
17 Abril 2025
del Sitio Web
RTEsp

RT
Admiradores del pasado nazi
siguen
existiendo no solo en Ucrania,
sino
también en países de la UE,
donde
realizan marchas y otros
eventos
conmemorativos
en honor a
quienes quisieron
someter al
mundo bajo ese yugo...
Aunque Europa fue liberada del nazismo hace 80 años, sus resonancias
pueden encontrarse en distintas partes del continente.
Mientras que los países de la UE restan importancia al papel de
Moscú en la victoria sobre el nazismo y excluyen a sus
representantes de los actos conmemorativos por intereses políticos,
en Europa se celebran expresiones
contemporáneas abiertas del nazismo, no solo en Ucrania, cuyo
régimen goza de un amplio apoyo del bloque, sino también en sus
propios territorios.
Ucrania, bastión del
nazismo
El principal bastión del nazismo moderno en la
región lo constituye Ucrania.
En 2015, como parte de la campaña de "descomunización",
el Gobierno ucraniano comenzó a demoler monumentos del pasado
soviético y dedicados a figuras soviéticas asociadas a la Segunda
Guerra Mundial.
El régimen ucraniano mantiene una guerra
constante contra el pasado soviético del país.
Esto se refleja sobre todo en la lucha de los
líderes del país contra los monumentos dedicados a la victoria
sobre el nazismo.
Así, el año pasado, fueron
desmantelados bustos de cuatro
héroes en el Parque de la Gloria de la capital ucraniana, entre
ellos, uno del dos veces héroe de la URSS, Sídor Kovpak,
quien fue uno de los organizadores del movimiento partisano contra
los invasores alemanes en Ucrania durante la Segunda Guerra Mundial.
Un
monumento a la joven partisana
soviética Zoya Kosmodemiánskaya, que tras su muerte a manos
de los nazis, fue condecorada con el título honorífico de heroína de
la URSS, también fue destruido en la provincia de Odesa.
Paralelamente, el régimen de Kiev intenta glorificar a
personalidades que colaboraron con los nazis.
Este enfoque refleja el deseo de los políticos
ucranianos de alimentar el nacionalismo dentro de su propio pueblo y
tratar por todos los medios de dejar de lado los siglos de pasado
común con Rusia.
Сomo consecuencia, se ha desarrollado un culto a
Stepán Bandera, quien
encabezó la lucha separatista ucraniana en los años 1940 utilizando
tácticas de terror contra polacos, judíos y rusos y, durante la
Segunda Guerra Mundial, colaboró estrechamente con los nazis.
Desde el golpe de Estado de 2014, los
nacionalistas ucranianos celebran
desfiles de antorchas cada enero
para conmemorar el nacimiento de Bandera, al que llaman "padre"
de la nación.

Sergii Kharchenko
NurPhoto /
Gettyimages.ru
Uno de los casos más sonados de apoyo al nazismo fue cuando
dirigentes ucranianos y canadienses aplaudieron al veterano de las
SS Yaroslav Hunka, en el Parlamento del país norteamericano,
declarando que,
"luchó por la independencia de Ucrania contra
los rusos".
Las imágenes de este espectáculo provocaron un
escándalo internacional y la dimisión del presidente de la Cámara de
los Comunes, Anthony Rota.
Además, múltiples integrantes de las Fuerzas Armadas ucranianas ha
sido vistos luciendo simbología nazi en sus uniformes, como por
ejemplo, las unidades militares como
Azov (Organización prohibida y
calificada de terrorista en Rusia).
Los militares ucranianos han adoptado diversas
insignias utilizadas por la Wehrmacht, así como runas y emblemas de
divisiones de las SS.
Esta simbología del Tercer Reich ha aparecido en múltiples
fotos y grabaciones de militares ucranianos publicadas por medios
internacionales o funcionarios gubernamentales de Ucrania,
incluido el propio Zelenski.
Marchas de seguidores de Hitler en
los países bálticos
Los actos de homenaje a los nazis y sus colaborares también se
llevan a cabo en la parte oriental de Europa, en los países
bálticos.
Activistas de extrema derecha
organizan en marzo en
Riga marchas en conmemoración de la
Legión Letona, que luchó en el Ejército nazi durante la Segunda
Guerra Mundial.

Marcha en Letonia en
memoria de los letones
que sirvieron en las
Waffen SS.
Sputnik
La
Legión Letona fue responsable de
decenas de miles de muertes de civiles soviéticos, de la
organización de campos de concentración para judíos y de otros
crímenes de guerra.

