
por Judith del Río
01 Octubre 2025
del Sitio Web
LaVanguardia
Este
articulo también
AQUÍ

Jiang Xueqin
"Compramos cosas
que no necesitamos
con dinero que
no tenemos
para impresionar
a gente
que ni siquiera
nos gusta"
Jiang Xueqin,
profesor de la Universidad de Yale
El denominado modelo de
bienestar de la
sociedad actual
se basa en la
posesión de bienes y,
en lugar de
comprar lo imprescindible,
adquirimos lo
que no es necesario...
Pasamos delante de cientos de comercios al día.
Vemos multitud de anuncios en televisión, a
través de nuestros dispositivos móviles. Tenemos todo al alcance de
la mano y, casi sin darnos cuenta, adquirimos todo tipo de
productos.
El problema de esta actitud es que,
en lugar de comprar aquello que es
imprescindible, compramos lo que no es necesario.
Hemos dejado de ser consumidores conscientes
para comprar a tiempo completo, en cualquier momento. Ya no importa
qué época del año sea, cualquier momento es bueno para comprar algo,
aunque no sea útil para la posteridad.
Es por eso que cada vez son más los que están de acuerdo en que en
los últimos tiempos podríamos estar viviendo un momento particular,
resultado de este afán por consumir y poseer bienes:
el consumismo nos ha convertido en una
forma nueva de esclavos...
Así lo lleva tiempo declarando el catedrático
de Historia
Jiang Xueqin, docente de la
Universidad de Yale, que recientemente daba una clase que ya se
ha vuelto viral en redes sociales por su manera de explicar la
situación a sus alumnos.

El consumismo de la
sociedad capitalista
contribuye a
construir una idea sesgada
de lo que representa
el placer.
"Si os diese un millón de dólares a todos y
cada uno de vosotros, lo primero que haríais es comprar algo,
¿verdad?", cuestiona a sus estudiantes.
"Uno quiere comprarse una casa.
Pero después, ¿qué hace con ello? Compra
muebles. Hace fotos, las publica en redes sociales para que las
vea todo el mundo.
Pero luego ve esa casa en no sé dónde, más
grande. La gente se siente peor, su casa es más pequeña",
explica.
"Parece divertido, pero no lo es y sucede
todo el rato".
El profesor Jiang explica cómo, muy rápidamente,
uno gasta su dinero en tratar de conseguir ese ideal que ha visto en
forma de la casa de otros -revisas, redes sociales, etc.
"Porque estamos en competición los unos con
los otros para comprar algo más grande y mejor", incide.
"Un millón es un montón de dinero, pero no es
suficiente para comprarlo todo".
Jiang:
"Cuando vemos a alguien, ya no nos
preguntamos si esa persona es agradable, sino cuánto posee.
Utilizamos una lógica económica para todo..."
El docente explica que, al final, terminamos por
codiciar lo que vemos cada día, dejando de lado lo que ya tenemos.
"Terminamos odiando al que tenemos al lado,
queriendo comprar más y más cosas. Eso es el consumismo",
insiste.
"El consumismo crea una competición en la
sociedad por el prestigio, por ver quién puede publicar las
mejores fotos en redes sociales.
En otras palabras, somos incapaces de
reaccionar. No podemos organizarnos ni actuar por los demás".
Para Jiang, esto significa que el modelo
económico actual ha conseguido su cometido:
que veamos el mundo a través del
capitalismo.
"Nos han lavado el cerebro para que
pensemos que esta es la única manera de pensar:
ganando dinero y comprando cosas".

Esto, finalmente, ha convertido a la sociedad
en esclava del dinero.
"El consumismo es una forma perfeccionada de
la esclavitud", sentencia el docente.
"Somos esclavos del dinero. Si uno es
esclavo, se rebela. El problema es que no sabemos que
somos esclavos y creemos que nos gusta y lo hemos elegido.
Por eso creemos que es un modelo perfecto".
|