
por Andrés Seoane
12 Abril 2025
del Sitio Web
ElMundo
Información enviada por JHGP

El historiador y sinólogo
Frank
Dikötter.
Guillem López - Avalon
Pedro Sánchez
es el último
'Tonto Útil'
del régimen de
Pekín
Frank Dikötter
El
historiador
culmina
con 'La Revolución Cultural'
su
ambiciosa y reveladora trilogía,
que bebe
de fuentes inéditas,
sobre el papel de Mao
y la
crueldad de las primeras décadas
de
comunismo en el gigante asiático,
que tienen
ecos en la sociedad actual.
"La China
actual ha conseguido ser
el Estado
soñado por Lenin".
"Cuando China te
da la mano,
lo que en
realidad hace
es cogerte el
brazo"...
Al fundar la República Popular China en 1949,
Mao Zedong exclamó con júbilo:
"El pueblo chino, que representa una cuarta
parte de la humanidad, se ha puesto de pie".
Sin embargo, el líder pronto los derrocó,
abrumando los procesos graduales de modernización de China con el
frenesí de la revolución permanente, que dejaría un saldo de más de
70 millones de muertos.
A glosar estas primeras
décadas de comunismo en China ha dedicado el historiador y sinólogo
holandés
Frank Dikötter (Stein, 1961) una monumental y
minuciosa trilogía que tras
'La tragedia de la
Liberación
- 1945-1957' y 'La gran
hambruna en la China de Mao - 1958-1962' concluye ahora con 'La
Revolución Cultural - 1962-1976' (The
Cultural Revolution - A People's History, 1962-1976), un repaso de los
últimos años de vida del dictador y de
los cambios definitivos que
impondría a su país, cuyos ecos todavía se dejan sentir hoy en día.
Profesor en la cátedra de Humanidades en la
Universidad de Hong Kong desde 2006, Dikötter recientemente se ha
mudado a Estados Unidos, donde es miembro senior de la Hoover
Institution de la Universidad de Stanford.
Desde allí charla con La Lectura sobre
este libro justificadamente subtitulado Una Historia Popular,
pues en toda su obra ha utilizado
archivos locales del Partido Comunista Chino que hablan de las vidas
de la gente corriente bajo el régimen.
"Desde 1949 hasta no hace tanto, China era un
país completamente cerrado.
Muchos años después de la muerte de Mao
entrar en una biblioteca para
fotocopiar un libro se consideraba una amenaza potencial para la
estabilidad del Partido Comunista", explica el
historiador.
"Pero la teoría y la práctica nunca son lo
mismo, por eso los archivos, conservados gracias a esa obsesión
de las dictaduras por controlar la información, son tan
fantásticos y nos permiten descubrir qué les ocurrió a personas
de todos los ámbitos en el terreno", asegura.
En este sentido, Dikötter insiste en la
complejidad de recabar fuentes y testimonios actuales, pues,
"incluso hoy, el régimen chino anima a sus
ciudadanos y a quienes vivimos allí a ser muy cuidadosos y a no
recordar mucho el pasado.
Incluso a no escribir sobre nosotros
mismos ni sobre nuestras experiencias en el país", explica.
"Se podría decir que
el Estado impone la amnesia a
la población.
Esto no
significa que la gente no recuerde, sino que aunque hay
muchos intentos de muchas personas en todos los niveles por
aferrarse a un fragmento de su historia familiar o de la
historia de su pueblo, el Estado interviene con gran rapidez.
Con frecuencia, incluso los historiadores
profesionales pueden esperar décadas hasta que su trabajo se
publica.
Pero la clave es que
en China, uno aprende desde muy
temprana edad a ser muy cuidadoso con lo que dice y hace en
público".
Pregunta: Terminaba su anterior libro con la hambruna y los
desastres de ese salto al abismo que fue el Gran Salto Adelante y
ahora prosigue narrando la Revolución Cultural, ¿cómo surgió y en
qué consistió ese plan?
-
Hay una fecha clave: 1953.
-
-
Stalin muere y unos años después Nikita
Kruschev inicia la desestalinización. Eso preocupa a Mao, así
que ya antes entonces empieza a preocuparse por lo que podría
ser una amenaza potencial para él.
-
-
Después, durante el Gran Salto Adelante, más
de 45 millones de personas desaparecieron, murieron de hambre o
fueron golpeadas hasta la muerte.
-
-
Entonces Mao
empieza a pensar que él, como artífice principal de aquella
campaña, podría ser acusado de haber causado un desastre
a gran escala.