Marchas en
conmemoración
de la Legión
Letona.
Sputnik
Para Letonia, liberada por las tropas soviéticas
a finales de la Segunda Guerra Mundial, estos polémicos eventos se
han convertido ya en tradición, puesto que se celebran cada año
desde 1994.
Se eligió el 16 de marzo como fecha para la
convocatoria porque ese día de 1944 la 15ava y la 19ava
división SS de granaderos lucharon juntas por primera vez en una
batalla bajo mando letón contra el Ejército Rojo.

Marchas en conmemoración
de la Legión
Letona.
Sputnik
Actos similares
tienen lugar en
Estonia, donde cada 24 de febrero,
día de la independencia de la república, se celebran desfiles con
antorchas de nacionalistas que portan pancartas con lemas como
"Estonia para los estonios" y glorifican a la 20ava
División voluntaria de las SS formada por estonios.

Procesión de antorchas
de los
nacionalistas en Estonia
Scanpix /
Legion-Media
Activistas búlgaros rinden
homenaje a partidarios del nazismo
Otro país donde hay simpatizantes nazis es
Bulgaria.
Los activistas de extrema derecha del país
celebran marchas anuales para
conmemorar a Hristo Lukov, general partidario de una mayor
cooperación con el Tercer Reich y considerado uno de los promotores
del fascismo búlgaro.
El partido que dirigió, promovía el
antisemitismo, el anticomunismo y el Estado de partido único.

Participantes de la
marcha
de extrema derecha en
Bulgaria.
Georgi Paleykov /
Gettyimages.ru
El acto tuvo lugar por primera vez en el 2003 y desde entonces se
organiza con regularidad.
A pesar de los intentos de las autoridades
locales de prohibirlo, se sigue celebrando, y sus organizadores lo
califican de "acción anticomunista".
La marcha también ha atraído a activistas de
extrema derecha de otros países europeos, como,
...en diversas ocasiones, a lo largo de los años.

Participantes de la marcha
de extrema
derecha en Bulgaria.
Georgi Paleykov
/ Gettyimages.ru
Italia, homenajeando al fascismo
con la mano levantada
Los actos masivos con cientos de personas realizando el saludo
fascista con el brazo en alto se han convertido ya en una tradición
en Italia.
El objetivo de estos eventos es conmemorar la memoria de tres
activistas de extrema derecha asesinados en la calle Acca Larentia
de Roma el 7 de enero de 1978.
Desde entonces, el acto de homenaje
se celebra cada año frente a la
sede del Movimiento Social Italiano, partido fundado por
seguidores del líder fascista Benito Mussolini.
En este sentido, cabe recordar que la propia primera ministra,
Giorgia Meloni, fue miembro de la organización juvenil de este
partido.
Y aunque la rehabilitación y glorificación del
fascismo están prohibidas en el país, el Tribunal Supremo de Italia
ha dado esencialmente luz verde a futuras acciones fascistas.
En 2024,
dictaminó que el saludo con la
mano derecha levantada puede utilizarse si no se realiza con el
fin de restablecer el Partido Fascista, sino se utiliza, por
ejemplo, en actos conmemorativos y no hay amenaza para el orden
público.
Como consecuencia, en enero de 2025 la capital
italiana
volvió a acoger concentraciones de
extrema derecha, en las que se calcula que participaron más de mil
personas.
Amenazas de la UE a quienes
quieran celebrar en Rusia la victoria sobre el nazismo
En vísperas del 80º aniversario de la victoria contra el nazismo, la
Unión Europea lanzó una campaña
para poner obstáculos a los políticos que habían expresado su deseo
de asistir a los actos conmemorativos en Moscú y amenazado con
consecuencias a los Estados candidatos a la adhesión, como
Serbia.
Paralelamente, se reportó que el régimen ucraniano invitó a
funcionarios europeos a acudir a Kiev para esas fechas, para hacer
una demostración de "fuerza diplomática" y contrarrestar el desfile
en honor a quienes liberaron al mundo del nazismo.
Sin embargo, tanto el presidente serbio,
Aleksandar Vucic, como líderes
de países como
Eslovaquia y la
República Srpska, reafirmaron su
deseo de defender "la verdad histórica" y acudir a la capital rusa.
En este sentido, en vísperas del aniversario, el Kremlin comunicó
que
se espera la presencia de más de 20
jefes de Estado y de Gobierno en el desfile militar en la capital
rusa, entre ellos los presidentes de,
-
China
-
Venezuela
-
Brasil
-
Cuba,
...entre otros.
|