| 
			  
			  
			
  
			
			Versión en InglesSeptiembre 16, 2005
 
			del Sitio Web
			
			Biasco 
			  
				
					
						| 
			Un documental teatral de  
						Christian Biasco (2005) 
						 
						Traducción de 
			Xaviera Torres |  
			Prólogo
 
 Buenas noches y bienvenidos.
 
			  
			Yo soy un actor, pero no estoy seguro 
			de que lo que os voy a contar sea teatro. Fue una conferencia: ahora 
			ya no lo es. Es una especie de documental. Pero estamos en el teatro... 
			¡Es un documental teatral! Me gusta... documental teatral...  
			  
			¡Empecemos!  
			  
			SV40. El SV40 es un virus de los monos. "V" de virus, "S" de simios, 
			monos, "40" porque en 1960, cuando fue descubierto, era el 
			cuadragésimo virus de los monos que se identificaba. Hay quien diga 
			que es cancerígeno, que provoca cáncer.  
			  
			Es cancerígeno seguro en los 
			hámsteres: lo han confirmado pruebas de laboratorio. ¿Pero a 
			nosotros qué más nos da? Quiero decir, pobres monos, pobres 
			hámsteres, pero a nosotros, los humanos ¿qué nos importa saber si el 
			SV40 es cancerígeno o no? Algo debería importarnos, puesto que la 
			mayor parte de los millones de vacunas antipolio producidas entre 
			1954 y 1963 estaban contaminadas con este virus de los monos. Por 
			tanto es importante saber si el SV40 es cancerígeno o no.  
			  
			Pero 
			volvamos al SIDA, porque ese es el tema de este espectáculo. El SIDA 
			es una enfermedad provocada por el VIH. El VIH también es un virus 
			de los monos. ¿No será que el VIH, como el SV40, ha pasado de los 
			monos al hombre, mediante las vacunas antipolio?  
			  
			Pero vayamos por partes...
 
			  
			  
			Primer capítulo - poliomielitis
 ¿Qué es la poliomielitis?
 
			  
			
			Basta con desmontar el nombre: Itis = 
			inflamación, myelos = materia, Polio = gris. Inflamación de la 
			materia gris de la médula espinal. Es la enfermedad provocada por el 
			virus de la polio. Brevemente, el virus de la polio funciona así: el 
			virus entra por la boca, baja, llega al intestino, provoca dos 
			semanas de fiebre y después sale y uno queda inmune para toda la 
			vida. Nuestro sistema inmunológico crea anticuerpos y se deja 
			engañar una sola vez.  
			  
			
			Esto es lo que sucede en el 99% de los casos, 
			en el 1% restante, en cambio, el virus entra por la boca, baja, 
			llega al intestino, del intestino pasa a la sangre y se pone en 
			circulación, alcanza la médula espinal y allí comienza a replicarse 
			y a causar daños. Entonces, te puede paralizar una pierna, las dos 
			piernas,... cuando el virus interrumpe la conexión entre la médula y 
			el músculo del diafragma, te mueres de asfixia. ¿Habían oído hablar 
			de esto alguna vez? y sin embargo todos fuimos vacunados contra el 
			virus de la polio.  
			  
			
			La poliomielitis era la pesadilla de nuestros 
			abuelos... ¿Todavía no se acuerdan? Esperen: ¿se acuerdan de Heidi? 
			(canturrea la canción) Heidi tenía una amiga ¿cómo se llamaba la 
			amiga de Heidi?... Clara, Clarita... ¿y qué problema tenía Clarita? 
			Era minusválida, estaba en silla de ruedas, ¿y por qué? ¡Por culpa 
			de la polio!  
			  
			
			Otro ejemplo, han visto todos la película Forrest Gump? 
			el niño, de pequeño , llevaba una estructura metálica en las piernas, 
			una especie de soporte, porque tenía la... ¡polio! ¿Y en la película 
			de guerra Pearl Harbour?  
			  
			
			En un momento dado el presidente se pone de 
			pie con mucho esfuerzo y grita:  
				
				"No me digan a mí que no se puede 
			hacer"  
			
			Aquel presidente, Franklin Delano Roosevelt, probablemente el 
			presidente más grande de los Estados Unidos, el único en ser elegido 
			cuatro veces, de joven había tenido la ... ¡polio! ¡Es cierto! 
			Franklin Delano Roosevelt y la lucha contra la poliomielitis: era 
			incluso una prioridad en sus proyectos políticos.  
			  
			
			¿Y los pulmones de 
			acero? ¿Los recuerdan? aquellos grandes tubos de acero en los que se 
			metía a la gente, que comprimían y descomprimían el aire para hacer 
			aquello que el diafragma ya no era capaz de hacer. Una vida entera 
			encerrado en un cilindro.  
			  
			
			¡Esto no es que pasase en la Edad Media, 
			sino hace 50 años!  
			  
			
			Pero la historia de la lucha contra la 
			poliomielitis representa el ejemplo de la determinación de una 
			entera nación, los Estados Unidos, a la hora de afrontar los 
			problemas: focalización y concentración de los recursos; Una 
			combinación de política y progreso científico.  
			  
			
			Y tras años de 
			investigación e inversiones llega la solución al problema, obtenida 
			a finales de los años 50 con el desarrollo de 
			
			las vacunas Salk y 
			después Sabin, que erradicaron completamente la poliomielitis de los 
			países desarrollados y que, se espera, lo harán pronto en todos los 
			continentes. Ésta es la vacuna inventada por 
			
			Jonas Salk (toma una 
			jeringuilla)  
			  
			
			¿Qué hay aquí dentro? El virus de la polio. Muerto, 
			neutralizado.  
			  
			
			¿Cómo funciona?  
			  
			
			Tomo el virus de la polio, lo mato, o 
			mejor, lo inactivo, con formol y después lo inyecto para inducir al 
			cuerpo a producir anticuerpos. ¡Fácil! No tanto... La dificultad a 
			la hora de preparar esta 
			
			vacuna está en encontrar el equilibrio 
			justo. De hecho, antes de nada debo estar seguro de que el virus 
			haya sido verdaderamente inactivado, si no pasa como en el caso del 
			accidente Cutter, en el que más de 200 niños, en lugar de haber sido 
			vacunados se enfermaron de poliomielitis.  
			  
			
			Pero no puedo inactivarlo 
			demasiado, si no se deshace y el sistema inmunológico no lo reconoce 
			y no produce anticuerpos. Obtendría así una vacuna completamente 
			inútil. Pero Salk lo consiguió y encontró exactamente ese equilibrio 
			justo. A partir de 1954 su vacuna se experimentó en los Estados 
			Unidos en miles de dosis, disminuyendo de golpe el número de casos 
			de poliomielitis. Es aún hoy día una de las vacunas más seguras del 
			mundo. Pero tiene un problema. Confiere una inmunidad limitada en el 
			tiempo. Pasados algunos años hay que re-vacunarse... y además son 
			inyecciones. Yo si puedo, paso.  
			  
			
			Por estas razones se desarrolló una 
			segunda vacuna, esta: la vacuna Sabin (señala un frasquito) ¿y qué 
			hay aquí dentro? El virus de la polio. Vivo. Atenuado: se le ha 
			quitado la capacidad de provocar la enfermedad ¿Cómo? En fin, en 
			este caso el proceso es mucho más complicado: se hace pasar el virus 
			de la polio a través de los tejidos de diversas especies animales, 
			se le añaden sustancias químicas, ... en pocas palabras, lo marean e 
			intentan domesticarlo.  
			  
			
			La vacuna de Sabin mantiene un potencial de 
			peligro mayor que el de la vacuna Salk, por que estamos hablando de 
			un virus vivo, que por tanto puede transmitirse a otras personas. 
			Pero las ventajas de esta vacuna son enormes. Ante todo se 
			suministra por vía oral, con unas pocas gotas en un azucarillo o 
			bajo la lengua, pero sobre todo da inmunidad para toda la vida. 
			 
			  
			
			
			
			Albert Sabin fue el que consiguió desarrollar la primera vacuna oral 
			atenuada segura y eficaz, que se experimentó en la Unión Soviética a 
			finales de los años cincuenta y que se utiliza todavía hoy. Un 
			momento: ¿Pero quién soy yo para contarles esta historia? No soy 
			médico, no soy historiador, no soy periodista. Soy actor. Entonces ¿todo 
			esto que les cuento es inventado? No. Quizá estoy simplificando 
			algunas cosas, si no se nos haría de noche y ustedes tendrían que 
			esnifar coca para seguirme.  
			  
			
			Está bien, pero ¿quién me da legitimidad 
			como para hablar de un tema tan especializado?  
			  
			
			Aquí entramos en un 
			aspecto delicado...¿Qué es lo que da la legitimidad para hablar de 
			un tema especializado? ¿Los diplomas? Está claro que me he 
			documentado y que he consultado con expertos en varios campos. Para 
			el resto, intento entender y explicar lógicamente. Estamos tan 
			acostumbrados a creer sólo a los expertos que ya no pensamos con 
			nuestra propia cabeza.  
			  
			
			Cuando tenemos que votar sobre los organismos 
			genéticamente modificados, sobre la energía nuclear, sobre 
			cuestiones complejas de economía... ¿confiamos ciegamente siempre y 
			sólo en el experto de turno? ¿Por qué no podemos pensar con nuestra 
			cabeza? En cualquier caso, al final, les daré las referencias 
			bibliográficas, así pueden comprobar las cosas por ustedes mismos. 
			Volvamos a las vacunas: ¿qué tienen que ver con los monos? si tengo 
			que vacunar a toda la población de un país entero necesito millones 
			de dosis de vacuna, miles de litros.  
			  
			
			Tengo que encontrar la manera 
			de cultivar el virus de la polio a escala industrial. Tengo que 
			encontrar un tejido en el que el virus de la polio se pueda 
			multiplicar. Se reproduce bien en la espina dorsal humana. ¿Pondrías 
			tú a disposición tu médula? Visto que no puedo usar tejido humano, 
			uso... ¡Monos!... por su parecido genético con el hombre. Pero 
			pronto se descubre que mejor que en la espina dorsal, el virus crece 
			bien en los riñones, en los riñones de los monos.  
			  
			
			¿Y cómo se hace? 
			 
			  
			
			El proceso se llama amplificación: tomo un mono, lo abro, saco el 
			hígado y tomo esas dos especies de judiones que están aquí atrás, 
			los riñones. Los pico bien fino hasta convertirlos en una especie de 
			puré y meto ese puré en una botella con una sustancia nutritiva. 
			Tras esto añado un poco de la vacuna y espero. Algunos días después, 
			con la ayuda de un filtro, quito las células de mono y las bacterias 
			que pudiera haber eventualmente y me queda una especie de agüilla 
			llena de virus y ya está listo para servir.  
			  
			
			Una especie de 
			multiplicación de los panes y los peces. Pero hay un problema con 
			este proceso: los clandestinos. La contaminación de la vacuna con un 
			virus de los monos. Me explico: si en los riñones hay un virus de 
			los monos, a éste no lo retendría el filtro, porque si pasa el virus 
			de la polio, también pasa él. Por tanto ¡¿Es peligroso usar monos!? 
			 
