| 
			 
			  
			
			 
			 
			
			  
			
			08 Diciembre 2023 
			del Sitio Web 
			EnSedeCiencia 
			 
			 
  
			
			  
			
			
			  
			
			 
			 
			 
			Si algo ha caracterizado a la especie humana es su hambre por el 
			conocimiento, sus infinitas preguntas acerca de todo y su empeño por 
			siempre encontrar la manera de saber más, de entender cada objeto o 
			situación a niveles tan profundos que hemos encontrado la forma de 
			observar mundos microscópicos y mundos fuera de nuestro planeta. 
			 
			Desde que el ser humano descubrió la forma de observar y estudiar
			el 
			vasto universo que nos rodea, se han ido mejorando las 
			técnicas y las herramientas que intervienen en el estudio de las 
			estrellas, los planetas, las galaxias, y cada más cuerpos y eventos 
			astronómicos. 
			 
			Ahora bien,  
			
				
				¿qué pensarías si te 
				enteraras de que vivimos en una burbuja cósmica...? 
			 
			
			Bueno, es más complejo de 
			lo que suena, pero aquí te contaremos al respecto. 
			 
			Ya hace tiempo los científicos encargados en estudiar el universo 
			han tenido el conocimiento que nuestro sistema solar se encuentra 
			dentro de una burbuja local hecha de plasma de baja densidad 
			y alta temperatura que se encuentra cubierta de polvo y gas cósmico.
			 
			
			  
			
			No obstante, debido a las 
			limitaciones científicas y a la posición en la que estamos en todo 
			esto, no era posible saber la dimensión de esta burbuja o que fue lo 
			que la creó.  
			
			  
			
			Pero, recientemente, un 
			equipo de científicos ha publicado en la revista científica 
			Nature un artículo (Star 
			formation near the Sun is driven by expansion of the Local Bubble) 
			con nuevos datos espaciales que sugiere que esta burbuja mide de 
			1000 años luz de vacío y es consecuencia de la explosión de más de 
			una docena de supernovas y la teorizan la posible formación de 
			estrellas en consecuencia. 
			 
			No fueron, sino, astrofísicos del Center For Astrophyscis (CfA) 
			en colaboración con Harvard y Smithsonian, y junto al Instituto 
			de Ciencias del Telescopio Espacial (STScI), 
			quienes recrearon la evolución de nuestro universo en un radio de 
			200pc 
			a partir del Sol, en un programa de movimientos tridimensionales, el 
			cual sigue el paso evolutivo del gas denso y los materiales 
			arrojados por las supernovas. 
  
			
			  
			
			
			  
			
			  
			
			 
			Esta representación 3D del espacio-tiempo puedes verla dando
			
			clic AQUÍ de los datos recientes 
			ubica al nacimiento de estrellas a 500 años luz de la tierra, justo 
			en los límites de la burbuja local. 
			 
			Mencionan los expertos que hace aproximadamente 14 millones de 
			años se dio este suceso de proporciones cósmicas, el nacimiento 
			y muerte de estrellas masivas, dejando a su paso una serie de 
			explosiones de supernovas que se convirtieron en un evento que hasta 
			el día de hoy persisten sus consecuencias. 
			 
			Los científicos encargados de esta investigación calculan un total 
			de 15 
			supernovas que un lapso de 
			millones de años fue explotando, empujando toda materia que las 
			rodeaba hacia afuera en una barrera de polvo y gas neutro y frío, 
			dejando a su paso un espacio vacío de millones de años luz de 
			diámetro, similar a una burbuja cósmica.  
			
			  
			
			Lo increíble del 
			descubrimiento de estos nuevos datos, es que muestran que,  
			
				
				en los límites de 
				esta burbuja cósmica local, se están formando estrellas 
				jóvenes... 
			 
			
			La explosión de las 
			supernovas tiende a dejar un rastro de materias, como por ejemplo el 
			gas de hidrógeno, un material esencial en para la formación de 
			estrellas.  
			
			  
			
			Justamente estos 
			materiales necesarios para la formación de estrellas son los que se 
			encuentran en las fragmentadas nubes de moléculas que rodean la 
			burbuja local, acentuando la teoría que de estos desechos se formen 
			estrellas. 
			 
			De hecho, se encontró que casi todas las agrupaciones de estrellas 
			de nuestro vecindario solar se encuentran en los límites de la 
			burbuja local, y que su expansión es hacia afuera de esta, 
			perpendicular a la superficie de la burbuja. 
			 
			La información de las burbujas cósmicas ha sido una realidad 
			en la comunidad astronómica desde hace décadas, su estudio los 
			ubicaba en múltiples ubicaciones en la Vía Láctea, pero nunca uno 
			cercano a nosotros, al menos eso se calculaba.  
			
			  
			
			Es impactante que la 
			realidad es que no solo se descubrió una burbuja cósmica cerca de 
			nosotros, sino que,  
			
				
				de hecho, nos 
				encontramos ¡casi en el centro de esta...! 
			 
			
			Y es esta misma ubicación 
			en la que nos encontramos es la que nos pone en desventaja al querer 
			medir las dimensiones del vacío, porque estamos dentro de ese vacío 
			rodeado es estrellas y gas cósmico. 
			 
			Todos estos importantes avances son importantes para encontrar una 
			explicación al origen de las estrellas cercanas. 
  
			
			  
			
			
			
			 
			
			  |