| 
			 
			  
			
			 
			 
			
			  
			por Guillermo Carvajal  
			02 Noviembre 2016 
			
			del Sitio Web
			
			LaBrujulaVerde 
			
			 
			 
			 
			 
			
			  
			Foto 
			authagraph.com 
			 
			 
			 
			Cómo trasladar una 
			esfera 
			
			a una representación plana 
			
			ha sido el principal problema 
			
			de la cartografía desde sus 
			comienzos. 
			
			 
			 
			 
			Durante siglos el sistema que predominó fue la proyección de 
			Mercator, que el famoso cartógrafo empleó por vez primera en su 
			mapamundi de 1569.  
			
			  
			
			El problema es que, a pesar de que los 
			mapas realizados con este sistema son útiles para la navegación, en 
			realidad distorsiona considerablemente el tamaño de las tierras, que 
			aumenta cuanto más alejan del Ecuador, ofreciendo una representación 
			alejada de la realidad. 
			 
			Para solucionarlo ya en el siglo XX aparecieron diversas 
			proyecciones, como
			
			la de Gall-Peters o la de Winkel-Tripel, 
			ésta última adoptada por National Geographic Society en 1998 
			para todos sus mapas.  
			
			  
			
			Aun así, ninguna de ellas es perfecta, y 
			adolece de diferentes distorsiones que provocan que la correcta 
			representación del mundo sea una tarea realmente difícil. 
			 
			Ahora el diseñador y arquitecto Hajime Narukawa, de la 
			Universidad Keio de Japón, junto con la
			
			empresa AuthaGraph, acaban de 
			presentar un nuevo mapa que quiere dar una solución, si no 
			definitiva, por lo menos más acertada al problema. 
			
			  
			
			  
			
			
			
			  
			Foto 
			authagraph.com 
			 
			
			 
			No solo eso, el mapa acaba de obtener en el país nipón el premio 
			
			Good Design Award por su 
			precisión, casi tan buena como la de un globo terráqueo, en mostrar 
			el tamaño real de los países y continentes. 
			 
			Para ello se dividió la esfera terrestre en 96 regiones iguales, 
			transfiriendo después esas dimensiones a un tetraedro a partir del 
			cual se generó el mapa definitivo, manteniendo las proporciones de 
			las masas de agua y tierra.  
			
			  
			
			Se empleó un sistema denominado mapeo 
			multicapa, que consiste en utilizar diferentes métodos de proyección 
			a través de objetos intermedios, con el fin de reducir los errores 
			durante el traslado de la esfera al tetraedro.  
			
			  
			
			El resultado final se parece bastante al 
			obtenido con
			
			el Dymaxión. 
			 
			Así, al contrario que ocurre con la proyección de Mercator, 
			Groenlandia no aparece más grande que Australia, y África se 
			representa por fin acertadamente con su auténtico y excepcional 
			tamaño. 
			 
			
			  
			
			
			
			  
			
			Foto authagraph.com 
			 
			
			 
			Con todo, sus creadores afirman que el mapa todavía necesita 
			mejoras, como el incremento de las subdivisiones, para poder llegar 
			a ser un fiel reflejo de la realidad.  
			 
			Entre las cosas que destacan en un primer vistazo están la 
			orientación, que se desmarca de la tradicional norte-sur, situando 
			la Antártida en un extremo, o la figura alargada de Brasil, que da 
			una idea de sus auténticas proporciones.  
			
			  
			
			Por el contrario China aparece 
			representada con una forma más alargada y estrecha de lo que estamos 
			acostumbrados . 
			
			 
			 
			
			 
			  |