).
Esta transmisión en blanco y negro puede equipararse a la
información.
Al desarrollar la sensibilidad y la capacidad del receptor (es
decir, el ser humano), la transmisión puede recibirse en color
completo; esto puede llamarse conocimiento.
Para transmutar esta definición de color en "alta definición" se
requiere un nivel adicional de tecnología (es decir, una
"tecnología de desarrollo"), a la que se puede hacer referencia
como la transformación del conocimiento en sabiduría.
La era moderna tiende a abordar esta cuestión de
la capacidad activando dos respuestas generales:
-
desarrollar el intelecto, lo que también
incluye impulsar el lado tecnológico
-
jugar con las emociones y el
emocionalismo
Los efectos de estas estrategias son los
siguientes:
-
hay un gran aumento en la acumulación de
información y datos. Esta recopilación de datos carece de
propósito y significado y aísla aún más a la sociedad humana
-
el emocionalismo se explota y manipula
aún más a través de los medios de comunicación, la
propaganda y las distracciones populares.
Ambas respuestas carecen de cualquier comprensión
del propósito y el significado, que rápidamente se está convirtiendo
en una característica de la era moderna.
Esta es una de las razones por las que la Psicología Perenne, como
expresión moderna de la Tradición Perenne, es tan importante en este
momento.
Hay una gran necesidad de que el camino del
desarrollo sea operativo dentro del mundo moderno.
La idea de la gnosis (experiencia directa) y de la trascendencia
(desarrollo interior) ha sido descartada en los últimos tiempos
en favor del materialismo y el consumo material.
El paradigma dominante moderno es el que se esfuerza por
construir un mundo artificial que se encierra en sí mismo, una
realidad que no tiene lugar para lo metafísico o lo intangible
(lo no material).
El dilema para el buscador de hoy es que la vida
moderna carece de conciencia de lo metafísico.
La vida se ha convertido en una sala de espejos, cada uno de los
cuales refleja un punto de vista, una perspectiva, una hipótesis,
que compite por la atención y el control.
Podría decirse que la era moderna ha
intentado excomulgar la presencia de lo esotérico, la ciencia de
la sabiduría.
Sin embargo, la visión interior, la Verdad
perenne, nunca puede extinguirse, solo eclipsarse.
Ahora, dentro de este paisaje árido, puede ser que la Tradición
Perenne esté encontrando una mayor necesidad entre las personas. La
Psicología Perenne responde a esta necesidad presentando la antigua
ciencia de la sabiduría en un contexto y un lenguaje apropiados para
los tiempos.
Puede afirmarse que en cada era histórica, quienes trabajan dentro
de la Tradición Perenne han puesto el conocimiento del camino del
desarrollo a disposición de la sociedad en general.
Este conocimiento ha servido para ayudar al avance social y al
desarrollo cultural, ya sea a través de instituciones,
organizaciones, academias o proyectos.
Este es un ejemplo de cómo el uso práctico de sistemas y
agrupaciones externas puede utilizarse para la transmisión de
conocimientos superiores.
Al mismo tiempo,
la sabiduría más profunda siempre ha estado
disponible para los pocos que demostraron la capacidad de
recibir.
El buscador moderno puede encontrar lo que necesita en todos los
tiempos y lugares... si sabe cómo buscar...
En la era moderna, hay nuevas corrientes a las
que prestar atención en el camino del buscador...
Referencias
-
Shah, Idries. 1995 -
The Magic Monastery - London: The Octagon Press, p25
|