			  
			
			Los investigadores siempre han estado al corriente de este peligro y 
			han intentado tomar precauciones para evitar que un virus 
			clandestino contaminase la vacuna.  
			  
			
			Y el peligro no es como para 
			infravalorarlo puesto que algunos virus de los monos son 
			extremadamente letales para el hombre. Sabin, por ejemplo, lo sabía 
			bien. En 1932 fue precisamente él quien identificó un virus 
			desconocido en el cadáver de un colega suyo que había sido mordido 
			por un mono. Otro fue identificado en 1967 en Alemania, tras haber 
			desencadenado una pequeña epidemia que afectó de gravedad a 31 
			personas, de las que 7 murieron.  
			  
			
			Pero por suerte estos virus fueron 
			siempre descubiertos a tiempo, gracias a diferentes niveles de 
			seguridad. De hecho, antes de utilizar un mono me aseguro de que 
			esté sano. ¿Cómo? bien, le hago un chequeo. Después, por si acaso, 
			lo dejo en cuarentena, no vaya a ser que esté incubando una 
			enfermedad cualquiera. Le hago pruebas para verificar que no esté 
			infectado con virus y si está sano, lo uso. Entonces ¿todo en orden? 
			No, porque claramente sólo puedo testar la presencia de aquellos 
			virus que conozco. No puedo buscar aquello que no conozco .  
			  
			
			Y fue 
			así que por lo menos un virus escapó a todos los controles: ya lo 
			conocen, el SV40, un virus de los monos asiáticos. Bien, en 1960, en 
			medio de las campañas de vacunación, se descubrió que los monos 
			utilizados en la producción de la vacuna eran portadores sanos de un 
			virus que, según las primeras pruebas resulta que provocaba cáncer 
			en los hámsteres.  
			  
			
			¿Y qué pasó? ¡Pánico! ¡Se había transmitido a 
			millones de personas un virus de los monos potencialmente 
			cancerígeno!  
			  
			
			No les estoy contando cuentos, el caso del SV40 se 
			incluye en todo curso serio de medicina. Por pura suerte este virus 
			en el hombre no hace nada. Pura suerte. Hay algunos estudios 
			modernos que reabren el caso porque parece ser que este virus actúa 
			al menos como co-factor desencadenante en la aparición de algunos 
			tumores. Pero esto es otra historia.  
			  
			
			El Doctor 
			
			Hilary Koprowski, que 
			en aquellos tiempos competía con Sabin y que, también él, había 
			desarrollado una vacuna oral antipolio, escribió a la Organización 
			Mundial de la Salud aconsejando vivamente que se abandonase el 
			cultivo de tejidos de riñones de mono.  
				
				"Los riñones de mono son 
			demasiado peligrosos y podrían revelarnos otras sorpresas".
				 
			
			Pero el 
			consejo de Koprowski no se siguió y se decidió simplemente abandonar 
			los monos asiáticos, usados hasta aquel momento, y usar monos verdes 
			africanos, dado que en la naturaleza no tienen el SV40.  
			  
			
			Pero no son 
			verdes...¡son grises! ¡tienen los genitales verdes!...  
				
				"Muchas de 
			las vacunas orales antipolio (OPV) que se usan en todo el mundo son 
			producidas en cultivos primarios de células de riñones de esta 
			especie."  
			
			¿Para qué escribir la frase? ¡Lo acabo de explicar!  
			  
			
			Porque 
			es curioso que esta frase aparezca en un artículo publicado en 1985 
			en 
			Science, una de las revistas 
			científicas más prestigiosas del mundo, artículo que informa sobre 
			el descubrimiento en este tipo de monos de un virus genéticamente 
			muy parecido al VIH, el virus que en el hombre provoca el SIDA...  
			  
			
			Ahora tengo que explicarles qué tiene que ver el VIH con los 
			monos... 
 
			  
			  
			Segundo capitulo - SIDA
 VIS. Ahora ya son capaces de descifrarlo solos. ¡"V" de virus!, ¡"S" 
			de simios, monos!, e "I" de inmunodeficiencia.... Virus de la 
			inmunodeficiencia de los monos. Para distinguirlo de otro virus... 
			El VIH, el virus de la inmunodeficiencia humana. Casi todas las 
			especies de monos africanos son portadoras de su propio VIS: 
			chimpancés, monos verdes africanos, babuinos, monos limpiachimeneas.
 
			  
			
			VIS y VIH pertenecen a la misma familia de virus y son muy parecidos 
			entre sí. Pero para los monos africanos, "VIS" no es un nombre 
			correcto, porque ellos no se enferman con este virus: nada de 
			inmunodeficiencia. Conviven con el virus desde hace miles de años en 
			perfecto equilibrio. Los monos asiáticos, en cambio, en la 
			naturaleza no están infectados con el VIS.  
			  
			
			Se dio el caso de que, en 
			un laboratorio, un VIS de los monos limpiachimeneas se transmitió a 
			los monos asiáticos: estos se pusieron enfermos y se murieron de una 
			manera que recuerda mucho al SIDA en el hombre . En el hombre el VIH 
			es mortal prácticamente en el 100% de los casos, señal de que el 
			sistema inmunológico humano no está acostumbrado a tratar con un 
			virus semejante. ¿No será que el VIH es una nueva adquisición 
			proveniente del mundo de los monos?  
			  
			
			Pero a partir de aquí la cosa se 
			complica, porque en el hombre existen dos VIH distintos entre sí. Se 
			llaman VIH-1 y VIH-2 (¡qué imaginación!).  
			  
			
			El primero, el VIH-1 es 
			responsable del 99% de los casos de SIDA en el mundo. El otro, el 
			VIH-2, en cambio, se circunscribe principalmente al África 
			occidental y a las ex-colonias portuguesas. El VIH-2 también provoca 
			SIDA, pero con tiempos de latencia más largos y parece ser menos 
			transmisible. Son tan diferentes entre sí que se necesitan dos 
			pruebas de laboratorio distintas para detectar su presencia. Pero 
			aquí llega el notición: el VIH-2 se parece muchísimo al VIS de los 
			monos limpiachimeneas.  
			  
			
			Se parece tanto que si ustedes llevan uno de 
			estos virus a un laboratorio y no les dicen de dónde lo han sacado, 
			ellos no sabrán decirles si es humano o de monos. También, para el 
			VIH-1 se ha descubierto un parecido, con el VIS de los chimpancés, 
			pero no demasiado. Suficiente en cualquier caso como para sugerir 
			que también el VIH-1 haya pasado de los monos al hombre.  
			  
			
			Pero ¿cómo 
			ha hecho para pasar de los monos al hombre un virus que 
			prácticamente sólo se transmite a través de relaciones sexuales y 
			del intercambio de jeringuillas infectadas? ¿De qué se ríen? ¿Qué 
			están pensando?  
			  
			
			Hay una explicación más sencilla: en distintas 
			regiones de África los monos se comen. Podría ser que la ingestión 
			de carne no cocida suficientemente, ... o el mordisco de un mono en 
			el momento de capturarlo... o mucho más probablemente en el momento 
			de descuartizar la carne, alguien podría haberse cortado permitiendo 
			así que la sangre de mono entrase en contacto con la sangre humana. 
			Es plausible. Ésta es la teoría de la transferencia natural, 
			aceptada por la mayor parte de la comunidad científica.  
			  
			
			Pero tiene 
			un punto débil ¿Por qué ahora? En África los monos se comen desde la 
			noche de los tiempos ¿por qué no ha habido epidemias de SIDA antes 
			de los años 80? ¿Cómo se explica la aparición de dos epidemias 
			distintas en el siglo XX?  
				
				"Teniendo en cuenta que varios miles de 
			dosis de la vacuna Salk producidas en los años 50 estaban 
			contaminados con el SV40, un virus de los monos, nos preguntamos si 
			el tejido de riñones de monos no pudiera ser la fuente del virus del 
			SIDA en el hombre".  
			
			Esto escribieron Lecatsas e Alexander, dos virólogos sudafricanos en una revista médica sudafricana, en 1989. 
			 
			  
			
			Si los monos usados para hacer vacunas estaban infectados con un 
			VIS, no habría podido saberse porque los monos son asintomáticos, no 
			muestran ningún signo que nos indique si están infectados o no, y 
			tan sólo en 1985 se desarrolló una prueba para detectar la presencia 
			de éste tipo de virus.  
				
				"Aunque sea simplista asumir y más difícil 
			demostrar que la vacuna antipolio esté en el origen de la infección 
			por VIH en el hombre, sería también ingenuo ignorar esta posibilidad". 
				 
			
			¿Se dan cuenta de lo que están insinuando estos individuos?  
			  
			
			Es una 
			hipótesis aterradora: están insinuando que la lucha contra la 
			poliomielitis, uno de los triunfos más grandes de la medicina 
			moderna, acabó por provocar la mayor tragedia sanitaria de la era 
			contemporánea.  
			  
			
			No sé cuál es la familiaridad que ustedes tienen con 
			los datos numéricos de la tragedia: El SIDA ha causado hasta ahora 
			la muerte de 30 millones de personas. Si ponemos los ataúdes en fila 
			se podría construir una pasarela que daría la vuelta al mundo. 
			Mueren de SIDA cerca de 3 millones de personas al año, una persona 
			cada 10 segundos.  
			  
			
			En algunos países africanos ha habido una 
			disminución de la esperanza de vida de 40 años. Si no se hace nada 
			para evitarlo, un niño que nazca hoy allí tendrá el 70% de 
			posibilidades de morir de SIDA antes de cumplir los 30 años.  
			  
			
			Se 
			trata quizá de la mayor catástrofe sanitaria que haya conocido la 
			humanidad. ¿Creen que es algo que pueda aceptarse a la ligera? No, 
			de hecho la respuesta no se hizo esperar, en la misma revista puede 
			leerse:  
				
				"Insinuar que las vacunas atenuadas antipolio puedan 
			contener un virus de la inmunodeficiencia de los monos (VIS) (...) 
			es una peligrosa insinuación y una especulación no científica. 
			Estudios efectuados por nosotros y por otros grupos no han 
			conseguido aislar ningún VIS en los tejidos de riñones derivados de 
			monos seropositivos. (...)    
				En este contexto cartas como la de Lecatsas (...) sirven sólo para desinformar, confundir y engañar, y 
			no nos ayudan en lo más mínimo en nuestros esfuerzos y en los 
			esfuerzos internacionales para alcanzar el objetivo de la 41º 
			asamblea de la OMS, es decir, la erradicación mundial de la 
			poliomielitis...".  
			
			Especulación no científica. Peligrosa insinuación. 
			 
			  
			
			Pregunta: si se trata de una especulación no científica ¿por qué han 
			hecho las pruebas? Ya en 1985 la Organización Mundial de la Salud 
			examinó, sin hacer demasiada publicidad, las vacunas producidas 
			desde 1970 hasta hoy, para comprobar si había rastros de VIS. No los 
			encontraron. ¿Y las vacunas anteriores a 1970? Se hizo otra prueba 
			en Japón. ¡¡Ohhttaaa!!  
			  
			
			Estoy bromeando, pero Ohta es el nombre real 
			de un investigador japonés que tomó dos monos seropositivos y 
			produjo la vacuna siguiendo el protocolo moderno de producción. El 
			resultado era tranquilizador porque el VIS desaparecía ya en los 
			primeros pasos, gracias principalmente al uso de una sustancia, la 
			
			tripsina.  
			  
