
por Omar Kardoudi
22 Setiembre 2025
del Sitio Web
ElConfidencial

La burbuja local
de nuestro
Sistema Solar
tiene un túnel
de escape.
(Inteligencia
artificial - The Daily Galaxy)
Un nuevo
mapa 3D
revela los
puntos calientes y túneles
hacia las
superburbujas vecinas
que parecen
haber sido creados
por supernovas y
explosiones
de estrellas en
su infancia...
Un equipo de astrofísicos ha utilizado datos del All-Sky Survey
del telescopio espacial
eROSITA,
que cartografía toda la esfera celeste que rodea la Tierra una vez
cada seis meses,
para crear un
Mapa en 3D de la burbuja de gas caliente
que rodea el Sistema Solar...
Los datos también revelaron la presencia de algo
sorprendente:
lo que parece ser un "túnel interestelar", un
canal entre estrellas que podría unir la burbuja del Sistema
Solar con una superburbuja en la constelación del Centauro.
Nuestro Sistema Solar está rodeado por la llamada
Burbuja Caliente Local (LHB
en sus siglas en inglés), un entorno de baja densidad compuesto por
un gas a millones de grados que emite rayos X.
Los científicos conocen esta burbuja desde hace
al menos cinco décadas y su existencia les ha ayudado a explicar la
presencia de un fondo de rayos X de energía relativamente baja.
Gracias a los datos del eROSITA
All-Sky Survey, el equipo de
científicos del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre
(Alemania) ha podido observar un amplio gradiente de temperaturas en
esta burbuja que contiene puntos calientes y fríos.
Estas variaciones térmicas están relacionadas con
pasadas explosiones de
supernovas que han hecho que la
burbuja se recaliente y se haga más grande,
explican los investigadores.
Sin embargo, los datos también mostraron la
presencia de un túnel interestelar, un canal que
conecta la burbuja del
Sistema Solar con otra burbuja
situada en la
Constelación de Centauro, donde se
encuentra la estrella más cercana al Sol,
Proxima Centauri.
Un Mapa de la
Burbuja
El eROSITA se encuentra a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra,
lo que le permite observar el espacio alrededor de nuestro planeta
desde fuera la geocorona terrestre, evitando la contaminación
de otras señales.
"Los datos que se han hecho públicos este año
proporcionan la visión más limpia del cielo de rayos X hasta la
fecha, lo que lo convierte en el instrumento perfecto para
estudiar el LHB", afirma Michael Yeung, investigador del
Max Planck y autor principal del estudio (eROSITA
survey unveils asymmetries in temperature and shape of our Local
Hot Bubble) publicado recientemente en Astronomy &
Astrophysics.

Modelo 3D del entorno solar.
La barra de
color representa la temperatura del LHB
coloreada en la
superficie del LHB.
La dirección
del Centro Galáctico (GC) y el Norte Galáctico (N)
se muestra en
la esquina inferior derecha.
Crédito:
Michael Yeung / MPE
Este equipo de investigadores
del Max Plank ya había establecido
con anterioridad que la densidad del gas caliente del LHB es
relativamente uniforme.
En el nuevo estudio, los científicos han dividido
el hemisferio de la Vía Láctea en 2.000 regiones distintas para
analizar la luz de todas ellas.
Al comparar la densidad ya conocida con el gas de
las nubes moleculares frías y densas en el borde del LHB, el equipo
pudo crear un mapa tridimensional detallado de la burbuja.
Los datos de este mapa reflejaban clara disparidad de temperaturas
en la LHB donde se ve que el Norte Galáctico es más frío que el Sur
Galáctico.
El mapa también muestra que la LHB se estira
hacia los polos del hemisferio galáctico, algo que ratifica los
datos recogidos por el predecesor de eROSITA, el
ROSAT, hace aproximadamente 3
décadas.
Pero el nuevo mapa 3D reveló algo hasta ahora desconocido.
"Lo que no sabíamos era la existencia de un
túnel interestelar hacia Centaurus, que crea un hueco en
el medio interestelar más frío", explica Michael Freyberg,
otro de los autores del estudio.
"Esta región se destaca claramente gracias a
la sensibilidad muy mejorada de eROSITA y a una estrategia de
estudio muy diferente en comparación con ROSAT".
Una Red de Túneles
Además del
mapa 3D del LHB, el equipo
también creó un censo de restos de supernovas, superburbujas y
polvo, que incorporaron al mapa para construir un modelo interactivo
en 3D del vecindario cósmico del Sistema Solar.
Los investigadores sospechan que el túnel de Centaurus en el LHB
puede ser en realidad parte de una red de túneles de gas caliente
que se abrió paso entre el gas frío que hay entre las estrellas.
Esta red, aseguran, se mantiene gracias a la
influencia de,
-
las estrellas en forma de vientos
estelares
-
las supernovas que marcan la muerte de
estrellas masivas
-
los chorros que brotan de estrellas
recién formadas
Estos fenómenos se conocen colectivamente como
retroalimentación estelar y se cree
que recorren toda la Vía Láctea, dándole su forma.
De hecho, ya se conocía la presencia de otro
túnel, llamado
Canis Majoris, que se cree que
se extiende entre el LHB y la
nebulosa Gum, una superburbuja más
distante.
"Otro hecho interesante es que el Sol debe
haber entrado en el LHB hace unos pocos millones de años, un
tiempo muy corto comparado con la edad del Sol [4.600 millones
de años]", dijo Gabriele Ponti, otro de los autores del
estudio (The
SRG/eROSITA diffuse soft X-ray background).
"Es pura coincidencia que el Sol
parezca ocupar una posición relativamente central en el LHB a
medida que nos movemos continuamente a través de la Vía Láctea".
|