| 
			 
			  
			
			  
			
			
			 
			
			  
			17 Marzo 2015 
			
			del Sitio Web
			
			Aporrea 
			 
			 
  
			
			  
			
			  
			
			Jen Psaki 
			Crédito: AFP 
  
			
			  
			
			 
			Periodistas estadounidenses que cubren la Casa Blanca no pudieron 
			contener la risa cuando la vocera del Departamento de Estado, 
			Jennifer Psaki, afirmó con seriedad que su país, 
			
				
				"no apoya ni promueve cambios de 
				Gobierno a través de medios ilegales"... 
				 
				"Como política de larga data Estados Unidos no apoya 
				transiciones por medios inconstitucionales. Las transiciones 
				políticas deben ser democráticas, pacíficas y legales", aseguró 
				la funcionaria al ser interrogada sobre el papel de EE.UU. en el 
				frustrado golpe de Estado contra el presidente de Venezuela, 
				Nicolás Maduro. 
			 
			
			La frialdad de Psaki al hacer tal 
			afirmación sorprendió a los reporteros que se encontraban en la sala 
			de prensa, quienes, de manera inusual en ese recinto, replicaron a 
			la vocera, quien se percibió visiblemente acorralada dada la 
			falsedad de su afirmación. 
			 
			El corresponsal de The Associated Press, Matt Lee, 
			inmediatamente intervino y con una sonrisa irónica le preguntó a 
			Psaki, 
			
				
				"de cuán larga data" era esa 
				"política de no promover golpes de Estado", 
			 
			
			...a lo que la funcionaria respondió que 
			solo se refería a las acusaciones hechas por Maduro y no a 
			episodios anteriores. 
			 
			Otro periodista intentó refrescarle la memoria de Psaki y le recordó 
			que el cambio de poder ocurrido en Ucrania en 2014 fue 
			inconstitucional y EE.UU. lo apoyó.  
			
			  
			
			Durante la rueda de prensa puede 
			escucharse a otros periodistas murmurar entre sí mientras la vocera 
			continúan negando lo que todos saben. 
			 
			Por otra parte, el historiador y escritor Miguel Tinker Salas 
			comentó a Democracy Now (video abajo) que las afirmaciones de la portavoz 
			del Departamento de Estado son sencillamente "ridículas". 
			
				
				"Como historiador puedo decir que el 
				registro dice lo contrario.  
				  
				
				Desde 1953 en Guatemala, hasta 
				República Dominicana, Chile en 1973, el apoyo a las dictaduras 
				militares en Argentina y Brasil, y si no queremos ir tan lejos 
				podemos recordar que en 2002, en Venezuela, EE.UU. respaldó el 
				golpe contra el democráticamente electo Hugo Chávez (…) y 
				nuevamente en Honduras en 2009 y en Paraguay con (Fernando) Lugo 
				donde dijeron que una transición democrática cuando en realidad 
				se trató de un cambio de poder inconstitucional", explicó. 
			 
			
			  
			
			  
	
			
				
					
						
							
								
								Después de 
								que Venezuela acusara a Estados Unidos de 
								planear otro golpe de Estado contra su gobierno, 
								la portavoz del Departamento de Estado Jen Psaki 
								rechazo dicha acusación calificándola de 
								"absurda", diciendo:  
								
									
									"Debido 
									a una antigua política aún vigente, Estados 
									Unidos no apoya transiciones políticas por 
									medios no constitucionales".  
								 
								
								La 
								respuesta de los periodistas puede que le 
								sorprenda. 
								 
								Analizamos las últimas noticias sobre Venezuela 
								junto a Miguel Tinker Salas, profesor del Pomona 
								College y autor del libro "Venezuela: What 
								Everyone Needs to Know" (Lo que todo el mundo 
								debe saber sobre Venezuela), de próxima 
								aparición. 
							 
						 
					 
				 
			 
			
			  
			
			  
			
			  
			
			¿Cómo era el plan para derrocar a Nicolás 
			Maduro? 
			 
			El pasado de 12 de febrero Nicolás Maduro, anunció que los cuerpos 
			de seguridad venezolanos habían frustrado un complot para 
			derrocarlo.  
			
			  
			
			Según el mandatario, el golpe de Estado 
			sería ejecutado por algunos militares de la Fuerza Aérea, varios 
			políticos opositores y estaba organizado y financiado por 
			funcionarios de EE.UU.. 
			 
			Dos semanas después el mandatario decretó un sistema obligatorio de 
			visas para todos los estadounidenses que viajen a Venezuela y ordenó 
			reducir el número de funcionarios acreditados en la embajada de 
			EE.UU. en Caracas. 
			 
			La respuesta de Washington no se hizo esperar... 
			
			  
			
			El pasado 9 de 
			febrero 
			Barack Obama firmó una 'orden' 
			ejecutiva que califica la situación política en Venezuela como
			
			una "amenaza extraordinaria" 
			a la seguridad nacional de EE.UU. e impone sanciones a siete 
			funcionarios venezolanos acusados de violar los Derechos Humanos. 
  
			
			  
			
			   |