			
			Por tanto las vacunas antipolio modernas son seguras ¿y 
			aquellas producidas con las primeras técnicas de producción?  
			  
			
			El 
			artículo contiene una advertencia:  
				
				"los monos infectados de manera 
			natural con VIS no deberían ser utilizados en la preparación de 
			vacunas".  
			
			Como diciendo, sí, nosotros no hemos encontrado restos de 
			VIS pero, hágannos caso, es mejor no arriesgarse. Y luego peligrosa 
			insinuación.  
			  
			
			Pero el artículo no fue publicado en una revista de 
			música rock, ¡eh! Si los científicos no se hacen estas preguntas, ¿quién 
			puede hacérselas entonces? Lecatsas e Alexander no aceptaron la 
			crítica y respondieron:  
				
				"Ignorar la consistente probabilidad 
			estadística de una infección entre especies, a través de millones y 
			millones de dosis de vacuna durante un periodo de 40 años sería 
			ingenuo.    
				Creemos en la libertad de expresión y consideramos el 
			intercambio de ideas como un ingrediente necesario para el proceso 
			científico. Es más, creemos que tarde o temprano las cuestiones que 
			hemos planteado deberán discutirse y esperemos, refutarse."
				 
			
			La 
			hipótesis de Lecatsas e Alexander se queda, en cualquier caso, sólo 
			en un plano teórico.  
			  
			
			Varios estudios indican que el origen del VIH-1 
			se localiza en el centro de África: en la Región del Congo, Ruanda, 
			Burundi. El resto más antiguo de VIH en el hombre se encuentra en 
			una muestra de sangre recogida en 1959 en Kinshasa, que en aquellos 
			tiempos se llamaba Léopoldville.  
			  
			
			Se recogieron varias muestras de 
			sangre para un estudio sobre la malaria, y en 1986 fueron analizadas 
			y una dio positivo en la prueba del VIH. Por tanto, el VIH ya estaba 
			presente en el hombre en 1959 en África, y no en los Estados Unidos, 
			donde se experimentó la primera vacuna Salk, ni tampoco en la Unión 
			Soviética, donde se experimentó la primera vacuna Sabin.  
			  
			
			Por tanto, 
			la teoría de la vacuna antipolio, tal y como presentada por Lecatsas, 
			no es cierta,... a no ser que hubiese habido otras vacunaciones en 
			África antes de 1959.  
			  
			  
			Tercer capitulo 
			- El Congo Belga
 
 Cerca de 250.000 personas, de ambos sexos y de todas las edades 
			fueron vacunadas con una vacuna experimental, viva, atenuada, 
			denominada CHAT, suministrada por vía oral.
 
			  
			¿Cuándo? entre febrero 
			de 1957 y abril de 1958. ¿Dónde? en el Congo Belga y en 
			Ruanda-Urundi, que hoy en día se llaman Republica Democrática del 
			Congo, Ruanda y Burundi: exactamente en el epicentro de la epidemia 
			de VIH-1.  
			  
			La primera vacunación masiva en seres humanos efectuada 
			con una vacuna anti-polio viva. La misma vacuna se experimentó 
			también en Kinshasa, entre 1958 y 1959, sobre 46.000 personas. 
			Kinshasa, en aquel entonces se llamaba Léopoldville y formaba parte 
			del Congo Belga. Exactamente el lugar en el que en 1975 se recogió 
			la primera muestra de sangre humana VIH-positiva del mundo.  
			  
			¿Y quién 
			organizo estas campañas? ya lo conocen: Hilary Koprowski, aquel que 
			en 1960 aconsejaba dejar de utilizar riñones de mono en la 
			producción de las vacunas anti-polio.  
			  
			Pero ¿quién es Hilary 
			Koprowski?  
			  
			Prepárense y respiren hondo.  
				
				Hilary Koprowski nace en 
			1916 en Polonia. Estudia al mismo tiempo piano y medicina, pero opta 
			por la carrera de investigador dado que, como el mismo afirma, 
				 
					
					"no 
			tenia talento suficiente como para ser el mejor pianista del mundo". 
					 
				Se traslada a los Estados Unidos, donde comienza a ocuparse de 
			polio.    
				En marzo de 1951 sorprende a todo el mundo anunciando haberse 
			convertido en el primer investigador en haber suministrado una 
			vacuna oral viva a seres humanos. Los "voluntarios", definidos por 
			él como "deficientes mentales", son 20 niños de una institución del 
			Estado de Nueva York. No nos escandalicemos, en aquella época era 
			muy común utilizar personas con retraso mental como ratas de 
			laboratorio.    
				Las experimentaciones de Koprowski prosiguen durante 6 
			años, incluyendo los bebés de mujeres encarceladas en Nueva Jersey. 
			¡También los presos estaban entre los sujetos favoritos de 
			experimentación! En 1956 realiza una experimentación más grande en 
			Belfast pero las pruebas de verificación llevadas a cabo por médicos 
			irlandeses indican que la vacuna no es para nada segura y que no 
			debería seguir siendo utilizada.    
				En 1957 se convierte en el director 
			del instituto Wistar de Filadelfia, un modesto centro de 
			investigación que Koprowski moderniza de los pies a la cabeza. Pero 
			antes de trasladarse se prepara el terreno y consigue un acuerdo con 
			las autoridades belgas. Koprowski y Sabin en aquel momento están en 
			plena competición. Tras el descubrimiento de los límites de la 
			vacuna Salk, la atención se vuelve a centrar en las vacunas orales 
			vivas: el primero que desarrolle una segura y eficaz se convierte en 
			un héroe.    
				Una carrera de velocidad que no tiene desperdicio. Koprowski y Sabin se odian a muerte. Todo el mundo lo sabe. ¡Pero 
			precisamente gracias al odio se desarrolla una sana competición que 
			produce resultados! Nada más llegar al Congo, como primera cosa, 
			prueba su vacuna en una colonia de chimpancés. Por "precaución" hace 
			suministrar la vacuna también a los guardianes de los animales, 
			obviamente africanos.    
				El éxito de la inmunización de los guardianes 
			se convierte así en la justificación de la primera vacunación masiva 
			de la historia de una 
				
				vacuna oral antipolio. Llamados con los 
			tambores, los africanos se desplazan desde los campos hasta los 
			centros de reunión de las aldeas. Se les pone en fila y se les 
			dispara la vacuna líquida en la boca.    
				Con este sistema del émbolo 
			conectado a un depósito se vacuna entre 1957 y 1959 a casi 300.000 
			personas.    
				Pero entre tanto Sabin ha comenzado sus campañas en la 
			Unión Soviética, apoyado por un sistema estatal al que no le 
			disgustaría darle por ahí a los Estados Unidos y conseguir demostrar 
			que un compatriota suyo, si bien emigrado a ultramar, ha inventado 
			la primera vacuna oral antipolio segura y eficaz. En 1959 se 
			organiza en Washington una conferencia para analizar el estado de la 
			situación.    
				Los resultados de Sabin superan a los de Koprowski. 
				   
				Además, en aquella conferencia, Sabin le pega una puñalada trapera a 
			Koprowski:  
					
					"pruebas realizadas al lote de vacunas CHAT tipo 1 de Koprowski, usado en las experimentaciones en el Congo Belga, revelan 
			la presencia de un virus no identificado, que no es el de la 
			poliomielitis y que es citopatógeno."  
				Por tanto, según Sabin, 
			conocido por todo el mundo por su precisión, la vacuna CHAT de 
			Koprowski está contaminada con un virus que él no es capaz de 
			identificar.    
				Llegados a este punto, las posibilidades de éxito de Koprowski son mínimas. El escándalo del SV40 podría ayudarlo, pero 
			entre tanto en el Congo se vive un maremagnum: comienza una 
			revolución que llevará el país primero a la independencia, después a 
			la guerra civil y después a la dictadura feroz de Mobutu. 
				   
				Los 
			blancos tienen que abandonar África a toda prisa. Y luego, como pasa 
			siempre con el que llega el segundo, nadie se acordará más de las 
			vacunaciones de Koprowski.  
			Ahora resumamos: el lugar coincide y los 
			tiempos cuadran. Y también, desde el punto de vista lógico, existe 
			un precedente: el SV40. Además el gran Sabin afirmaba que la vacuna 
			de Koprowski estaba contaminada.  
			  
			Y si quisiéramos ser maliciosos: ¿por 
			qué Koprowski aconsejaba en 1960 que se dejasen de utilizar riñones 
			de mono? No estoy diciendo que haya sucedido así. Pero la duda es 
			lícita.  
			  
			Llegados a este punto la teoría ya no es tan sólo hipotética. 
			Ésta es la teoría de la vacuna oral antipolio. Ahora les pregunto 
			una cosa: Si ustedes fueran periodistas y llegaran a estas 
			conclusiones... ¿publicarían o no?, seria lógico consultar a los 
			especialistas o entrevistar a los directos interesados.  
			  
			En esta 
			situación se encontró un periodista llamado Tom Curtis, que se 
			dispuso a entrevistar a los grandes de la ciencia.  
			  
			He aquí sus 
			respuestas a la teoría.  
				
				Dr. Jonas Salk: "¿Qué importancia podría 
			tener para nadie el intentar explicar una tal relación causa efecto?" 
				 
				Dr. Sabin: "No puede hacer ahorcar a Koprowski con esto." 
				 
				Dr. Hilary 
			Koprowski: "Está perdiendo su tiempo. En mi opinión esa es una 
			situación altamente teórica...que no tiene sentido." 
				 
				Dr. David Heymann, Organización Mundial de la Salud: "El origen del virus del 
			SIDA no tiene ninguna importancia para la ciencia actual. Toda 
			especulación sobre cómo haya aparecido carece de importancia." 
				 
				Dr. 
			William Haseltine, Universidad de Harvard: "No es relevante. ¿A 
			quién le importa cual fue el origen? ¿A quién realmente le importa? 
			Si quiere hacer algo útil, escriba sobre los problemas de la gente." 
				 
			¿Están de acuerdo con ellos? ¿Ustedes también consideran que no es 
			importante conocer cuál fue el origen del SIDA?  
			  
			Quizás el 
			razonamiento de ellos sea:  
				
				"ahora ya esta aquí. Poco importa como 
			haya llegado. Hay que encontrar una solución."  
			Pero podría 
			responderse que un mayor conocimiento sobre el origen podría darnos 
			nuevas pistas para encontrar una cura o para la prevención.  
			  
			Pero a 
			parte de esta razón, en una sociedad madura, si sucede una tragedia, 
			no sólo se socorre a las victimas, sino que nos preguntamos por la 
			causa, para evitar que desastres parecidos puedan volver a suceder. 
			Pero a parte de estas razones prácticas, ¿no creen que la causa de 
			la muerte de 28 millones de personas necesite una explicación?  
			  
			Yo he 
			crecido con la idea de que la ciencia podía preguntarse acerca de 
			todo: nos preguntamos si hay agua en Marte, si existe la antimateria, 
			estudiamos las eras glaciares, analizamos las poesías del siglo XIV... ¿Por qué no puede considerarse importante indagar sobre cómo 
			ha hecho un virus para llegar al hombre y provocar millones de 
			muertes?  
			  
