| 
			  
			  
			
			
  Boletín de prensa
 Grupo ETC
 7 de junio de 2007
 del Sitio Web 
			ETCGroup
 
 
			
			Adiós Dolly…  ¡Hola Sintia!
 
			El Instituto J. Craig Venter busca patentar el primer ser vivo 
			artificial creado en un laboratorio
 El Grupo ETC apelará legalmente contra las patentes sobre “Sintias” 
			(Organismos vivos sintetizados en laboratorio).
 
 Diez años después del nacimiento de Dolly, la oveja clonada, el 
			Instituto J. Craig Venter ha solicitado una patente sobre una nueva 
			bomba biotecnológica: la primer especie hecha completamente en un 
			laboratorio. Se trata de una bacteria construida totalmente con ADN 
			sintético.
 
 El Instituto Venter —que toma el nombre de su creador y financiador, 
			J. Craig Venter, el científico que encabezó el sector privado en la 
			carrera para mapear el genoma humano— ha solicitado patentes en todo 
			el mundo sobre lo que ha bautizado como “Micoplasma laboratorium”. 
			El Grupo ETC apodó a este organismo sintético, “Sintia”.
 
				
				“'Sintia' tal vez no sea tan tierna como un corderito clonado, pero 
			se trata de algo mucho más grave”, explica Jim Thomas del Grupo ETC, 
			organización de la sociedad civil que está exhortando a las oficinas 
			de patentes a rechazar las solicitudes.    
				“Estas solicitudes 
			monopólicas señalan el comienzo de una guerra comercial de alto 
			vuelo para sintetizar y monopolizar formas de vida artificiales. ¿La 
			empresa de Venter se convertirá en la “Microbiosoft” de la biología 
			sintética?”, pregunta Jim Thomas.    
				“Por primera vez, Dios tiene competencia”, agrega 
				Pat Mooney, 
			director del Grupo ETC. “Venter y sus colegas traspasaron una 
			frontera social fundamental y el público no ha tenido la oportunidad 
			de debatir las enormes implicaciones sociales, éticas y ambientales 
			que tiene la construcción de vida sintética,” aseveró. 
			
 ¿In Vivo, In Vitro, In-Venter?
 
			  
			Publicada el 31 de mayo de 2007 por 
			la Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos, la solicitud de 
			patente del Instituto Venter (número 
			
			20070122826) reclama la 
			propiedad exclusiva sobre un conjunto genes esenciales y sobre un 
			“organismo vivo sintético que puede crecer y reproducirse”, 
			construido con esos genes.  
			  
			El Instituto Venter también presentó una 
			solicitud de patente internacional ante la Organización Mundial de 
			la Propiedad Intelectual (OMPI), con el número 
			
			WO2007047148, 
			publicada el 27 de abril de 2007, donde nombra más de 100 países a 
			los que podría extender estas solicitudes de patentes.  
			  
			Entre ellos 
			se encuentran muchos países latinoamericanos, como México, Ecuador, 
			Colombia, Brasil, Costa Rica, Honduras, Cuba, El Salvador, 
			Nicaragua.
 
			  
			
			Patente pendiente
 
			  
			Los expertos en patentes consultados por el 
			Grupo ETC indican que, analizando el lenguaje con que se redactó la 
			solicitud, se puede pensar que los investigadores del Instituto 
			Venter no habían logrado aún terminar un organismo completamente 
			funcional en ese momento (al 12 de octubre de 2006). 
				
				“Han pasado ocho meses desde que el Instituto solicitó estas 
			patentes, así que no sabemos hasta donde han llegado, en qué estadio 
			está realmente esta especie sintética”, informó Pat Mooney del Grupo 
			ETC.    
				“Hace ya más de dos años que escuchamos rumores de que Venter 
			anunciará el nacimiento de una nueva bacteria construida en 
			laboratorio. Pocos dudan de que la compañía de Venter tenga la 
			capacidad científica para lograrlo”, dijo Mooney. 
			El Instituto Venter afirma que su microbio reducido podría ser la 
			clave para una revolución en la producción de energía barata. La 
			solicitud de patente reclama derechos sobre cualquier versión de 
			“Sintia” para producir etanol o hidrógeno.  
			  
			La investigación sobre 
			esta nueva especie fue financiada en parte por el Departamento de 
			Energía de Estados Unidos. 
				
				“Es pura especulación o propaganda decir que los organismos vivos 
			sintéticos podrán usarse para mejorar el cambio climático, porque 
			producirían etanol o hidrógeno baratos”, dijo Jim Thomas. “Ese mismo 
			microbio mínimo podría ser el punto de partida para fabricar un 
			virulento patógeno que puede amenazar gravemente a la gente y al 
			planeta.”
 “Los practicantes de la biología sintética ya ensamblaron el virus 
			de la polio a partir de ADN comprado a empresas a las que cualquier 
			ciudadano tiene acceso, una hazaña que sus inventores consideran 
			“una tremenda llamada de alarma” debido a las implicaciones que 
			tiene para la guerra biológica. Los organismos vivos sintéticos se 
			promueven como solución “verde” al cambio climático para distraer la 
			preocupación de que pueden usarse como armas biológicas”, agrega 
			Silvia Ribeiro del Grupo ETC.
 