-
-
Recordó que el propio Stalin promovió a
Kruschev, el mismo hombre que desestalinizaría la Unión
Soviética.
-
-
Así que al menos desde 1961-62, empezó a
idear una especie de plan para deshacerse de todos los enemigos
reales y potenciales, por ejemplo Liu Shaoqi, su número dos.
-
-
Gradualmente, arresta a varias personas clave
en el poder, incluido el alcalde de Pekín, Peng Zhen.
-
-
Y luego, cuando está listo, lanza la
Revolución Cultural, en la que, al principio, los Guardias Rojos
y estudiantes escogidos, pero luego la población en general,
pueden denunciar a cualquier funcionario del partido en
cualquier posición de poder.
-
-
En otras palabras,
-
-
permite que la gente purgue el
partido. Y esa es realmente la principal preocupación para él,
la lealtad.
-
-
Ese es el valor clave de la Revolución
Cultural.
-
-
Aunque también hay otros elementos.
-
-
-
-
Pregunta: ¿Como cuáles?
-
Mao se pregunta:
-
¿cómo es que Kruschev se vuelve
revisionista?
-
Un revisionista es alguien que quiere
alejarse del sistema estalinista, permitirse más libertades,
encontrar una coexistencia pacífica con lo que se conoce
como el campo imperialista.
-
-
Se pregunta por qué,
-
¿cómo es posible que alguien que está
en la cima del poder pueda hacer eso?
-
Y su respuesta es: la cultura.
-
-
Cree que los bolcheviques de Lenin se
apoderaron de los bienes de lo que ellos llaman la clase
capitalista:
-
se
apoderaron de las fábricas, colectivizaron las tierras,
nacionalizaron los bancos... Pero fallaron al someter la
cultura.
-
En otras palabras, en la Unión Soviética,
la cultura capitalista perduró durante muchas décadas
después de la Revolución Bolchevique de 1917.
-
-
Así que, en su opinión, hubo una
revolución solamente política. Por eso él promueve una
Revolución Cultural en China que complete el camino del
socialismo al comunismo.
-
-
Además
de las purgas, hubo un razonamiento ideológico.
-
Pregunta: Durante la Revolución Cultural, decenas de
millones de personas fueron perseguidas y aún hoy no sabemos las
cifras de muertos, ¿qué significó para la sociedad china?
-
En estos años, la muerte no es el
principal elemento, ésta pertenece más a los años anteriores
del Gran Salto Adelante o de los primeros años del régimen,
en los 50, cuando se llevan a cabo campañas para eliminar a
personas descritas como "espías" o "contrarrevolucionarios".
-
-
Pero en total, si consideramos la
Revolución Cultural desde 1966 hasta la muerte del
presidente Mao en 1976, son unos 10 años buenos, con apenas
un millón y medio, dos millones como máximo.
-
-
Algo que, relativizando, es poco para un
país como China, aunque sea atroz. Pero lo importante es que
la característica clave de
este periodo es la pérdida.
-
-
Pérdida
de fe, obviamente, en el sistema y pérdida de confianza en
los seres humanos.
-
-
Pero también pérdida de cualquier tipo de
relación humana, no sólo con amigos y colegas, sino también
con familiares, pues todo el mundo se vio se vio obligado en
algún momento a denunciar a sus familiares.
-
-
Ese es el punto clave de la Revolución
Cultural: que todos los
vínculos sociales se destruyeron sistemáticamente para ser
reemplazados por uno sólo, el del individuo con Mao
y, en menor medida, con el Partido.

Un "transgresor"
sufre el escarnio del pueblo
en una de las
ceremonias de reeducación de la época.
"La Revolución Cultural destruyó todos los
vínculos sociales para reemplazarlos por uno sólo: el del
individuo con Mao y, en menor medida, el Partido"
-
-
-
Pregunta: Hace un par de años el historiador
Michael Wood nos contaba que los chinos no dudan de que
son la mejor civilización del mundo y están orgullosos de su
historia.
-
-
¿Qué piensa un ciudadano normal sobre esos
años?
-
Es justo decir que el propio Partido no
promueve precisamente el papel que desempeñó en el
lanzamiento del Gran Salto Adelante, y mucho menos en la
Revolución Cultural.
-
-
Desde
la muerte de Mao en adelante, cualquier historia oficial
pasará rápidamente por estos hechos e incluso los condenará
como un intento fallido de Mao.
-
-
Puede que la gente no se
anime a criticar, pero sabe perfectamente que el propio
partido considera esto un gran fracaso en su historia.