			Lo sé, visto así se convierte en una cuestión de prioridad: 
			claramente respecto a la investigación para encontrar una cura 
			contra el SIDA, el tema del origen pasa a un segundo plano, pero no 
			si se compara con la física cuántica u otros campos de investigación 
			muy costosos. O quizás la explicación sea otra... Quizá la gente, 
			las masas, tú y yo, somos considerados demasiado estúpidos como para 
			comprender un tema tan complejo.  
			  
			Carecemos de los conocimientos 
			necesarios y podríamos extraer conclusiones precipitadas y 
			equivocadas, ...que las vacunas son malas ...que la ciencia da asco... 
			 
			  
			Pero ¿por qué no podemos ser considerados como personas maduras 
			capaces de comprender, de reflexionar, de decidir libremente? Creo 
			que si las cosas se explican con calma y claridad acaban por 
			entenderse. Es cierto que tal vez cueste más explicar bien las cosas, 
			pero después se beneficia toda la sociedad.  
			  
			Quién sabe, quizá esto 
			es lo que pensó Tom Curtis, cuando en marzo de 1992 mandó a los 
			rotativos su artículo sobre la teoría de la vacuna oral antipolio. 
			 
				
				"El origen del SIDA, una nueva y sorprendente teoría que intenta 
			responder a la pregunta: '¿fue un acto de Dios o un acto del 
			hombre?'"  
			¿Y dónde publica Tom Curtis? ¡En 
			
			Rolling Stone! 
 
			  
			  
			Cuarto capítulo - supresión de disenso
 En 1987 un investigador independiente llamado Louis Pascal viene a 
			formular la misma teoría sobre el origen del SIDA: vacunas 
			anti-polio, SV40, experimentaciones en el Congo, etc., etc.
 
			  
			Escribe 
			un artículo y lo envía a 13 biólogos e investigadores en el campo 
			del SIDA: ninguna reacción. Después envía el manuscrito a 3 revistas 
			científicas: una lo rechaza sin dar ninguna explicación, otra porque 
			considera que la teoría no es plausible y la tercera no responde. 
			Otra versión es aceptada por una revista médica africana, pero esta 
			quiebra antes de la publicación.  
			  
			Entonces este Pascal escribe a una 
			revista de ética médica que rechaza el artículo porque lo encuentra 
			demasiado largo. Finalmente el artículo se publicará en diciembre de 
			1991, en una universidad australiana, más de cuatro años después, y 
			sólo porque un profesor llamado Brian Martin considera que Pascal 
			esta siendo víctima de aquello que él define como "supresión de 
			disenso", es decir, la censura o bloqueo de una idea incomoda 
			llevada a cabo por un grupo de poder, en este caso la comunidad 
			científica.  
			  
			¿Por qué no se tenían en cuenta las ideas de Pascal? ¿Quizá 
			porque las ideas de Pascal constituían una amenaza para la imagen de 
			la medicina y de la investigación moderna? ¿O quizá porque Pascal no 
			era un investigador profesional afiliado a una institución?  
			  
			Si no 
			tienes un pedazo de papel que demuestre quién eres, no cuentas. ¡Qué 
			no! es que los artículos de Pascal no están escritos en el estilo 
			seco y conciso que requieren las revistas científicas. Pascal pone 
			siempre demasiada pasión. Es su culpa: ¡Pascal habría debido 
			adecuarse a las reglas de las revistas científicas! Pero al final lo 
			publican... ¿500 copias? nadie se da cuenta.  
			  
			Pero cuando algunos 
			meses después aparece el artículo de Curtis en Rolling Stone la cosa 
			cambia. Rolling Stone tiene una tirada de cientos de miles de copias. 
			¿Cómo reacciona el mundo científico ante la teoría? Una revista 
			científica en particular se ocupa de seguir el caso.  
			  
			No una revista 
			cualquiera, sino una de las más prestigiosas del mundo... que ya 
			conocen... "Science":  
				
				"Debate sobre el origen del SIDA, Rolling 
			Stone da su opinión".  
			La teoría de Curtis es una “pura especulación”. 
			 
			  
			Llegados a este punto, sobre un tema científico ¿a quién creen? ¿a Rolling Stone, una revista de música rock o a “Science”, una de las 
			revistas de ciencia más prestigiosas del mundo?... ¡No! ¡Intenten 
			pensar con su cabeza y lean el artículo! “Science” no da ninguna 
			prueba que pueda refutar la teoría, se limita solamente a decir que 
			los “expertos” consideran que la teoría no es plausible.  
			  
			Curtis no 
			está de acuerdo y escribe a “Science” para responder a las críticas 
			y reafirmarse en su posición. La carta se publica en mayo en 
			“Science” y tan sólo en ese momento Hilary Koprowski interviene:  
				
				"En 
			tanto que científico, no tenia la intención de responder a Tom 
			Curtis cuando presentó su hipótesis sobre el origen del SIDA en 
			Rolling Stone. La publicación de su carta en “Science”, en cambio, 
			transfiere el debate de la prensa popular a una revista científica 
			altamente respetada. Querría ahora presentar mi punto de vista, 
			basado en los hechos, para contrarrestar y por tanto repudiar la 
			hipótesis de Curtis sobre el Origen del SIDA".  
			¿Entendieron?  
			  
			Según 
			el razonamiento de Koprowski, una teoría puede ser discutida sólo si 
			se presenta en una revista científica. Por tanto mis argumentaciones 
			(y las de ustedes), si no son publicadas en una revista científica, 
			no cuentan.  
			  
			Obviamente las revistas científicas no pueden publicar 
			cualquier cosa, deben hacer un control de calidad. El hecho curioso 
			es que precisamente la carta de Koprowski está llena de errores y de 
			imprecisiones, incluso las notas a pie de página están descabaladas 
			y ninguno de los hechos expuestos por Koprowski refuta 
			verdaderamente la teoría. Curtis, una vez más no está de acuerdo y 
			escribe otra vez a “Science” para poner en evidencia los errores de 
			la carta de Koprowski.  
			  
			¿Y qué hace “Science”? ¡No publica la carta! 
			 
			  
			Admitamos que para merecer consideración una teoría tenga que 
			aparecer en una revista científica. Pero si no me la publican ¿cómo 
			hacemos para discutir? Pero esto no se acaba aquí: poco después de 
			la publicación del artículo en Rolling Stone, el Wistar Institute , 
			el instituto al auspicio del cual Koprowski había organizado las 
			vacunaciones en el Congo, instituye un grupo de expertos para 
			valorar la pertinencia de la teoría.  
			  
			Seis meses después se presentan 
			las conclusiones del grupo en una rueda de prensa: "Consideramos que 
			la probabilidad de que la epidemia de SIDA haya comenzado con la 
			inoculación involuntaria de un precursor del VIH durante las 
			experimentaciones de la vacuna anti-polio en 1957 es extremadamente 
			baja." No dicen imposible, sino sólo poco probable ¿Por qué? porque 
			el informe cita la prueba de Ohhttaaa (todavía jugando) donde se 
			mostraba cómo el virus desaparecía ya en los primeros pasos de 
			producción.  
			  
			Pero aquel estudio no mencionaba nada acerca de los 
			viejos métodos de producción. Bueno, además la vía oral no es una 
			vía eficiente para transmitir el VIH. Ya, pero seguramente alguien 
			de entre los cientos de miles de personas tendría irritaciones, 
			heridas, ampollas en la boca. Se sabe que el virus puede ser 
			transmitido de la madre al feto durante la lactancia, o a través del 
			esperma en las relaciones orales.  
			  
			¿Cuántas de entre estas personas 
			eran niños a los que les estaban saliendo los dientes o personas que 
			por la emoción, se habían mordido la lengua?  
			  
			Además a los niños les 
			dieron dosis 15 veces más grandes para asegurarse de obtener una 
			respuesta inmunológica. El informe se cerraba con la siguiente 
			advertencia:  
				
				"Para terminar, nos sentimos en la obligación de hacer 
			notar que la controversia actual pone de manifiesto los problemas y 
			las dificultades asociadas a la utilización de tejidos de mono en la 
			producción de vacunas para suministro a seres humanos. En nuestros 
			días la vacuna anti-polio atenuada es producida en los Estados 
			Unidos y en muchas otras naciones utilizando tejidos de riñones de 
			monos (...)    
				Podría muy bien darse el caso de que existiesen otros 
			virus de los monos que no se han descubierto todavía y que quizá 
			pudieran contaminar los lotes de vacunas."  
			¿Ellos también?  
			  
			Ya es la 
			cuarta vez que alguien se pronuncia en contra del uso de riñones de 
			monos en la producción de vacunas:  
				
				Koprowski en 1960, Lecatsas, Ohta 
			y ahora el grupo de expertos del Wistar Institute.  
			Pero no 
			divaguemos... El grupo de expertos proporciona una prueba clara, una 
			sola, para refutar la teoría. El marinero de Manchester.  
				
				En 1959 un 
			muchacho de 26 años de Manchester que había servido en la marina, 
			muere de una manera terrible a causa de diversos organismos que 
			literalmente le devoran el cuerpo. Una muerte horrible de la cual 
			prefiero no hablarles.    
				Todo apunta hacia un derrumbe de su 
				sistema inmunológico. Los doctores que atienden al muchacho 
				están tan impresionados y perplejos que deciden tomar muestras 
				de los órganos del muchacho para poder después, quién sabe, tal 
				vez un día, estudiarlos a la luz de nuevos conocimientos 
				científicos. Cuando comienza a hablarse de SIDA en los años 
				ochenta, alguien se acuerda de este caso.    
				Pero sólo en 1990 las muestras son analizadas en doble 
			ciego. El resultado es inequívoco, todas las muestras de control 
			resultan ser seronegativas, mientras que, en cambio 4 muestras del 
			marinero sobre 6 contienen VIH: el muchacho era seropositivo y murió 
			de SIDA.    
				¿Pero por qué el caso del marinero de Manchester constituye 
			una prueba aplastante contra la teoría?    
				El hecho es que este 
			muchacho había estado en la marina viajando entre otros sitos por 
			África entre 1955 y 1957, pero había regresado a Inglaterra antes 
			del comienzo de las vacunaciones de Koprowski en el Congo Belga. Por 
			lo tanto, si el muchacho se había infectado antes de 1957 esto 
			quiere decir que el VIH ya estaba presente en el hombre antes del 
			comienzo de las vacunaciones, y que por tanto éstas no tienen nada 
			que ver con la epidemia de SIDA.    
				Inmediatamente después de la rueda 
			de prensa del grupo de expertos, “Science” publica en un brevísimo 
			editorial que el grupo de expertos ha demolido la hipótesis de que 
			las experimentaciones en el Congo pudieran ser la fuente del SIDA. 
			Ninguna reserva. Ninguna referencia a la advertencia. Ninguna duda. 
				 
				Punto.  
			Curtis, una vez más, no está de acuerdo 
			y escribe a “Science” para explicar que el grupo de expertos en 
			realidad no refuta nada.  
			  