			Esta solicitud de patente también es una llamada de alerta para los 
			biólogos que trabajan en biología sintética que dicen promover la 
			biología “de fuente abierta”, paralela a la corriente del software 
			libre, afirmando que los componentes y herramientas fundamentales de 
			la biología sintética deberían ser de libre acceso para los 
			investigadores.  
			  
			En el número de Newsweek del 4 de junio, Venter 
			alardea:  
				
				“Si lográramos un organismo que produzca combustible, sería 
			el primer organismo con valor de miles de millones o billones de 
			dólares. Definitivamente patentaríamos todo el proceso.”  
			En 2005, Venter fundó la empresa 
			
			Synthetic Genomics Inc. para comercializar 
			microbios sintéticos que serían usados en energía, agricultura y 
			remediación del cambio climático.
 
			  
			
			¿Malicia de ausencia?
 
			  
			La patente de “Sintia” aplica a lo que “no es” 
			también. La solicitud explica que los inventores arribaron al genoma 
			“mínimo” luego de determinar cuáles genes eran esenciales y cuáles 
			no.  
			  
			Lo sorprendente, es que la patente reclama cualquier organismo 
			construido genéticamente al que le falten por lo menos 55 de los 101 
			genes que han determinado como no esenciales.  
				
				“Todos los biólogos 
			que desarrollan microbios funcionalizados van a tener que prestar 
			atención muy precisa al reclamo de la serie “no esencial” de genes. 
			Si alguien crea otro bicho al que le falten algunos de los mismos 
			genes que Sintia no tiene, ¿el Instituto Venter los demandará por 
			infringir su patente?", pregunta Kathy Jo Wetter del Grupo ETC. 
			  
			  
			Acción inmediata 
			  
			Antes que se siga avanzando con los organismos 
			vivos sintéticos, la sociedad debe debatir si son socialmente 
			aceptables o deseables y responder muchas cuestiones:  
				
					
					
					¿Cómo puede 
			prevenirse una liberación accidental al ambiente, o cómo pueden 
			evaluarse los efectos de su liberación intencional? 
					
					¿Quién los 
			controlará y cómo? 
					
					¿Cómo va a regularse su investigación?
					 
			En 2006, 
			una coalición de 38 organizaciones de la sociedad civil instaron a 
			los que trabajan en biología sintética para que retiraran sus 
			propuestas de que esta tecnología se autorregulara.
 El Grupo ETC dirigió una carta al doctor J. Craig Venter, director 
			ejecutivo del Instituto J. Craig Venter, exhortándole a que retire 
			las solicitudes de patente presentadas ante la oficina de patentes 
			estadounidense y la OMPI, frente a la necesidad de un debate público 
			amplio y profundo acerca de las implicaciones que entraña la 
			creación de formas sintéticas de vida.
 
				
				“No estamos buscando una estrategia legal de largo plazo para echar 
			abajo patentes erróneas. Estas patentes deben frenarse antes de que 
			se emitan”, dijo Hope Shand del Grupo ETC.  
			El mes pasado, el Grupo ETC ganó un proceso legal de 13 años cuando la 
			Oficina Europea de 
			Patentes revocó una patente de Monsanto sobre soya.
 ETC también se ha dirigido a la OMPI y a la Oficina de Marcas y 
			Patentes de Estados Unidos, exhortándoles a que rechacen la patente 
			con el fundamento de que es contraria al ordre public (la seguridad 
			y moralidad pública).
 
			  
			Hacia fin de mes, el Grupo ETC asistirá a la 
			conferencia Synthetic Biology 3.0 (evento internacional de biólogos 
			que trabajan en biología sintética) en Zurich, Suiza, entre el 24 y 
			el 26 de junio, donde hará un llamado a los científicos a unirse en 
			un diálogo mundial sobre la biología sintética.  
			  
			ETC organizará 
			reuniones con delegados y organizaciones de la sociedad civil 
			durante las próximas reuniones del subcomité científico del Convenio 
			de Diversidad Biológica de Naciones Unidas (CDB) en París, entre el 
			2 y el 6 de julio, con el fin de discutir las implicaciones que 
			tiene crear formas sintéticas de vida para el Convenio de Diversidad 
			Biológica (y su protocolo de bioseguridad).  
			  
			El Grupo ETC convocará 
			en los próximos meses a una reunión mundial de actores de la 
			sociedad civil sobre este tema.
 Para mayor información:
 
				
					
					
					Jim Thomas (Montreal) jim@etcgroup.org 
			Mobile: + 1 514 271 2539
					
					Pat Mooney (Ottawa) etc@etcgroup.org Mobile: +1 613 261 0688
					
					Silvia Ribeiro (Mexico) silvia@etcgroup.org + 52 5555 6326 64
					
					Kathy Jo Wetter (North Carolina) kjo@etcgroup.org Tel: +1 919 
			960-5223
					
					Hope Shand (North Carolina) hope@etcgroup.org Tel: +1 919 960-5223
					   |