| 
			  
			  
			
  
			por 
			
			Ernesto J. Navarro21 Junio 2018
 
			del 
			Sitio Web 
			RT 
			
 
 
 
  Imagen de un tren cargado de turistas
 
			
			atravesando la cordillera de los Andes.Mariana Bazo / Reuters
 
 
 
 El 
			proyecto,
 
			que unirá los 
			océanos Pacífico y Atlántico,  
			le permitirá a 
			Bolivia solventar su mediterraneidad.  
			
 
 Los Gobiernos de,
 
				
					
					
					Paraguay
					
					Bolivia
					
					Brasil
					
					Perú, 
			...firmaron de forma 
			conjunta el reglamento interno que finaliza los pasos previos para 
			la construcción del tren bioceánico,
			
			informó el Ministerio boliviano de 
			Obras Públicas.
 Representantes de los países que integran el Grupo Operativo 
			Bioceánico (GOB) aprobaron los estudios técnicos y confirmaron 
			la viabilidad de este megaproyecto, que unirá los océanos,
 
				
					
					
					Pacífico (Puerto 
					de Ilo, en Perú)
					
					Atlántico (Puerto 
					de Santos, en Brasil), 
			...cruzando Bolivia.
 Los países involucrados acordaron, además, financiar los 14.000 
			millones de dólares estimados para la obra (que debe estar 
			totalmente concluida en 2024), mediante una asociación entre 
			capitales públicos y privados, al tiempo que recibirán el 
			asesoramiento técnico de la Unión Europea.
 
			  
			  
			
			
			 Tren de mercancías boliviano.
 
			
			Cortesía del Ministerio de  
			Obras 
			Públicas, Servicios y Vivienda
 
			En la reunión ministerial, Brasil reveló que aspira trasladar a 
			futuro cerca de 40 millones de toneladas de carga en el tren 
			bioceánico, un proyecto al que se ha invitado además a los Gobiernos 
			de Argentina y Uruguay.
 
			  
			  
			  
			Tren: 
			una solución
 
 Bolivia es el proponente de la idea de unir los océanos Atlántico y 
			Pacífico por medio de un corredor ferroviario que puede ayudar a 
			esta nación suramericana a solventar su problema de mediterraneidad 
			(falta de salida al mar) mientras dirime una
			
			controversia marítima con Chile.
 
 El diseño del trazado inicial estima que los vagones del tren 
			bioceánico partan desde el puerto brasilero de Santos, ingrese a 
			Bolivia por Puerto Suárez, en el extremo este de esa nación, cruce 
			los municipios orientales de Santa Cruz, Montero y Bulo Bulo, y 
			llegue al altiplano de La Paz.
 
			  
			De allí, saldrá a Perú 
			por el Hito 4 (marcador fronterizo), para concluir su recorrido en 
			el puerto de Ilo, a orillas del Pacífico.
 
			  
			
			
			 
			  
			Por su parte, Paraguay estará anclado al trazado por medio de un 
			ramal de 500 kilómetros que partirá desde Puerto Carmelo Peralta (al 
			occidente de Paraguay) hasta Roboré, una pequeña ciudad del 
			Departamento boliviano de Santa Cruz.
 
			  
			  
			  
			Gran distancia
 
 Este corredor ferroviario contará con una extensión de 3.755 
			kilómetros a lo largo de las tres naciones que inicialmente 
			acordaron la obra, y su objetivo fundamental es interconectar el 
			centro de Suramérica con ambos puertos marítimos para facilitar las 
			exportaciones de la región hacia Asia.
 