			El marinero de Manchester podría perfectamente haberse infectado de 
			un compañero tras su regreso a Inglaterra, sobre todo considerando 
			que, en el muchacho, los síntomas de la enfermedad tan sólo se 
			manifestaron a finales de 1958 cuando ya se había vacunado a miles 
			de personas.  
			  
			Podría ser también que el muchacho hubiese tomado parte 
			en otra de las vacunaciones de Koprowski, por ejemplo en aquella de 
			Belfast en 1956. ¡Y además no se puede refutar definitivamente una 
			teoría con una sola prueba!  
			  
			La carta llega a “Science” a finales del 
			92 ¿y qué hace “Science”? No, equivocado. Publica la carta.  
			  
			Y una 
			vez más es Koproswki quien replica, pero esta vez no con una carta, 
			sino con la apertura de un proceso legal contra Curtis y Rolling 
			Stone:  
				
				"por la destrucción de la reputación profesional, por el 
			sufrimiento mental y emotivo y por la humillación y la vergüenza."
				 
			Un momento, ¿pero dónde se discuten las teorías científicas, en las 
			revistas especializadas o en la sala del tribunal?  
			  
			Galileo Galilei, 
			Giordano Bruno, ser quemados vivos es seguramente peor que 
			arruinarse pagando abogados, pero sólo cambia el tipo de amenaza. El 
			proceso legal mantiene ocupado a Curtis a tiempo completo durante 
			casi un año, pero no se llega a ir a los tribunales.  
			  
			A finales de 
			1993 los letrados de ambas partes llegan a un acuerdo que consiste 
			en el resarcimiento simbólico de un dólar a Koprowski y a la 
			aparición en la prensa, en Rolling Stone, de una aclaración 
			precisando que la teoría de la vacuna oral anti-polio es sólo "una 
			de las numerosas teorías discutidas pero no demostradas” sobre el 
			origen del SIDA.  
			  
			La aclaración alaba la figura de Koprowski como 
			científico y se disculpa en caso de que del artículo pueda haber 
			derivado un daño a su reputación. En definitiva la aclaración no se 
			retracta del artículo de Curtis ni da a entender que es publicada 
			como parte de un acuerdo legal. Los costes del proceso ascienden a 
			300.000 dólares para Koprowski y a 500.000 dólares para Rolling 
			Stone.  
			  
			¿Por qué Koprowski se contenta con una aclaración semejante 
			que, de hecho no es una retractación del artículo de Curtis, y no 
			los lleva ante los tribunales? ¿Quizá porque según el derecho 
			americano le tocaría a Koprowski demostrar que su vacuna no es 
			responsable de la epidemia de SIDA? La causa legal en cualquier caso 
			cumple su objetivo de intimidar a la prensa no científica lo 
			suficiente como para que no sigan publicando acerca de la teoría. 
			 
			  
			¿La carrera periodística de Curtis? Arruinada.  
			  
			“Science” publica que 
			una aclaración en Rolling Stone cierra el proceso legal y que 
			Koprowski se siente aliviado.  
			  
			A este punto la teoría parece haber 
			sido definitivamente refutada, ¿pero lo ha sido realmente? La única 
			evidencia real para refutar la teoría es el caso del marinero de 
			Manchester. Y en 1995 llega la revelación bomba. La presenta 
			
			David 
			Ho.  
			  
			¿Quién es David Ho? ¿Cómo qué quién es David Ho? David Ho, de 
			origen asiático, es un investigador genial en el campo del SIDA, 
			pero era también uno de los expertos del grupo del
			
			Wistar Institute. 
			 
			  
			Pues bien, tras la preparación del informe, él, que es un tipo 
			puntilloso, quiere saber más sobre el marinero de Manchester, puesto 
			que podría proporcionar explicaciones importantes acerca del inicio 
			de la epidemia de SIDA, dado que resulta ser el primer caso en el 
			mundo. David Ho obtiene las mismas muestras que se analizaron en 
			1990 en doble ciego. 
			  
			También él constata la presencia del virus, 
			pero por una parte los resultados coinciden con aquellos de 1990 y 
			por otra hay algo que no lo convence. Hace que le envíen muestras 
			directamente del doctor que atendió al marinero y repite las pruebas. 
			En 1995 publica sus conclusiones, que son bastante sorprendentes. 
			 
			  
			Las muestras originales resultan ser todas seronegativas.  
			  
			En cambio 
			las muestras enviadas desde el laboratorio inglés son seropositivas, 
			pero... la cepa del virus que se encuentra en estas muestras 
			pertenece a una persona fallecida probablemente a finales de los 
			años ochenta.  
			  
			Además esta muestra resulta ser la mezcla de tejidos 
			de al menos tres personas diferentes.  
				
				"En el mejol de los casos se 
				tlata de una contaminasion de labolatolio" 
			Como diciendo que, en el 
			peor, alguien... 
				
				¿Quién habrá dado el cambiazo a las muestras?
				 
			Bueno... 
			también puede ser un error. ¿Y cuál es la verdadera causa de la 
			muerte del marinero de Manchester?  
			  
			Tal vez el marinero sea uno de 
			esos rarísimos casos de personas que sufren el mismo derrumbe del 
			sistema inmunológico que los enfermas de SIDA pero siendo seronegativos. Casos rarísimos.  
			  
			Por tanto la teoría debería volver a 
			discutirse. ¿Pero quién nos queda?  
			  
			Lecatsas e Alexander no se han 
			vuelto a ocupar del caso. Curtis fue liquidado con el proceso legal 
			y Pascal... Pascal es otro misterio. Nadie lo ha visto nunca. 
			Claramente Louis Pascal es un seudónimo. Louis Pasteur y 
			Blaise 
			Pascal, el gran investigador médico y el gran filósofo.  
			  
			Curtis, 
			Martin y otros se han comunicado con él sólo por carta, pero nadie 
			lo ha visto nunca en persona y en 1996... desaparece.  
			  
			Qué historia... 
 
			  
			  
			Quinto capítulo - El Río
 ¿Qué significa "slim" en inglés? "Flaco"... basta con pensar en los 
			productos dietéticos.
 
			  
			
			Así es como llamaban al SIDA en Uganda, a 
			mediados de los años 80, porque el SIDA, antes de matar te vuelve 
			esbelto. "Slim" es también el título del primer libro de 
			Edward 
			Hooper, un inglés, que relata las primeras manifestaciones del SIDA 
			en Uganda.  
				
				"Vamos a ver," se pregunta Hooper "¿Por qué los ugandeses 
			usan una palabra inglesa para referirse a esta enfermedad? ¡Claramente 
			porque para ellos también es nueva! Pero en ese caso, ¿cuál es su 
			origen?"  
			
			Hooper analiza todas las teorías sobre el origen del SIDA, 
			desde las más inverosímiles hasta las más plausibles.  
			  
			
			Una, por 
			ejemplo, sostenía que el VIH había caído de la cola de un cometa que 
			pasaba. Durante un cierto periodo se habló también de aquella que 
			proponía que el VIH era la criatura de un laboratorio de armas 
			bacteriológicas. ¡Anda, cuando oyeron hablar de esta por primera vez 
			se la creyeron un poquito! ¿no?  
			  
			
			En la versión más conocida de esta 
			teoría, el VIH fue creado a finales de los años setenta en un 
			laboratorio militar estadounidense. ¿Objetivo? diezmar a los negros, 
			a los homosexuales, a los pecadores.  
			  
			
			Existe otra versión de esta 
			teoría que propone que el VIH fue inventado por los nazis durante la 
			Segunda Guerra Mundial.  
			  
			
			De acuerdo con esta versión, el virus VIH, 
			que los nazis llamaban virus Q, para no confundirlo con FAU.I.AH, 
			...¡Fürer, hei!... ¡Hei Fürer! habrria sito krreato en laborratorrio 
			alemán parra ekxterrminarr ejjerrcito amerricano, que saberrse 
			compuesto sólo porr homosekxuales. Así, avión llenado de virrus 
			parra ir pompardearr Estados Unidos. Cuando avión sobrrevolando 
			Affrrika... claramente el camino más corto para ir a Estados Unidos... pech, mala suerrte, avión caído y asi Affrrika infectada. ¿Y el 
			laboratorio en Alemania? Tía siguiente, pech, mala suerrte, aviación 
			inglesa pomparrdea laborratorrio en Alemania y así epidemia empezado 
			sólo en Affrrika.  
			  
			
			Otras teorías son más creíbles e inquietantes.  
			  
			
			Una, 
			por ejemplo, se centra en las experimentaciones realizadas con 
			sangre de mono. Para intentar curar la neurosífilis se inyectaba 
			directamente sangre de chimpancé a los enfermos: ¡el método ideal 
			para transmitir un virus como el VIH!  
			  
			
			Otro estudio se hace eco de 
			las inyecciones de trocitos de testículos de mono en el escroto y en 
			el músculo abdominal recto, usadas como estímulo sexual. Quién sabe, 
			quizá funcionaba... Después Hooper aborda la teoría de la 
			transferencia natural. Pero él también se pregunta lo mismo ¿Por qué 
			ahora?  
			  
			
			En 1992 lee el artículo de Curtis y se implica en la 
			investigación de la teoría de la vacuna oral antipolio ¿Y qué 
			descubre?  
				
				En primer lugar Hooper descubre que el marinero de 
			Manchester ni siquiera estuvo en África. El sitio más lejano que 
			alcanzó fue el Estrecho de Gibraltar. Después descubre que las 
			campañas de vacunación incluyeron un número mucho mayor de personas. 
			No 300.000, como descubrió Curtis, sino más de un millón de personas 
			fueron vacunadas entre 1957 y 1960 en 28 campañas diferentes 
			repartidas entre el Congo, Ruanda y Burundi.    
				Hooper investiga en 
			diferentes archivos al rededor del mundo. Pero en el archivo del 
			Ministerio de Asuntos Exteriores, en Bruselas, que debería contener 
			la documentación de la administración colonial en el Congo Belga, 
			los expedientes que van desde octubre de 1956 a julio de 1958, 
			sencillamente no están. De entre los documentos que siguen a este 
			agujero en los archivos, parte de la correspondencia entre Bélgica y 
			los responsables sanitarios en el Congo, trata extrañamente sobre la 
			fiabilidad de la vacuna de Koprowsi, dado que, a menudo, pequeñas 
			epidemias de polio suceden a las vacunaciones.    
				Algunas de estas 
			reservas fueron incluso publicadas en las revistas de la época. 
				   
				Y 
			qué decir de la Organización Mundial de la Salud, que más de una vez 
			deja claro no haber dado ningún consentimiento a la experimentación 
			y que toma claramente distancia.    
				Además, en un documento de 1958 
			afirma que las vacunaciones efectuadas en el Congo son un claro 
			ejemplo de cómo las experimentaciones no deberían hacerse. Es más, 
			aquellas vacunaciones eran prácticamente inútiles, puesto que la 
			mayor parte de la población africana estaba inmunizada de manera 
			natural de nacimiento.    
				Se imaginan quizá que las autoridades belgas 
			en el Congo le preguntaron a cada africano:  
					
					"oiga, esta vacuna es 
			experimental, no estamos completamente seguros de que funcione y ni 
			siquiera estamos seguros de que sea segura. A usted es probable que 
			no le haga ninguna falta, pero ¿aceptaría formar parte de esta 
			experimentación por el bien de los países occidentales?" 
					 
