| 
			  
			
 
  19 Febrero 2016
 
			del Sitio Web
			
			ElRobotPescador
 
			  
			  
			
  
 
			  
			En una carta abierta al alcalde Ed Lee de San Francisco, el 
			joven empresario del mundo de la tecnología Justin Keller, 
			dijo que está "indignado" por el hecho de que los trabajadores ricos 
			tengan que ver a gente pobre y sin techo por las calles, a los que 
			califica de "chusma" o "gentuza" (riff-raff en inglés).
 
 Según el ejecutivo,
 
				
				"los sin techo que pueblan las 
				calles de San Francisco, son chusma cuyo dolor y desesperación 
				no debería ser soportada por las personas que van a trabajar".
 
			
			
			 
 
			En la carta abierta enviada al alcalde de San Francisco, el 
			ejecutivo afirma cosas como las siguientes (extractos):
 
 
			  
			
			 Justin Keller
 
 
				
				"Hoy estoy escribiendo para expresar 
				mi preocupación e indignación por el creciente problema de gente 
				drogadicta y sin hogar al que se enfrenta esta ciudad. 
				   
				Todos los días, en mi camino hacia, 
				y desde el trabajo, veo a gente tirada sobre la acera, tiendas 
				de campaña, heces humanas y todas las facetas de la adicción a 
				las drogas. La ciudad se está convirtiendo en un barrio 
				marginal… y lo peor de todo, es que no es segura.
 Los residentes de esta increíble ciudad ya no se sienten 
				seguros.
 
 Sé que la gente está frustrada por el aburguesamiento que se 
				está viendo en la ciudad, pero la realidad es que vivimos en una 
				sociedad de libre mercado.
 
 Las personas ricas que trabajan se han ganado su derecho a vivir 
				en la ciudad. Salieron a luchar, consiguieron una educación, 
				trabajaron duro, y se lo ganaron.
 
 Yo no debería tener que preocuparme de ser abordado por la 
				calle.
 
 Yo no debería tener que ver el dolor y la desesperación de las 
				personas sin hogar cuando voy o vuelvo de mi trabajo todos los 
				días.
 
 
				
  
 
				Quiero que mis padres cuando vengan a visitarme tengan una gran 
				experiencia, y disfruten de este lugar especial.
 
 Te advierto que va a estallar una revolución. La gente en ambos 
				lados se sienten frustrados, y se puede sentir la ira. La ciudad 
				necesita hacer frente a este problema y no dejar que las 
				personas hagan lo que quieran en la ciudad. No tengo una 
				solución mágica.
   
				Es una situación muy difícil y 
				compleja, pero de alguna manera durante la celebración del Super 
				Bowl, casi toda esa chusma y todos esos sin techo 
				desaparecieron. Estoy dispuesto a apostar que no fue una 
				coincidencia.    
				El dinero y la presión política 
				pueden provocar cambios". 
			Este último comentario es realmente 
			significativo:  
				
				durante la celebración de un gran 
				evento deportivo como la Super Bowl, los indigentes fueron 
				retirados por la fuerza de las calles para dar buena imagen "y 
				no molestar". 
			Y éste parece ser el sueño de este 
			ejecutivo:  
				
				que le aparten de la vista a esos 
				pobres tan molestos y desagradables para siempre y no tener que 
				preocuparse por saber dónde los envían. 
			
  
 
			Obviamente, la carta abierta de este ejecutivo provocó duras 
			críticas al calificar de gentuza a la gente sin hogar, por lo que 
			Keller publicó posteriormente estas justificaciones bastante 
			hipócritas:
 
				
				"Quiero pedir disculpas por usar el 
				término riff raff (chusma, gentuza). Fue insensible y 
				contraproducente".
 "Yo de ninguna manera tenía la intención de difamar a los 
				drogadictos o a las personas sin hogar"
   
				
  
   
				"Solo quería expresar la frustración 
				de los ciudadanos que no nos sentimos seguros. ¿Qué medidas 
				concretas está tomando la ciudad para ayudar a las personas sin 
				hogar y a los adictos a las drogas?"
 "En vez de crucificarme, todos los ciudadanos deberíamos 
				crucificar a los funcionarios públicos electos por su ineptitud. 
				El status quo no está funcionando".
 