-
-
Sin
embargo, la cuestión de qué piensa la gente siempre es
difícil, simplemente porque
China es una dictadura y las opiniones personales no se
pueden averiguar haciendo preguntas ni encuestas sociales.
-
-
La postura oficial anima a guardar silencio, y por eso la
mayoría de la gente común común se ha vuelto muy cínica.
-
-
Y
no hablamos de una sola generación, hay varias que han
tenido que vivir todo esto desde 1949 y son muy conscientes
de todas las mentiras y semiverdades que ha propuesto el
Gobierno.
-
-
Así que, en resumen,
el silencio y el cinismo
son la opinión que predomina.
-
-
-
Pregunta: Ha dicho que la ambición de Mao fue controlar
la cultura en todos los niveles, es decir, una especie de
"lavado de cerebro" total de la población.
-
-
¿Qué aspectos de esa ambición siguen hoy
vigentes?
-
Hay varias continuidades sumamente
interesantes La Revolución Cultural fue un intento de
reemplazar lo que Mao y sus seguidores describen como
cultura burguesa, capitalista, supersticiosa y feudal por
una cultura proletaria, que, en síntesis, es una cultura de
sometimiento al poder, de culto al Partido y al líder.
-
-
Y eso
puede verse hasta hoy, no sólo bajo Xi Jinping, sino también
bajo Deng Xiaoping, Jiang Zemin y Hu Jintao.
-
-
Su mayor reflejo actual es
la preocupación constante de mantener fuera del país
cualquier cosa de Occidente, y el mejor ejemplo es
el Gran Cortafuegos, el intento, bastante exitoso, de
bloquear todas las noticias del exterior.
-
-
Basta con cruzar
la frontera con tu pequeño móvil y te darás cuenta enseguida
de que no puedes leer la BBC, la CNN, The Guardian,
probablemente EL MUNDO...
-
-
Ni siquiera se puede buscar en
Google. Esa preocupación
por restringir la cultura y asegurar que lo que la gente
lee, ve y oye esté estrictamente controlado, sigue muy
presente.
-
-
Y en eso hay un vínculo con la Revolución
Cultural que se remonta a un Secretario de Estado
estadounidense, John Foster Dulles, quien aproximadamente en
1957 concibió la noción de "evolución pacífica".
-
-
-
Pregunta: ¿En qué consistió esta política y cómo afectó
a China?
-
Dulles pensaba que los Estados satélite
de la Unión Soviética, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, etc;
debían recibir ayuda financiera para evolucionar
pacíficamente hacia una democracia.
-
-
Mao sintió esa política
como una amenaza, pues quería asegurarse de que Occidente no
infiltrara en China estas ideas burguesas capitalistas sobre
la libertad.
-
-
Es una paradoja histórica como
el 4 de junio de 1989, el
mismo día en que los tanques aplastaron a la población en
Tiananmén, los polacos votaron su salida del comunismo,
seguidos de otros países.
-
-
Así que los chinos vieron
esa evolución exitosa y pacífica de un país comunista.
-
Por
eso, de Jiang Zemin a Xi Jinping, la mayor preocupación se
convirtió en la evolución pacífica, a la que temen.
-
Incluso ven a Mickey Mouse
como una amenaza...
"Xi Jinping no es más dictatorial
que sus
predecesores,
pero dispone de medios
e influencias políticas y
económicas
que éstos no tenían"...
Pregunta: Otro aspecto que destaca su ensayo son las
consecuencias socioeconómicas no deseadas de la Revolución Cultural,
incluido el crecimiento de una economía privada.
La muerte de Mao fue el fin del maoísmo, ¿qué
ocurrió después y qué tipo de país creó Deng Xiaoping?
-
Es muy interesante la forma en que se nos
han presentado las reformas económicas como
un gran logro de Deng
Xiaoping.
-
-
Pero esa reforma no la inició él, sino los
aldeanos y obreros locales mucho antes de la muerte de Mao.
-
-
La Revolución Cultural se resume en un presidente que
utiliza al pueblo para purgar el Partido y luego al Ejército
para purgar al pueblo.
-
-
Pero en el 72, purga el Ejército por
temor a que este se vuelva contra él.
-
-
En ese momento,
decenas de millones de personas se dan cuenta de que el
Partido ha sufrido un grave daño:
-
su reputación quedó
destruida durante el Gran Salto Adelante y su organización
dañada por la Revolución Cultural.