				Está bien, 
			lo se, no podemos escandalizarnos demasiado.    
				En los tiempos de Koprowski la ética en la experimentación estaba dando sus primeros 
			pasos. Ahora estas cosas ya no pasan. ¿Entonces por qué en 1985 
			Koprowski experimentó en Argentina una vacuna antirrábica en algunas 
			vacas sin la autorización de las autoridades competentes y sin a 
			visar ni a los campesinos ni a la población local que siguieron 
			bebiendo la leche de aquellas vacas?    
				Pero si entramos en este tema 
			no acabaríamos nunca y no alcanzaría a contarles toda la historia. 
				 
			
			Y 
			además hay un verdadero problema con la teoría.  
			  
			
			Hasta que se supo 
			del caso del SV40 se utilizaban monos asiáticos, ¿verdad? Después se 
			pasó a utilizar monos verdes africanos. En algunos casos raros se 
			utilizaron babuinos. Pero los progenitores del VIH-1 y del VIH-2 se 
			encuentran en los chimpancés y en los monos limpiachimeneas, que no 
			fueron nunca empleados en la producción de vacunas.  
			  
			
			Por tanto la 
			teoría no es cierta. Punto.  
			  
			
			¿Pero estamos seguros de que chimpancés 
			y monos limpiachimeneas no fueron nunca empleados?  
			  
			
			Sabin, por 
			ejemplo, fue siempre explicito, especificando en cada ocasión la 
			especie de mono utilizada. Koprowski... En sus artículos de la época 
			Koprowski no es nunca específico acerca del tipo de mono empleado. ¿Nadie 
			le ha preguntado nunca a Koprowski qué tipo de mono utilizó? 
			 
			  
			
			Koprowski ha dado tres versiones distintas: monos indios, monos 
			verdes africanos y monos filipinos.  
				
				"Los documentos del laboratorio 
			se han perdido en una mudanza", palabras textuales de Koprowski. 
				 
			
			¿Podrían 
			realmente haberse empleado chimpancés en la producción de la vacuna 
			de Koprowski? Y aquí hay otro golpe de efecto...  
			  
			
			Tanto Curtis como 
			Pascal habían señalado la existencia, en 1958 de una gran colonia de 
			chimpancés en el Congo Belga. Hooper descubre, a través de diversas 
			fuentes, que en aquella colonia se había concentrado a más de 400 
			chimpancés: la mayor colonia de chimpancés jamás creada en el mundo, 
			a completa disposición del Dr. Koprowski. ¿Para producir la vacuna 
			anti-polio?  
			  
			
			Oficialmente para testar su vacuna en los chimpancés, 
			unas pruebas absolutamente inútiles (pero mejor no entremos en el 
			aspecto de los derechos de los animales: en aquella época no se 
			respetaban los de los africanos, imaginemos los de los animales). En 
			cualquier caso su número era desproporcionado. En un documento se 
			relata que riñones de chimpancé fueron enviados a los Estados Unidos 
			para producir cultivos de riñones de chimpancé. 
			  
			
			¿Cuáles podrían haber 
			sido los motivos para no usarlos también en la producción de la 
			vacuna anti-polio? Si se le pregunta a cualquier virólogo de la 
			época dirá: el precio.  
			  
			
			Obtener riñones de chimpancé era más costoso 
			que obtener los de monos inferiores ¡Pero si tengo a disposición 400 
			chimpancés!  
			  
			
			Pascal planteaba incluso la hipótesis de que el nombre 
			de la vacuna, CHAT, pudiese significar "CHimpanzee ATtenuated"... De 
			acuerdo, admitamos por ahora que la teoría de la vacuna oral 
			anti-polio sea cierta: entonces tendríamos una explicación para la 
			epidemia de VIH-1 ¿Pero cómo se explica la epidemia de VIH-2?  
			  
			
			Bien, Koprowski no era el único que estaba testando sus vacunas en África. 
			En una prueba efectuada en Marruecos en 1953, casi seis mil niños 
			fueron vacunados con una presunta vacuna anti-polio, y dos años 
			después se descubrió que en realidad lo que esta contenía era un 
			virus parásito de los conejos, por suerte, inocuo para el hombre. 
			 
			  
			
			También estaba haciendo experimentaciones Pierre Lépine, del 
			Instituto Pasteur. Una se lleva a cabo en Mitzic en 1957. ¿Dónde 
			está Mitzic? ¿En Serbia? No, está en Gabón. Dos mil personas fueron 
			vacunadas en pocos días y la única referencia a estas pruebas en la 
			literatura científica son dos líneas al final de un artículo que 
			habla de otra cosa.  
			  
			
			Mira por donde en 1994 en la región de Gabón se 
			descubre la existencia de otra epidemia más de SIDA, independiente 
			de las de VIH-1 y VIH-2 ¿VIH-3? No, porque tras un profundo análisis 
			se descubre que este nuevo virus pertenece a la familia de los VIS 
			de chimpancé, por tanto se parece un poco al VIH-1 normal, ese que 
			se encuentra en todo el mundo.  
			  
			
			Pero una cosa está clara: se trata de 
			una transmisión independiente de los chimpancés al hombre. El primer 
			vestigio de esta versión particular del VIH en el hombre se 
			remonta a 1962, con el caso del marinero noruego ¿Pero el marinero 
			no era de Manchester? ¡Qué no! ¡No ese marinero, otro! Otro marinero 
			que estuvo en Camerún entre 1961 y 1962, contrajo el VIH, lo 
			transmitió a su mujer e hija y toda la familia murió de SIDA en 
			1976.  
			  
			
			Se conservó la sangre y en 1997 se descubrió que, el virus del 
			marinero noruego era precisamente este otro VIH-1. Y visto que los 
			primeros casos de VIH-2 se registraron en algunos ex combatientes 
			portugueses a mediados de los años sesenta, ¿no será que los 
			portugueses estaban desarrollando su propia versión de la vacuna en 
			África Occidental utilizando por ejemplo monos limpiachimeneas?  
			  
			
			Edward Hooper, "El río. Un viaje hacia la fuente del VIH y del SIDA 
			-
			
			The River: a journey back to the 
			source of HIV and AIDS", 
			1999. Diez años de investigaciones.  
			  
			
			Miles de documentos consultados 
			en decenas de archivos americanos, europeos, africanos. Cientos de 
			horas de entrevistas. Todo ello publicado en una de las mayores 
			editoriales del mundo. No podía ser ignorado como lo había sido 
			Pascal, y no podía ser liquidado con proceso legal como lo había 
			sido Curtis.  
			  
			
			Son más de mil páginas: ¡un buen ladrillo! 
 
			  
			  
			Sexto capítulo - Royal Society
 Tras la aparición del libro de Hooper, los medios se interesan en la 
			teoría. La comunidad científica no puede quedarse muda: Hooper está 
			solo, pero tiene un aliado perfectamente respetable: 
			
			Bill Hamilton.
 
			  
			
			¿Quién es Bill Hamilton?  
			  
			
			Bill Hamilton es probablemente el biólogo 
			evolucionista más grande del siglo XX. Están Darwin y luego 
			Hamilton. Bill Hamilton, tras el resultado del proceso legal contra 
			Curtis, ya había intervenido en defensa de la plausibilidad de la 
			teoría y para poner de manifiesto el peligro que para la ciencia 
			suponen los procesos legales. Había, desde lo alto de su prestigio, 
			escrito a “Science” que (¡dos veces!) se negó a publicar.  
			  
			
			Entonces 
			escribió a “Nature”, otra prestigiosa revista que... se negó a 
			publicar. Tras la aparición del libro de Hooper, Hamilton decide 
			asumir un papel más activo: decide organizar una reunión de 
			discusión en la 
			
			Royal Society de Londres, la academia de ciencias 
			más prestigiosa del mundo, de la cual él, obviamente, es miembro 
			honorario. Invita a esta reunión a los principales exponentes de la 
			investigación (epidemiólogos, virólogos, primatólogos, expertos en 
			genética), para discutir las dos teorías principales sobre el origen 
			del SIDA: la teoría de la transferencia natural y la teoría 
			antipolio.  
			  
			
			Pero Hamilton también quiere que se hagan nuevas 
			investigaciones, y cansado de respuestas del tipo “sí, es 
			interesante, pero nuestras investigaciones son financiadas por... de 
			modo que preferiría no tocar ese tema”, decide dedicarse él mismo a 
			la búsqueda de nuevos datos científicos: organiza, de este modo, una 
			serie de expediciones al Congo.  
			  
			
			Una primera misión parte en 1999, 
			mientras que, a comienzos de 2000, parte la segunda. Pero esta 
			historia, que parece escrita por un mal guionista de telenovelas, 
			tiene todavía otro golpe de efecto. Hamilton, en el Congo, contrae 
			la malaria.  
			  
			
			Regresa a Inglaterra y pocos días después entra en coma. 
			El 7 de marzo de 2000, a la edad de 64 años, Bill Hamilton, el 
			biólogo evolucionista más grande del siglo XX, muere. No creo que 
			nadie haya sido tan cínico como para alegrarse de la desaparición de 
			Hamilton, pero pronto comienzan a hacerse sentir voces que dicen que 
			si a la teoría se le da demasiado espacio, que si la reunión, tal y 
			como estaba prevista por Hamilton está demasiado desequilibrada y 
			que si no se corrige muchos de los participantes no asistirán.  
			  
			
			De 
			este modo, la reunión se desplaza, como quien no quiere la cosa, de 
			mayo a septiembre y se reestructura.  
			  
			
			La nueva fecha es una de esas 
			que no se olvidan: 11 de septiembre de 2000, un año antes de 
			
			otro 
			día difícil de olvidar. Estamos en el once de septiembre. Todos los 
			guerreros están presentes en la sala. Hooper y Koprowski se ignoran. 
			 
			  
			
			Los árbitros abren la conferencia en honor a Bill Hamilton, un gran 
			hombre de ciencia, y un ejemplo para todos de genialidad, integridad 
			y apertura.  
			  
			
			Aplausos... y tras esto comienza el combate.  
				
				Primera 
			refutación: ¡La metodología utilizada por Hooper para establecer una 
			correlación entre el lugar de las vacunaciones y la aparición de los 
			primeros casos de SIDA no es correcta! Sin entrar en detalles, me 
			parece bastante difícil sostener que no haya ninguna relación. 
				   
				Segunda prueba: ¡hemos calculado que la fecha de la aparición de la 
			epidemia es el 1931! ¡No vale! ¡Se sabe que se trata tan sólo de una 
			estimación hipotética! Tercera prueba: ¡Nunca se utilizaron 
			chimpancés, Koprowski y otros investigadores de la época lo 
			confirman! En realidad no existen documentos y además tengo testigos 
			que afirman, en cambio, que los chimpancés sí se usaban.    
				¿No estará 
			diciendo que hay que creer a los empleados africanos y dudar de la 
			palabra de los investigadores occidentales? ¡No se admiten golpes 
			discriminatorios! ¡La tripsina elimina el VIS en las primeras fases 
			de la producción! ¡No se sabe prácticamente nada sobre cómo o dónde 
			fue amplificada la vacuna, o si la tripsina fue utilizada! ¡La 
			vacuna se utilizó también en 6 millones de polacos!    
				Pero es posible 
			que sólo las vacunas utilizadas en el Congo hubiesen sido 
			amplificadas con riñones de chimpancé.  
			Se está manejando bien, está 
			parando todos los golpes, pero aquí llega uno letal.  
				
