de la serie de Apple TV 'Foundation'.
(Apple/Rodeo FX)
parte de su fortuna con Elon Musk a que, si invertimos el dinero necesario, encontraremos evidencia de una civilización interestelar en algún momento de 2025 a 2035...
Por ello, al detectar galaxias más lejanas que nunca, el telescopio Webb nos permite observar cómo era el Universo en sus primeros momentos.
Mis libros de texto "¿Cómo se formaron las primeras estrellas?" y "Las primeras galaxias en el Universo" fueron publicados hace una década, anticipando los datos del telescopio Webb sobre las galaxias más lejanas.
Dos décadas antes, fui invitado a formar parte del primer Consejo Asesor Científico que diseñó este Telescopio Espacial de Nueva Generación.
Este privilegio me fue concedido como uno de los primeros cosmólogos en predecir teóricamente las propiedades de las primeras estrellas y galaxias, en la década de 1990.
En aquel entonces,
Este no es el único prejuicio infundado que he presenciado.
Antes de ese momento, la mayoría de los astrónomos descartaban la posibilidad de que un planeta con la masa de Júpiter pudiera orbitar cerca de una estrella similar al Sol, porque la teoría usada para explicar la ubicación de Júpiter en el sistema solar excluía sistemas más compactos.
Por supuesto, existen otros ejemplos de sesgos que han ralentizado el ritmo de los descubrimientos.
La investigación científica es un esfuerzo humano, y los humanos tienden a anticipar lo que pueden encontrar.
Dado que los fondos y el tiempo de observación son recursos limitados, los observadores tienden a evitar riesgos y, a veces, pierden oportunidades de descubrir lo desconocido.
La galaxia conocida más lejana, JADES-GS-z14-0, se encuentra actualmente a una distancia física de 33.700 millones de años luz de nosotros.
Esto puede parecer paradójico, dado que la edad del Universo es de 13.800 millones de años...
Sin embargo, la luz observada salió de esta galaxia hace 13.500 millones de años, cuando el Universo tenía solo 300 millones de años.
La distancia que la luz podría haber recorrido desde el Big Bang era de solo 300 millones de años luz cuando la galaxia emitió su luz.
Desde entonces, el Universo ha envejecido y nuestro horizonte cósmico ha crecido en tamaño hasta abarcar esta galaxia, permitiendo que el telescopio Webb la descubra.
El Observatorio Vera C. Rubin, donde se encuentra la cámara astronómica digital LSST de 3200 megapíxeles, la cámara de mayor resolución del mundo, se ve durante la puesta de sol, en el área de Cerro Pachón, en la región de Coquimbo, Chile, el 17 de mayo de 2024. Olivier Bonin SLAC National Accelerator Laboratory Folleto vía REUTERS
Existen muchas más galaxias de esa época que no podemos ver...
Están demasiado lejos de nosotros y, por tanto, su luz permanecerá para siempre fuera de nuestra vista, dada la expansión acelerada del Universo actual.
Según las ecuaciones de Einstein de la Relatividad General, el espacio puede expandirse más rápido que la luz a escalas cosmológicas.
La superficie del globo es el análogo bidimensional del espacio cósmico tridimensional.
Sabemos que las condiciones cósmicas son similares a las que observamos en una escala al menos 3.900 veces mayor que nuestro horizonte cósmico.
Esto se debe a que una desviación significativa habría dejado una huella en las fluctuaciones de temperatura del fondo cósmico de microondas.
Por tanto, existen al menos 3.9003,
Actualmente, debería haber más de 10{31} planetas similares a la Tierra en la zona habitable de estrellas como el Sol dentro del volumen cósmico que conocemos.
Argumentar que somos una especie "privilegiada" y la "única inteligente" en el cosmos es una ¡arrogancia amplificada a 31 órdenes de magnitud...!
Mis colegas académicos suelen repetir el estándar de Carl Sagan:
En los párrafos anteriores describí las evidencias que hacen de la afirmación "estamos solos" una afirmación extraordinaria.
Aquellos, como Elon Musk, que sugieren que "probablemente estemos solos", no tienen evidencias extraordinarias para respaldar tal afirmación.
La Apuesta
Peter Thiel argumentó en entrevistas recientes:
En este tema, estoy dispuesto a apostar un porcentaje de mi fortuna contra un porcentaje de la fortuna de Elon.
Mi propósito de año nuevo para 2025 surge de la idea de que la humildad cósmica es más razonable que la alternativa, al menos por 31 órdenes de magnitud...
¿Cómo deberíamos proceder con esta realización?
La respuesta es una cuestión de sentido común.
Radiotelescopio. (Alexey Komissarov/Pexels/CC)
Invertir decenas de miles de millones de fondos públicos en la búsqueda de microbios y menos de un 1% de esa cantidad en la búsqueda de inteligencia extraterrestre no es una forma razonable de cubrir nuestras apuestas.
Sin embargo, esta es la estrategia predominante en la comunidad astronómica.
La búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI) está considerada como un tema periférico en la astrofísica legítima, y la búsqueda de objetos tecnológicos extraterrestres cerca de la Tierra es vista como una periferia de la legitimidad dentro de la misma comunidad SETI.
Lo que parece sentido común es relegado como ilegítimo al cuadrado.
Éste es otro ejemplo de sesgo de los observadores, que nos impide adquirir nuevo conocimiento, una profecía autocumplida que mantiene nuestra ignorancia.
Con la esperanza de que en 2025, el telescopio Webb, junto con los tres Galileo Observatories y el observatorio Rubin, encuentren evidencias de firmas tecnológicas de nuestros vecinos cósmicos
Encontrar una inteligencia sobrehumana en el espacio,
Podría ser tan fácil encontrar a los alienígenas más cercanos como lo es encontrar las galaxias más lejanas, si simplemente ponemos nuestra mente en la tarea...
|