-
Así, con frecuencia, con
el consentimiento de los líderes locales del partido y los
cuadros locales, y hartos
de décadas de campañas políticas y desastres económicos, la
gente comienza a repartir la tierra, abrir fábricas
clandestinas y comerciar en el mercado negro.
-
-
Es
decir, reclaman su libertad económica discretamente.
-
-
Así que
cuando en 1978 Deng Xiaoping inicia su reforma, simplemente
da el visto bueno a algo que no puede controlar. Es un
beneficio mutuo, el país crece y el Partido, arrogándose el
éxito, logra sobrevivir.
-
-
Así llegamos a
la China actual,
con libertades económicas limitadas pero reales, pero sin
libertad política.
-
-
-
Pregunta: Hace unas semanas
Robert Kaplan nos decía que la China de Xi Jinping es "una
autocracia leninista totalitaria" y que cada vez más chinos
están descontentos y esconde su dinero en el extranjero.
-
-
¿Qué opina de la China actual? ¿Es posible un
colapso del sistema?
-
Escucho mucho eso de que Xi Jinping es un
dictador, pero me pregunto cómo es posible que el señor
Kaplan y muchos otros politólogos
se hayan dado cuenta únicamente ahora de que el líder chino
es un dictador marxista-leninista.
-
-
¿Acaso no lo
fueron Jiang Zemin, Hu Jintao o Deng Xiaoping, que ya fijó
estos principios en la Constitución del Partido de 1982?
-
-
Xi
Jinping no se diferencia de sus predecesores, no es una
excepción.
-
-
Todos y cada uno
de los líderes chinos desde Mao han estado profundamente
comprometidos con los principios del marxismo-leninismo,
así que la diferencia no radica en el sistema que presiden,
sino en la influencia de Xi Jinping, la influencia política
y económica que le ha aportado la participación del país en
instituciones como la Organización Mundial del Comercio,
donde está desde 2001.
-
-
En otras palabras,
Xi Jinping dispone de
medios que sus predecesores simplemente no tenían,
pero decir que es diferente de alguna manera es un
disparate.
-
-
-
Pregunta: Hablando de esta influencia, el país se está
acercando a Europa en las últimas semanas.
-
-
¿Qué significa este movimiento? ¿Puede ser
una solución para nuestro continente ante la deriva de Rusia y,
especialmente, de Estados Unidos?
-
Rotundamente no.
-
¿Con qué frecuencia la
República Popular China ha adquirido compromisos y hecho
promesas y las ha incumplido?
-
-
¿Qué confianza se
puede tener en ese país?
-
Absolutamente nula, el historial es
clarísimo.
-
-
Los antecedentes de su trato con los europeos es
el mismo que los de su trato con el sector privado, y hay
ejemplos en el mundo comunista.
-
-
Lenin tenía un sector
privado, pues se dio cuenta de que el comunismo de guerra
que impuso era demasiado duro.
-
-
Esto se restringió
posteriormente, pero demuestra que los regímenes comunistas
siempre intentarán colaborar con alguien o dar un margen de
maniobra si lo consideran necesario.
-
-
Pero en cuanto tienen
la sartén por el mango...
-
-
Hace años que vivimos lo que
llaman la "diplomacia del lobo guerrero", pero ahora, de
repente, son amigables y están tan dispuestos a colaborar.
-
-
Vimos cómo purgaron a
Jack Ma, el jefe de Alibaba, pero hace
un par de meses Xi Jinping lo recibió.
-
-
No es más que un nuevo
intento de usar a otros, a su propia gente, a países
extranjeros para alcanzar sus propios objetivos.
-
-
No
confiaría en ello ni un segundo.
-
Si la agresividad
actual de Estados Unidos no te gusta, al menos sabes que
Trump se irá igual que vino, y aunque haya daños, todo
volverá a su cauce.
-
-
¿De
verdad creemos que la democracia más próspera del planeta
Tierra es enemiga de Europa y que la República Popular
China, con este pésimo historial, es una aliada?
-
Hay que estar ciego para pensar eso...

Cartel de propaganda maoísta
de los años de la
Revolución Cultural.
"La democracia es imposible en China,
porque es
un sistema basado
en el monopolio del poder,
que como el matrimonio,
no se puede tener a medias"...
-
-
-
Pregunta: En ese sentido, el presidente de España
está estos días en China, con quien ha hecho negocios en los
últimos años.
-
-
¿Es una decisión inteligente para nosotros
negociar bilateralmente con una potencia como China sin el
"permiso" de Europa?
-
Un sistema comunista cree que la
democracia es una farsa donde todo y todos están siendo
manipulados por un grupo de personas llamadas capitalistas.