				¡Se han 
			analizado finalmente las viejas vacunas de Koprowski!    
				¿Y bien?    
				No se 
			ha encontrado ningún resto de VIS, ni de VIH ni de ADN de chimpancé, 
			sino sólo de monos asiáticos.  
					
					“Algunos bonitos hechos han destrozado 
			una fea teoría” 
					“¡La teoría muere su muerte final!”
					 
			
			De acuerdo, 
			admitamos que la teoría de la vacuna oral antipolio no sea cierta.  
			  
			
			¿Por 
			qué no se critican también los puntos débiles de la teoría de la 
			transferencia natural? ¿Quién ha decidido que la teoría de la 
			transferencia natural puede darse simplemente por buena, mientras 
			que la teoría de la vacuna oral antipolio es masacrada?  
			  
			
			En primer 
			lugar, la teoría de la transferencia natural no esclarece por qué no 
			se tiene ninguna huella histórica o social del SIDA antes del siglo XX...  
				
				Bueno, sabes, en África no se guarda un registro de todo. 
			Probablemente ha habido epidemias, pero han sido olvidadas, o se han 
			confundido con otras enfermedades. ¡Pero millones de africanos 
			fueron deportados como esclavos... lo habrían notado en América! 
			Quizá el virus quedase relegado a una tribu aislada.  
			
			¡Pues no! ¡Por 
			qué las tribus aisladas deberían haber sido al menos 7, visto que 
			actualmente existen por lo menos siete epidemias distintas 
			contemporáneas! 
				
				En el siglo XX se dio la colonización, la liberación 
			sexual, la urbanización... se sabe que en la ciudad la gente es más 
			abierta... y la deforestación, que aumenta las posibilidades de 
			contacto entre los hombres y los monos...  
			
			¿Y cómo me explican la 
			distancia genética?  
			  
			
			¿La distancia qué? ¡La distancia genética!  
			  
			
			Hay 
			algunos casos en los que el virus humano es casi idéntico al de los 
			monos. Pero parece ser que, en esos casos el virus humano no es 
			patógeno ni transmisible... como queriendo decir que para ser capaz 
			de provocar la enfermedad, el virus del SIDA tiene que ser 
			modificado, adaptado al cuerpo humano ¿Y qué ha permitido al virus 
			adaptarse al hombre?  
			  
			
			Mmmm... déjenme pensar... ¡las jeringuillas! 
			¿Las jeringuillas? Las jeringuillas.  
			  
			
			Escuchen... a partir de finales de la segunda guerra mundial se 
			fabrican y se usan cada vez más las jeringuillas no reutilizables, 
			de usar y tirar. Pero África, a menudo a estado corta de 
			equipamiento médico, por tanto, más de una vez ha pasado que 
			jeringuillas de un sólo uso, imposibles de esterilizar, han sido 
			reutilizadas decenas de veces.  
			  
			
			¡Al hacer pasar velozmente de brazo a brazo la aguja de la 
			jeringuilla se permitió al virus adaptarse al hombre y provocar el 
			SIDA!  
			  
			
			Por tanto el virus ha pasado varias veces, de manera natural, de los 
			monos al hombre, pero nunca ha provocado el SIDA ni se ha difundido 
			nunca. Después, con la utilización repetida de las agujas se ha 
			transmitido y se ha adaptado al ser humano. ¡He aquí una nueva 
			teoría! Parece plausible...  
			  
			
			Pero una vez más entra en juego la medicina:  
				
				¿Cómo es que esta la aceptan así 
				como así?  
			
			En fin, no es culpa directamente de la medicina, sino de la falta de 
			equipamiento médico de los países en vías de desarrollo. Es mucho 
			más políticamente correcto. Ya, claro.  
			  
			
			¡Es tan fácil echarle la culpa a la pobreza...!  
			
			
 
			  
			Séptimo capítulo - final…
 La refutación final de la teoría de la vacuna oral antipolio se 
			basaba esencialmente en los análisis de las viejas vacunas de 
			Koprowski, ¿pero de dónde habían salido? Algunas se habían 
			conservado en los Estados Unidos, otras en Europa.
 
			  
			
			Ya Curtis en 
			1992, había descubierto su existencia y había pedido, en repetidas 
			ocasiones que se analizaran, pero el grupo de expertos del Wistar 
			Institute había considerado que los análisis habrían sido 
			“laboriosos, costosos y no concluyentes”  
			  
			
			¿Por qué? ¿Quizá porque 
			ninguna de las muestras tenía una relación directa con las 
			vacunaciones en el Congo, puesto que se trataba de lotes originales 
			y por tanto no amplificados aún en riñones de mono o chimpancé?  
			  
			
			En 
			cualquier caso la teoría no presuponía que todas las vacunas 
			estuviesen infectadas, y además 40 años después es posible que ya no 
			pudiesen encontrarse restos de VIH.  
			  
			
			Tanto Martin como Hooper 
			escribieron a Nature y a Science para discutir los resultados. ¿Adivinan? 
			Ninguna de las dos cartas fue aceptada. Hoy en día Hooper dice estar 
			seguro de que el origen del SIDA está en las vacunas antipolio 
			usadas en África y acusa al mundo científico de encubrir la verdad. 
			 
			  
			
			La comunidad científica sigue repitiendo que la teoría carece de 
			fundamento y que constituye una amenaza para las campañas de 
			vacunación.  
				
				“Debemos aprender una lección de esta historia, y es que 
			la teoría es plausible y que por tanto es preciso ser prudentes a la 
			hora de introducir un tratamiento médico derivado de tejido animal, 
			como las vacunas vivas, atenuadas, y los xeno-trasplantes.” 
				 
			
			Así se 
			cerraba la reunión en la Royal Society en el 2000. Las 
			
			vacunas 
			modernas se producen aún hoy utilizando riñones de monos.  
			  
			
			¿Quiero 
			decir con esto que las vacunas antipolio modernas son peligrosas? 
			No.  
			  
			
			Aunque quizá fuese mejor emplear otras técnicas de producción, 
			creo que, en cualquier caso, la experiencia adquirida a lo largo de 
			50 años las ha vuelto muy fiables. No querría en ningún caso que 
			este trabajo se utilizase para decir que las vacunaciones son algo 
			malo. Precisamente gracias a las vacunas la poliomielitis ya casi no 
			existe.  
			  
			
			Pero existen otras situaciones en las que es preciso tener 
			prudencia. Ingeniería genética, clonación, alimentos transgénicos, 
			nuevas tecnologías, nuevos medicamentos, xenotrasplantes: 
			trasplantes de órganos animales al hombre. ¿Quién decide hasta que 
			punto el riesgo es aceptable? ¿Y cómo lo decide? Yo creo que, en 
			cualquier caso, decisiones como estas le corresponden a la comunidad, 
			no a los escrúpulos de un grupo de investigadores.  
			  
			
			Pero si la teoría 
			resultase ser cierta, ¿habría que inculpar a Koprowski? ¿Pero de qué 
			serviría?  
			  
			
			Considero más importante en cambio preguntarse cuál es la 
			responsabilidad estructural. Koprowski representa a una parte del 
			mundo de la investigación moderna.  
			  
			
			¿A dónde nos llevará una sociedad 
			basada en la competencia y en el individualismo, en la que solamente 
			cuenta el que es más fuerte, el que tiene más, el que mejor vende y 
			en la que sólo gana el que llega primero y por tanto, a la fuerza, 
			alguien tiene que perder?  
			  
			
			Cada vez más personas, o empresas enteras, 
			se verán forzadas a asumir riesgos cada vez mayores, aunque esto 
			pueda llevar a desastres de gran escala.  
			  
			
			Alguien me preguntó una vez 
			si estaba seguro de querer enfrentarme a la ciencia... yo en cambio 
			considero que esta historia enseña principalmente cuan importante es 
			desarrollar el elemento fundamental de la ciencia: el propio 
			espíritu crítico. Y además ciencia no equivale a verdad, a 
			certezas, 
			sino ante todo ciencia equivale a reconocer los límites de nuestro 
			conocimiento.  
			  
			¿Pero ustedes qué opinan, la teoría de la vacuna oral antipolio… es cierta o no?  
			  
			Yo sólo puedo responderles de una manera 
			extremadamente científica: no se sabe.  
			  
			FIN 
			
			
 
 Video
 
			  
			
 
			  
			Bibliografía 
				
				1. AAVV. "Origins of hiv and the 
				aids epidemic. papers of a discussion meeting. 11-12 september 
				2000." Philosophical Transactions of the Royal Society of London. 
				Series B: Biological Sciences 356(1410), no. 1410 (2001): 
				 
				2. AAVV. "Origin of hiv and emerging 
				persistent viruses, rome, 28-29 september 2001." Atti dei 
				Convegni Lincei 187 (2003):  
				3. AGERHOLM, M. "Arresting an 
				outbreak of poliomyelitis." British Medical Journal 2(i), no. i 
				(1958): 638-39.  
				4. AGERHOLM, M. "Live polio vaccine." 
				British Medical Journal 1(i), no. i (1960): 966-67.  
				5. ANDRÉ, L. J., ANDRÉ-GADRAS, E. "Cas 
				de poliomyélite observés dans un district de brousse du gabon." 
				Med Trop (Mars) 18(4), no. 4 (1958): 638-41.  
				6. Anon. "T-lymphotropic 
				retroviruses of non-human primates." WHO Weekly epidemiological 
				record 60 (1985): 269.  
				7. Anon. "Panel nixes congo trials 
				as aids source." Science 258(5083), no. 5083 (1992): 738-39.
				 
				8. Anon. "Origin of aids' update." 
				Rolling Stone (1993): 39.  
				9. Anon. "Note from the editorial 
				board." Research in Virology 144(2), no. 2 (1993): 177. 
				 
				10. Anon. "Aids from vaccine?" 
				Science 269(5224), no. 5224 (1995): 639.  
				11. Anon. "Time for a truce?" Nature 
				407(6801), no. 6801 (2000): 115.  
				12. ARYA, S. C. "Hiv contamination 
				of poliovaccines." Lancet 343(8888), no. 8888 (1994): 53. 
				 
