
07 Abril 2025
del Sitio Web
RTEsp

Imagen creada por inteligencia
artificial
Los nuevos
impuestos
proyectan retos
y oportunidades
para una región
que parece
haber quedado
mejor posicionada
que el resto...
Los aranceles generalizados anunciados por el presidente de EE.UU.,
Donald Trump, han impactado de manera diversa en los
diferentes bloques comerciales.
Mientras algunos países han recibido un duro
hachazo, en Latinoamérica la agresiva política ha sido recibido con
cierta calma.
En la región, los únicos bienes exentos de esta traba impositiva son,
La mayoría de los países del hemisferio afrontarán un arancel del
10%, el mínimo contemplado, con excepción de Venezuela
(15%) y Nicaragua (18%).
México fuera
México es quizá el país latinoamericano que ha resultado menos
afectado por la guerra comercial, ya que enfrenta aranceles del 25%
solo en productos fuera del
Tratado de Libre Comercio que integra
con EE.UU. y Canadá, entre los que se encuentran el acero, el
aluminio y los automóviles.

Luis Barron
Pixelnews /
Future Publishing / Gettyimages.ru
El caso de México es especial porque posee un 'as bajo
la manga' con el que negociar con su vecino del norte:
la lucha
contra el tráfico de estupefacientes, especialmente el fentanilo, y
la contención de la migración irregular.
Ambas cuestiones, además, están en la lista de
prioridades de Trump.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum,
mantiene la calma desde que se
reveló la amenaza y ha abogado por las negociaciones bilaterales.
Su enfoque de no responder con el 'ojo por ojo',
se centra en hacer valer los resultados de sus políticas en la
frontera.
Y parece que, por ahora, le ha dado resultado.
Brasil dispuesto a tomar
represalias
A pesar del abultado superávit comercial que tiene con EE.UU.,
Brasil recibió tan solo el arancel mínimo de 10%.
Sus
principales exportaciones al país norteamericano son,
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva,
dijo el jueves de la semana pasada
que su Gobierno enfrentaría,
"todo intento de imponer un proteccionismo" y
que implementaría "todas las medidas posibles" frente a los
aranceles de Trump.

Ton Molina
NurPhoto /
Gettyimages.ru
En este sentido, el Congreso de Brasil
aprobó la semana pasada una ley que
autoriza la adopción de represalias para países que impongan
restricciones a sus exportaciones.
Argentina y Colombia
Al igual que en la mayoría de países de la región latinoamericana,
Colombia se ha visto afectada por el mínimo del 10%.
Los principales productos que exporta a EE.UU.
son,
-
el café
-
las flores
-
alimentos procesados
-
productos
químicos
-
manufacturas
El presidente colombiano, Gustavo Petro, que en los últimos
tiempos ha tenido duros
enfrentamientos con su homólogo
estadounidense, acabó contemplando de manera positiva los nuevos
aranceles:
"Latinoamérica, incluida Colombia, se
benefician con la política de Trump sobre aranceles, en primera
instancia",
afirmó en X.

Jose Luis Torales
NurPhoto /
Gettyimages.ru
Petro aseguró que solo encarecerán las importaciones norteamericanas
si "quitan empleos" en Colombia:
"Pero no subiremos aranceles si sus bienes
ayudan a producir empleo de mayor valor", agregó.
También fue positiva la respuesta del gobierno de
Argentina, cuyo presidente, Javier Milei,
publicó en X un enlace a una
canción Queen, apenas al más conocer la noticia, lo que se
interpretó como una celebración del 'garrote arancelario' de Trump.
El mandatario libertario presume de una gran
afinidad con su par republicano.
No obstante, los mercados argentinos le arruinaron la fiesta, ya que
reportaron numerosas pérdidas.
En el caso argentino, sus exportaciones
principales a EE.UU. son,