-
-
Esa es su visión y por eso no sólo creen que sea necesario
mentir, sino que creen que es moral, que el fin justifica
los medios.
-
-
Te manipularán hasta conseguir
lo que quieren,
cualquier alianza será sólo temporal y ahora buscan intentar
crear una alianza con Europa para luchar contra Estados
Unidos.
-
-
Cuando
permitieron la entrada de europeos y estadounidenses, estos
extranjeros descubrieron una y otra vez que una empresa
conjunta implica invertir en China, que ellos se apropiarán
de todos los secretos comerciales en un año, dos o tres, y
luego se vayan.
-
-
El dinero no puede sacarse de allí y todas
las promesas y compromisos hechos con la OMC se han
incumplido sistemáticamente.
-
-
Puede que
Pedro Sánchez
crea que puede controlar los parámetros del debate, pero
me temo que es el último
‘tonto útil’ del régimen de Pekín.
-
-
Cuando China te da la
mano, lo que en realidad hace es ¡cogerte el brazo...!
-
-
-
Pregunta: Además de cuestiones económicas y políticas,
también se habla de una hipotética guerra por Taiwán o por las
rutas comerciales del Mar de China Meridional.
-
-
¿Qué implicaciones podría tener este
escenario bélico para la geopolítica global y para China en
concreto?
-
El peligro es real, pues hay que recordar
que cualquier régimen comunista, ya sea Vietnam, Corea del
Norte o China, se considera rodeado por un enemigo al que se
refiere como el bando capitalista o el imperialista.
-
-
Y estos
países no se quedarán tranquilos hasta derrotar al enemigo.
-
¿Qué pasaría si mañana por la mañana las democracias del
mundo, Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, la Unión
Europea, acordaran entregar Taiwán a Pekín en bandeja de
oro?
-
-
¿Significaría eso la paz, el fin de todas
estas tensiones?
-
Claro que no.
-
-
Porque si tuvieran Taiwán su
siguiente objetivo contra el bando imperialista sería Japón,
Filipinas, las bases estadounidenses de Guam e incluso Hawai
y Pearl Harbor, como los japoneses en la Segunda Guerra
Mundial.
-
-
Una guerra sería un desastre, pero ceder no es una
opción.
-
-
-
Pregunta: Algo parecido a lo que
estamos viendo en Ucrania, ¿no?
-
En efecto, aunque en el caso
de Rusia
este imperialismo ya no es comunista, sino que nace de un
retroceso a una visión del mundo muy medieval, se trata
simplemente de poder, de que la fuerza es la razón.
-
-
Quien
sea más poderoso, podrá obtener más.
-
-
Si China va obteniendo
lo que quiere, también esas rutas del Mar de China
Meridional que reclama a India, quizá se vuelva contra Rusia
en Asia Central.
-
-
Si yo
fuera Putin,
estaría muy preocupado por sentar un precedente así, que se
puede volver contra él.
-
-
-
Pregunta: Termina el libro hablando de que el legado de
esos años es que no se cuestiona el monopolio del Estado y del
Partido, pero desde hace años existen voces que reclaman mayor
democracia en China.
-
-
¿Sería posible algo así?
-
De
ningún modo, y le explico por qué.
-
-
Existen dos
visiones sobre el poder,
-
- una es la nuestra, democrática, en
la que existe una separación de poderes con un sistema
judicial independiente, equilibrio de poder, prensa
abierta, etc.
-
-
- otra es el monopolio absoluto sobre
todo el poder, que es el principio leninista que también
usaron otros como Hitler y Mussolini
-
Claramente, en el caso de China, existe
un monopolio del poder.
-
-
Y aunque siempre habrá voces,
personas muy valientes que se pronuncien a favor de una
mayor libertad, un sistema
así no se puede reformar.
-
-
No se puede tener sólo un poco de
separación de poderes o sólo un poco de monopolio, igual que
no se puede estar sólo un poco casado.
-
Se está
casado o soltero, existe un monopolio o no...
-
Así que la idea
de que el sistema pueda reformarse a sí mismo es básicamente
imposible.
-
-
Por supuesto, desde el principio, cuando Deng
Xiaoping y otros empezaron a usar el término "reforma", lo
que tenían en mente era una reforma para mejorar el
funcionamiento del sistema marxista-leninista.
-
-
Y ha
funcionado, han logrado ser
mejores que el modelo original.
-
-
La China actual ha
conseguido ser el Estado soñado por Lenin...
|