El iusnaturalismo,
Esta concepción tiene sus albores en el pensamiento griego, pero es en la modernidad que toma forma concreta.
Sin embargo, es sólo hasta el siglo XX que podemos ver
intentos de llevar a la práctica sus derroteros.
Autor de Dos Tratados sobre el Gobierno Civil,
texto
seminal en el derecho natural
El juicio que siguió se convirtió en un evento internacional que, en lugar de centrarse en la culpabilidad del asesino, se transformó en un juicio moral contra el propio Talaat Pasha y los crímenes del genocidio, resultando en la histórica absolución de Tehlirian por parte del jurado.
Era la primera vez que
se juzgaba bajo la noción de una justicia universal...
15 de marzo de 1921
Así se sentaron las bases para el desarrollo de un justicia penal internacional, basado en una teoría legal innovadora y controvertida.
Estos juicios representaron una ruptura con la teoría positivista del derecho, que sostiene que sólo es válido el derecho creado por el Estado.
Al juzgar a los líderes por crímenes que no
estaban explícitamente tipificados en las leyes de sus países, los
tribunales recurrieron a la noción de justicia universal (el famoso
iusnaturalismo), sentando las bases para el desarrollo del derecho
internacional penal.
La crítica más común es que estos juicios fueron un acto de,
Los tribunales fueron creados y operados exclusivamente por las potencias aliadas, quienes no juzgaron los crímenes de guerra cometidos por sus propios soldados (como los bombardeos de Dresde o Tokio, o los crímenes de guerra soviéticos).
Esta selectividad en la acusación generó la
percepción de que la justicia no se aplicó de manera equitativa.
Los juicios crearon nuevas categorías de delitos, como los "crímenes contra la paz", y se aplicaron de forma retroactiva.
Los defensores de los juicios
argumentaron que estos actos ya violaban el derecho consuetudinario
internacional, pero muchos juristas lo vieron como una violación del
principio de legalidad.
en los Juicios de Nuremberg
Así se crearon el,
...entre otros.
Pero a pesar de la
indudable importancia de estas iniciativas, estos tribunales seguían
recayendo en las mismísimas críticas de sus predecesores y por
tanto, sujetos a ataques a su legitimidad.
Sin embargo, no entró en vigor hasta el 1 de julio de 2002, después de que 60 países lo hubieran ratificado.
Es por lo tanto, cuanto más sorprendente, que aún con la enorme victoria para la humanidad que es la CPI, haya intentos de crear Tribunales Especiales (TE) por fuera del sistema internacional de justicia.
Una de las principales críticas es que la creación del TE parece contradecir las normas del derecho internacional establecidas.
A diferencia de la Corte Penal Internacional (CPI) los estatutos del TE son desconocidos, lo que genera incertidumbre sobre sus procedimientos y competencias.
Esta falta de transparencia plantea interrogantes sobre cómo se garantizará un juicio justo y equitativo.
Además, sus decisiones, al no estar alineadas con las de
la CPI, podrían generar un sistema de justicia dual y fragmentado,
socavando la autoridad de los tribunales internacionales ya
existentes.
Se propone que su financiación provenga de miembros y socios, lo que crea una clara dependencia de sus patrocinadores.
La historia nos ha demostrado que la dependencia económica de los tribunales puede comprometer su independencia y neutralidad,
La historia nos ofrece ejemplos que invitan al escepticismo sobre la viabilidad del TE.
Estos precedentes
sugieren que la creación de un nuevo tribunal no es garantía de
éxito y que los desafíos logísticos, políticos y legales son
inmensos.
Interior del Tribunal Internacional de Justicia.
Se argumenta que, en lugar de fortalecer a las instituciones existentes y presionar para que cumplan con su mandato, la propuesta de un nuevo tribunal podría desviar el foco de los crímenes que la CPI no ha abordado, como los cometidos en el conflicto de Israel.
Esta táctica podría diluir la
responsabilidad y debilitar aún más el sistema de justicia
internacional, en lugar de fortalecerlo.
No podemos socavar el frágil sistema de derecho
internacional y desandar el arduo camino que llevó a que la CPI
viera la luz, solo por posibles intereses particulares...
|