Tomas Cuesta /
Gettyimages.ru
Lo curioso es que estos dos países ilustran a la perfección un
principio:
las acciones de Trump no se guían por la cercanía
ideológica.
Pese a la buena sintonía de la que presumía Milei
con EE.UU., el castigo arancelario ha sido el mismo que el aplicado
a Colombia y al resto de países de su entorno.
El resto de afectados
EE.UU. es el segundo destino de las exportaciones de Perú,
por lo que se verán afectados sectores como,
-
la agroindustria
-
la
minería no metálica
-
las prendas de vestir,
...pese al
Acuerdo
de Libre Comercio que existe entre Lima y Washington.
Por el momento, el país andino aboga por la negociación como método
de aliviar los nuevos aranceles.
Por su parte, en Chile, los sectores más perjudicados
serán el de,
"Hay que cuidar la relación comercial que
tenemos con EE.UU.
Tenemos muchos argumentos para considerar una
revisión de este arancel del 10%", dijo ayer Susana Jiménez,
presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio
de ese país.
Por suerte para la economía chilena, el cobre y
la madera, dos de los productos más importantes del país, están
entre los insumos exentos.
Para Ecuador, el golpe más duro recae en el campo y la
pesca.
Rubros como el camarón y el cacao figuran como los más
afectados.
Sin embargo, la peor parte parece que recaerá en los
países centroamericanos.
Las economías centroamericanas tienen una gran dependencia de sus
exportaciones al mercado estadounidense, especialmente en el caso
de,
-
Honduras
-
República Dominicana
-
Panamá
-
El Salvador,
...este último, otro gran ejemplo de que la
pleitesía a EE.UU. no es garantía de exención de aranceles.
Revertir el déficit
EE.UU. cerró 2024 con un déficit comercial de 1,2 billones de
dólares, según consta en los
datos de la Comisión Internacional
del Comercio.
Según Trump, los aranceles buscan revertir esta
situación, de manera que su balanza comercial se equilibre a nivel
global.
La lucha es sobre todo con China, ya que su saldo
negativo fue de 295.402 millones de dólares, un cuarto del total.
Sin embargo, con buena parte de las economías de
la región, el saldo para EE.UU. es positivo.
Así,
De este modo, las cifras contradicen la
justificación que dio Trump cuando impuso el castigo arancelario
generalizado.
Una región con
oportunidades
América Latina se configura como una de las regiones menos afectadas
por las barreras impositivas lanzadas por Trump la semana pasada.
Está muy lejos de la situación que enfrenta
la
Unión Europea (UE), con un 20%, o muchos países asiáticos, con
aranceles que superan el 30%.
La región en su conjunto podría afrontar una situación que le
beneficia al tener menos trabas impositivas que sus competidores
directos por ingresar en el mercado estadounidense.
Incluso se podrían producir estrategias de triangulación, es decir,
que haya países asiáticos que opten por reexportar sus productos a
EE.UU. a través de naciones latinoamericanas para paliar sus mayores
aranceles.
De hecho, mientras los mercados bursátiles más importantes del mundo
se desplomaron el jueves, después del anuncio, en América Latina
reaccionaron en general con más prudencia.
Una región con desafíos
A pesar de las oportunidades, la región no será inmune a los efectos
que la vuelta al proteccionismo de EE.UU. tendrá sobre el resto del
mundo, incluida una probable recesión de la economía estadounidense.
Asimismo, también hay sospechas de que el crecimiento global se
ralentizará, afectando igualmente a las tasas de crecimiento de las
economías latinoamericanas.
La situación podría alentar un repunte
inflacionista y tasas de interés más altas durante más tiempo.
Con todo, la mayor preocupación es que cuando los productos
latinoamericanos crucen la frontera y se encarezcan, sean incapaces
de competir con los productores estadounidenses, lo que podría
traducirse en una menor inversión y empleo para los exportadores.
El periodista especializado en economía Carlos Burgueño opinó
que para afrontar los aranceles,
América Latina debería unirse
dejando de lado las ideologías...
Video
|