			  
			El presidente 
			boliviano, Evo 
			Morales, calificó al tren bioceánico como "el 'Qhapaq 
			Ñan' del siglo XXI", según informó la estatal
			
			ABI.    
			El 'Qhapaq Ñan' era 
			la red caminera del Tahuantinsuyo (territorio del Imperio Inca) que 
			estaba formada por un sistema de caminos de enormes distancias, y 
			que vinculaba las ciudades importantes de la costa y de la sierra.         
			Ganando tiempo  
			De acuerdo con 
			estudios previos, citados por el jefe de Estado boliviano, una vez 
			en marcha el tren bioceánico, Brasil - por ejemplo - demorará
			36 días y 8 horas en 
			trasladar sus productos hasta la ciudad china de Shanghai, luego de 
			recorrer 18.651 kilómetros. 
			  
			  
			
			 
			
			Vista del tren que conecta 
			
			Chile con Bolivia, cerca de Arica,  
			
			a unos 2.000 km al norte de Santiago.  
			
			13 de mayo de 2013. 
			
			CLAUDIO SANTANA / AFP 
			  
			  
			Actualmente, la 
			producción brasilera, que debe emplear la ruta del canal de Panamá, 
			demanda 67 días y 13 horas 
			para cubrir 25.913 kilómetros.
			   
			Cuando lo hace a 
			través del Cabo de Hornos, las mercancías del gigante amazónico 
			recorren 22.616 kilómetros 
			en 58 días y 11 horas.   
			Los técnicos 
			proyectan que este tren, junto a las mercancías, estará en capacidad 
			de transportar 6,16 millones de 
			pasajeros al año para 2021. Y llegará a
			13,35 millones de viajeros 
			en 2055.   
			En
			
			opinión de la Unión de Naciones 
			Suramericanas (UNASUR), 
			el corredor ferroviario bioceánico, 
				
				"permitirá el 
				desarrollo, explotación e industrialización de los recursos 
				naturales de manera sostenible", ya que serán exportadas "con 
				mejores condiciones que las actuales".    
			Alternativas  
			El trazado del tren 
			implica la creación de una, 
				
				"alianza 
				económica muy poderosa entre los países que participan", 
			...indicó 
			el documentalista Mariano Vázquez.   
			Al reiterar que se 
			trata del proyecto más ambicioso emprendido por Evo Morales en sus 
			12 años de gobierno, destacó que el tren, 
				
				
				"le permitirá a Bolivia 
				aumentar, exponencialmente, su balanza económica", pero 
				también podrá resolver la dificultad de no tener una
				
				salida propia al mar.   
				"Ante la 
				dificultad de negociar, soberanamente, con Chile una salida al 
				mar, Bolivia ha buscado alternativas al encierro marítimo", 
				apunta el también periodista. 
			  
			
			 
			
			Un tren del Ferrocarril Central Andino,  
			
			una compañía ferroviaria peruana.  
			
			16 de junio de 2005.  
			
			Pilar Olivares / Reuters 
			  
			  
			Bolivia, que cuenta 
			con más de 3.000 kilómetros de vías férreas dentro de su territorio, 
			ha ensayado fórmulas para exportar sus productos a través de Perú y 
			también empleando las rutas del Río Paraná, para desembocar en el 
			Río de la Plata.         
			Tren, mar y Chile  
			El tren, agrega 
			Mariano Vázquez,  
				
				
				"será también una herramienta 
				de presión política y económica",  
			...ya 
			que el norte chileno mantiene un fuerte vinculo comercial con 
			Bolivia.   
			Este mega proyecto, 
				
				"puede suponer 
				una manera de enviar otro mensaje al Gobierno chileno: Tenemos 
				este proyecto alternativo. 
				Cortar toda la relación comercial y desviarla al tren 
				bioceánico, podría perjudicar a Chile". 
			Por su parte, el 
			analista político Julio Peñalosa Bretel, cree que mientras no 
			se decida el juicio que sigue su curso ante el tribunal de La Haya, 
			Bolivia debe "manejar con pinzas" su relación con Chile. 
				
				"Si la corte 
				falla a favor de Bolivia y ordena que ambas naciones se sienten 
				a negociar una salida al mar, Perú, que también es parte de ese 
				antiguo conflicto limítrofe, entrará en juego, ahora también 
				como un actor del tren bioceánico", apuntó Peñalosa.     |