George Friedman, el jefe de 
				la
				
				agencia privada de inteligencia Stratfor, 
				ha afirmado públicamente por primera vez, que el gobierno de 
				Estados Unidos tiene como objetivo estratégico primordial 
				impedir una alianza entre Rusia y Alemania.
				
				El bloqueo de esta alianza es la única manera de prevenir el 
				surgimiento de una potencia mundial alternativa capaz de 
				desafiar la posición estadounidense como única superpotencia del 
				mundo.
				
				En una reciente conferencia en Chicago, George Friedman, afirmó 
				que los EE.UU. fracasarán en este objetivo primordial.
 
				 
				
				
				
				
				George Friedman
 
				
				
				Según Friedman, la tecnología y el capital alemanes se 
				combinarán con los recursos naturales de Rusia para sentar las 
				bases de un mundo verdaderamente bipolar: EE.UU. contra Eurasia.
				
				La actual estrategia de Estados Unidos, por lo tanto, trataría 
				de bloquear esa posibilidad, así como el desarrollo tanto de 
				Alemania como de Rusia.
				
				Esa estrategia explicaría, pues, la política realizada por 
				
				Barack Obama en Ucrania y 
				la imposición de unas sanciones económicas que están 
				perjudicando tanto a Rusia como a Alemania.
				
				No obstante, Friedman cree que esta estrategia de EE.UU. está
				destinada al fracaso.
 
				
				Para ponernos en antecedentes, cabe 
				destacar que el politólogo estadounidense George Friedman es el 
				jefe de inteligencia del think tank "Stratfor 
				Global Intelligence", que fundó en 1996.
 
				
				
				
				
 
				
				
				La sede de Stratfor se encuentra en Texas y asesora a 4.000 
				empresas, particulares y gobiernos de todo el mundo.
				
				Entre las empresas asesoradas se encuentran,
				
					
				
				
				En diciembre de 2011, se produjo un 
				ataque hacker contra el sistema informático de Stratfor.
 
				
				
				
				
 
				
				
				Más tarde se publicaron 90.000 nombres, direcciones, números de 
				tarjetas de crédito, y contraseñas de clientes de Stratfor.
				
				El ataque fue realizado por el hacker Jeremy Hammond. 
				Pero más tarde se descubrió que el FBI había instigado el ataque 
				contra el sistema de Stratfor, participando activamente en todas 
				las fases del ataque informático.
				
				Friedman publicó en 2009 un libro titulado "Los Próximos 100 
				Años /
				
				The Next 100 Years - A Forecast for The 
				21st Century", en el que hablaba de cuestiones de 
				política de seguridad para el siglo XXI.
				
				En dicho libro, afirmó que entre 2020 y 2030, Turquía, Polonia y 
				Japón, con el apoyo de Estados Unidos, se convertirían en 
				potencias regionales. En el mismo período, según Friedman, se 
				formará un bloque pro-estadounidense formado por varios Estados 
				de Europa del Este.
				
				Este último ya ha sucedido. 
				 
				
				Por otra parte, en la página 66, de 
				su libro, Friedman dijo que:
				
					
					"Europa todavía podría tener que 
					lidiar con el resurgimiento de Rusia, la intimidación de los 
					Estados Unidos, o las tensiones internas".
				
				
				De momento, los tres escenarios ya 
				están en marcha.
				
				
				Artículo escrito por Eric Zuesse en Global 
				Research
			
			
				
				"Esperamos el colapso económico de 
				China en la próxima década. 
				 
				
				Su sistema económico es muy 
				inestable y pensamos que van a llegar a un punto de rotura, en 
				el que todas las inconsistencias internas saldrán a la luz. A 
				finales de la década, va a ser bastante obvio para todos que el 
				milagro de China ha terminado.
				
				Por su parte, Alemania será capaz de imponer su voluntad sobre 
				una gran cantidad de estados en la Unión Europea. El ascenso de 
				poder de Alemania será tan grande como no se ha visto desde 
				finales de la década de 1930. Van a utilizar su poder 
				institucional para imponerse a todos los demás.
				
				Eso va a causar un notable grado de discordia e imprevisibilidad 
				en Europa, y eso es algo que los rusos van a aprovechar. 
				
				 
				
				Los rusos se dan cuenta de que están 
				en una carrera contra el reloj antes de que su demografía los 
				mate como país, y por eso quieren asegurarse de tener un colchón 
				de protección tan amplio como sea posible. 
				 
				
				Los rusos aprovecharán para 
				fortalecerse en su perímetro occidental, con el fin de empujar 
				la frontera con Europa hacia el oeste tanto como les sea 
				posible.
				
				Saben que en 20 o 30 años no van a ser capaces de hacer mucho, 
				por lo que quieren comprar todo el tiempo y el espacio que les 
				sea posible.
 
				
				
				
				
 
				
				
				Por su parte, Japón tiene un problema: la demografía de Japón es 
				de las peores del mundo. 
				 
				
				En la próxima década, van a tener 
				que encontrar alguna manera de rectificar el hecho de que no 
				tendrán suficiente cantidad de trabajadores para suministrar lo 
				que necesitan.
				
				Podrían acudir a su fuente de trabajo excedente tradicional, que 
				es Corea y China, en cuyo caso podríamos tener algún tipo de 
				conflicto en el este de Asia, tal vez incluso de naturaleza 
				militar.
 
				
				
				
 
				
				
				En una cuestión demográfica más amplia, todos los países del 
				mundo desarrollado y la mayor parte de los países en vías de 
				desarrollo están envejeciendo.
				
				Veremos gran cantidad de países cuyas poblaciones ya no crecerán 
				más.
				
				La base económica que ha condicionado el desarrollo humano en 
				los últimos milenios estaba basado en el hecho de que las 
				poblaciones continuaban creciendo, así como los mercados y el 
				capital disponible.
				
				En esta próxima década, esto empezará a invertirse y en última 
				instancia entraremos en un entorno deflacionario, algo que va a 
				empeorar en las próximas décadas…"