			Para contrastar las opiniones del 
			ejecutivo, se pidió la opinión a una de esas personas sin hogar de 
			San Francisco a las que Keller calificó de "chusma".
 Esto es lo que piensan:
 
				
				"Estar sin hogar es como ser el 
				germen de la ciudad. Esa es la forma en que te tratan", afirma 
				Perry Bercé, un sin techo que vive en las calles de San 
				Francisco.  
			Perry Bercé "vive" en una tienda 
			de campaña en un campamento debajo del paso elevado de la carretera 
			101.    
			El hombre de 42 años de edad, dijo que 
			lleva sin hogar aproximadamente un año. 
				
				
  
 
				"Ellos no se preocupan por nadie más que por sí mismos", dijo 
				Perry acerca de los trabajadores de tecnología ricos que se han 
				mudado a San Francisco.
   
				"Si tienes dinero, lo que desea es 
				apoderarte de todo lo que puedas conseguir" 
			¿Se ha parado a pensar este "sensible" 
			ejecutivo que el mismo sistema que le beneficia a él es el que 
			provoca que haya tanta gente abandonada y sin techo?
 Y es que aquí la pregunta clave es:
 
				
				¿aquí quién es realmente la 
				"gentuza"? 
			Si nos fijamos bien, lo que nos está 
			diciendo el joven empresario es que "no quiere sentir la molestia de 
			tener que ver a los pobres", ni de sufrir su acoso desesperado por 
			las calles.
 En ningún momento se plantea las causas de que haya tanta 
			gente sin hogar tirada por las calles y siendo víctima de la 
			adicción a las drogas.
 
 Simplemente, no quiere saber que existen.
 
 
			
  
 
			Y no estamos hablando de un viejo multimillonario elitista inglés 
			que vive en una mansión en medio de la campiña rodeado de 
			sirvientes.
 
 Estamos hablando de un joven empresario del mundo de la tecnología, 
			que se autodefine como,
 
				
				"emprendedor, amante de la música 
				house, conocedor de la cerveza y amante del deporte"… 
				 
			...el típico joven empresario del campo 
			tecnológico, que en este caso ha abierto su propia startup 
			llamada 
			Commando.io y que tanto nos 
			recuerda a esos triunfadores de empresas tipo
			
			Google, Amazon o
			
			Facebook y que tan simpáticos y 
			juveniles parecen cuando aparecen sonrientes en la tele.
 
			
  
 
			Pero que nadie se engañe: aunque vistan informalmente, son la nueva 
			élite que se cree por encima del resto sin querer preguntarse el por 
			qué de nada.
 
 Y si leemos entre líneas, lo que pide Keller al no "querer cruzarse 
			camino del trabajo con esa gentuza", es que se creen 2 clases de 
			ciudades:
 
				
					
					
					una para la gente "que trabaja 
					como él" 
					
					otra para la chusma, 
					probablemente separadas por vallas de seguridad, cámaras de 
					vigilancia y policía, para impedir que esa "gentuza pobre" 
					pueda acceder a la zona de los ricos 
			¿Cuántas veces hemos visto esto en 
			películas de ciencia ficción, como "In 
			Time" o "Soylent 
			Green", por poner solo un par de entre muchos posibles 
			ejemplos?
 
			
  
 
			Una idea muy conveniente si analizamos el mundo hacia el que nos 
			dirigimos:
 
				
				un mundo en el que millones de 
				personas no tendrán trabajo a causa de la creciente robotización 
				y en el que más de la mitad de la población se verá abocada a 
				una vida marginal y sin esperanza, viviendo, en el mejor de los 
				casos, de subsidios y ayudas en forma de "renta básica de 
				ciudadanía" o de "cupones de comida", mientras al otro lado de 
				la valla, medrarán las altas élites empresariales, los 
				tecnócratas a su servicio y una suerte de escasa clase media 
				formada por gente con conocimientos y estudios y que 
				difícilmente procederán de las clases bajas aisladas y drogadas 
				que malvivirán en los extrarradios matándose entre sí. 
			Así pues, la carta de este simpático 
			empresario del mundo de la tecnología resulta muy significativa del 
			mundo hacia el que nos dirigimos…
 
			
  
 
			  
			  
			Fuentes
 
				
			 
			   
			 |