				13. BEALE, J. "Origin of aids." 
				Lancet 357(9249), no. 9249 (2001): 73.  
				14. BEALE, J., HORAUD, F. "Polio 
				vaccine and retroviruses." Philosophical Transactions of the 
				Royal Society of London. Series B: Biological Sciences 
				356(1410), no. 1410 (2001): 841-43.  
				15. BERRY, N., JENKINS, A., MARTIN, 
				J., DAVIS, C., WOOD, D., SCHILD, G., BOTTIGER, M., HOLMES, H., 
				MINOR, P., ALMOND, N. "Mitochondrial DNA and retroviral RNA 
				analyses of archival oral polio vaccine (opv chat) materials: 
				evidence of macaque nuclear sequences confirms substrate 
				identity." Vaccine 23(14), no. 14 (2005): 1639-48.  
				16. BERRY, N., DAVIS, C., JENKINS, 
				A., WOOD, D., MINOR, P., SCHILD, G., BOTTIGER, M., HOLMES, H., 
				ALMOND, N. "Vaccine safety. analysis of oral polio vaccine chat 
				stocks." Nature 410(6832), no. 6832 (2001): 1046-47.  
				17. BIGGAR, R. J., MELBYE, M., 
				KESTENS, L., DE FEYTER, M., SAXINGER, C., BODNER, A. J., PALUKO, 
				L., BLATTNER, W. A., GIGASE, P. L. "Seroepidemiology of htlv-iii 
				antibodies in a remote population of eastern zaire." Br Med J (Clin 
				Res Ed) 290(6471), no. 6471 (1985): 808-10.  
				18. BIGGAR, R. J., GIGASE, P. L., 
				MELBYE, M., KESTENS, L., SARIN, P. S., BODNER, A. J., DEMEDTS, 
				P., STEVENS, W. J., PALUKU, L., DELACOLLETTE, C., ET AL. "Elisa 
				htlv retrovirus antibody reactivity associated with malaria and 
				immune complexes in healthy africans." Lancet 2(8454), no. 8454 
				(1985): 520-23.  
				19. BIGGAR, R. J. "Possible 
				nonspecific association between malaria and htlv-iii/lav." New 
				England Journal of Medicine 315(7), no. 7 (1986): 457-58. 
				 
				20. BIRMINGHAM, K., WATANABE, M. "Hiv 
				researchers upset by royal society discussion of 'river theory'." 
				Nature Medicine 6(5), no. 5 (2000): 489.  
				21. BIRMINGHAM, K. "Results make a 
				monkey of opv-aids theory." Nature Medicine 6(10), no. 10 
				(2000): 1067.22. BLANCOU, P., VARTANIAN, J. P., CHRISTOPHERSON, C., CHENCINER, 
				N., BASILICO, C., KWOK, S., WAIN-HOBSON, S. "Polio vaccine 
				samples not linked to aids." Nature 410(6832), no. 6832 (2001): 
				1045-46.
 
				23. BLISS, M. "Origin of aids." 
				Lancet 357(9249), no. 9249 (2001): 73-74.  
				24. BOOKCHIN, D., SCHUMACHER, J. The 
				Virus and the Vaccine : The True Story of a Cancer-Causing 
				Monkey Virus, Contaminated Polio Vaccine, and the Millions of 
				Americans Exposed. New York: St. Martin's Press, 2004. 
				 
				25. BROWN, P. "Us rethinks link 
				between polio vaccine and hiv." New Scientist 1815 (1992a): 10.
				 
				26. BROWN, P. "Polio vaccine 'did 
				not cause aids epidemic." New Scientist 1845 (1992b): 8. 
				 
				27. BRUN-VEZINET, F., JAEGER, G., 
				ROUZIOUX, C., REY, M. A., DAZZA, M. C., CHAMARET, S., MONTAGNIER, 
				L., CHARMOT, G. "Lack of evidence for human or simian t-lymphotropic 
				viruses type iii infection in pygmies." Lancet 1(8485), no. 8485 
				(1986): 854.  
				28. BURR, T., HYMAN, J. M., MYERS, 
				G. "The origin of acquired immune deficiency syndrome: darwinian 
				or lamarckian?" Philosophical Transactions of the Royal Society 
				of London. Series B: Biological Sciences 356(1410), no. 1410 
				(2001): 877-87.  
				29. BURTON, T. X. X. "The river runs 
				through it." POZ Magazine (2000):  
				30. BUTLER, D. "Analysis of polio 
				vaccine could end dispute over how aids originated." Nature 
				404(6773), no. 6773 (2000): 9.  
				31. CARBONE, M., PASS, H. I., RIZZO, 
				P., MARINETTI, M., DI MUZIO, M., MEW, D. J., LEVINE, A. S., 
				PROCOPIO, A. "Simian virus 40-like DNA sequences in human 
				pleural mesothelioma." Oncogene 9(6), no. 6 (1994): 1781-90.
				 
				32. CARTER, R. Breakthrough; the 
				Saga of Jonas Salk. [New York: Trident Press, 1966.  
				33. CHAKRABARTI, L., GUYADER, M., 
				ALIZON, M., DANIEL, M. D., DESROSIERS, R. C., TIOLLAIS, P., 
				SONIGO, P. "Sequence of simian immunodeficiency virus from 
				macaque and its relationship to other human and simian 
				retroviruses." Nature 328(6130), no. 6130 (1987): 543-47. 
				 
				34. CHAPPELL, P., PEIX, C. "The 
				origins of aids. the look at a controversial theory surrounding 
				the origins of aids." (2003):  
				35. CHARNEAU, P., BORMAN, A. M., 
				QUILLENT, C., GUETARD, D., CHAMARET, S., COHEN, J., REMY, G., 
				MONTAGNIER, L., CLAVEL, F. "Isolation and envelope sequence of a 
				highly divergent hiv-1 isolate: definition of a new hiv-1 group." 
				Virology 205(1), no. 1 (1994): 247-53.  
				36. CHASE, A. Magic Shots : A Human 
				and Scientific Account of the Long and Continuing Struggle to 
				Eradicate Infectious Diseases By Vaccination. New York: Morrow, 
				1982.  
				37. CHITNIS, A., RAWLS, D., MOORE, 
				J. "Origin of hiv type 1 in colonial french equatorial africa?" 
				AIDS Research and Human Retroviruses 16(1), no. 1 (2000): 5-8.
				 
				38. CLARKE, T. "The river without a 
				paddle." Nature 410(homepage: http://www.nature.com/nsu/010426/010426-12.html), 
				no. homepage: http://www.nature.com/nsu/010426/010426-12.html 
				(2001):39. CLAVEL, F., GUETARD, D., BRUN-VEZINET, F., CHAMARET, S., 
				REY, M. A., SANTOS-FERREIRA, M. O., LAURENT, A. G., DAUGUET, C., 
				KATLAMA, C., ROUZIOUX, C., ET AL. "Isolation of a new human 
				retrovirus from west african patients with aids." Science 
				233(4761), no. 4761 (1986): 343-46.
 
				40. COHEN, J. "Debate on aids origin: 
				rolling stone weighs in." Science 255(5051), no. 5051 (1992a): 
				1505.  
				41. COHEN, J. Science 256(5061), no. 
				5061 (1992b): 1260-61.  
				42. COHEN, J. "Searching for the 
				epidemic's origins." Science 288(5474), no. 5474 (2000a): 
				2164-65.  
				43. COHEN, J. "Forensic epidemiology. 
				vaccine theory of aids origins disputed at royal society." 
				Science 289(5486), no. 5486 (2000b): 1850-51.  
				44. COHEN, J. "Aids origins. 
				disputed aids theory dies its final death." Science 292(5517), 
				no. 5517 (2001): 615.  
				45. CONNOR, S. "Researchers in us 
				dispute first case of aids." Bmj 310(6985), no. 6985 (1995): 
				957.  
				46. CORBITT, G., BAILEY, A. S., 
				WILLIAMS, G. "Hiv infection in manchester, 1959." Lancet 
				336(8706), no. 8706 (1990): 51.  
				47. CORBITT, G., BAILEY, A. S. "Aids 
				in manchester, 1959?" Lancet 345(8956), no. 8956 (1995): 1058.
				 
				48. COURTOIS, G., FLACK, A., JERVIS, 
				G. A., KOPROWSKI, H., NINANE, G. "Preliminary report on mass 
				vaccination of man with live attenuated poliomyelitis virus in 
				the belgian congo and ruanda-urundi." British Medical Journal 
				34(5090), no. 5090 (1958): 187-90.  
				49. CREWDSON, J. Science Fictions : 
				A Scientific Mystery, a Massive Coverup, and the Dark Legacy of 
				Robert Gallo. Boston: Little, Brown, 2002.  
				50. CRIBB, J. "The origin of 
				acquired immune deficiency syndrome: can science afford to 
				ignore it?" Philosophical Transactions of the Royal Society of 
				London. Series B: Biological Sciences 356(1410), no. 1410 
				(2001): 935-38.  
				51. CRIBB, J. The White Death. 
				Sydney, NSW New York, NY: Angus & Robertson HarperCollins, 1996.
				 
				52. CURTIS, M. K. "Monkey trials: 
				science defamation and the suppression of dissent." William & 
				Mary Bill of Rights Journal 4 (1995): 507-93.  
				53. CURTIS, T. "Possible origins of 
				aids." Science 256(5061), no. 5061 (1992): 1260-61.  
				54. CURTIS, T. "Did a polio vaccine 
				experiment unleash aids in africa?" Washington Post (1992): C-4.
				 
				55. CURTIS, T. "The origin of aids. 
				a startling new theory attempts to answer the question 'was it 
				an act of god or an act of man?'." Rolling Stone 626 (1992): 
				54-59, 61, 106, 108.  
				56. CURTIS, T. "Aids theories." 
				Science 259(5091), no. 5091 (1993): 14.  
				57. DE COCK, K. M. "Epidemiology and 
				the emergence of human immunodeficiency virus and acquired 
				immune deficiency syndrome." Philosophical Transactions of the 
				Royal Society of London. Series B: Biological Sciences 
				356(1410), no. 1410 (2001): 795-98.  
				58. DE COCK, K. M. "Aids: an old 
				disease from africa?" Br Med J (Clin Res Ed) 289(6440), no. 6440 
				(1984): 306-08.  
				59. DEINHARDT, F., COURTOIS, G., 
				DHERTE, P., OSTERRIETH, P., NINANE, G., HENLE, G., HENLE, W. "Studies 
				of liver function tests in chimpanzees after inoculation with 
				human infectious hepatitis virus." Am J Hyg 75 (1962): 311-21. 
				60. DESMYTER, J., SURMONT, I., 
				GOUBAU, P., VANDEPITTE, J. "Origin of aids." Br Med J (Clin Res 
				Ed) 293(6557), no. 6557 (1986): 1308.  
				61. DESMYTER, J. "From polio to aids, 
				1950-2005." Acta Clin Belg 55(4), no. 4 (2000): 197-98. 
				 
				62. DICKSON, D. "Tests fail to 
				support claims for origin of aids in polio vaccine." Nature 
				407(6801), no. 6801 (2000): 117. 
				63. DOOLITTLE, R. F. "Immunodeficiency 
				viruses: the simian-human connection." Nature 339(6223), no. 
				6223 (1989): 338-39.  
				64. DRUCKER, E., ALCABES, P. G., 
				MARX, P. A. "The injection century: massive unsterile injections 
				and the emergence of human pathogens." Lancet 358(9297), no. 
				9297 (2001): 1989-92.  
				65. ELSWOOD, B. F., STRICKER, R. B. 
				"Polio vaccines and the origin of aids." Research in Virology 
				144(2), no. 2 (1993): 175-77.  
				66. ELSWOOD, B. F., STRICKER, R. B. 
				"Polio vaccines and the origin of aids." Med Hypotheses 42(6), 
				no. 6 (1994): 347-54.  
				67. ELSWOOD, B. F., STRICKER, R. B. 
				"Polio vaccines and the origin of aids: clarification." Med 
				Hypotheses 44(3), no. 3 (1995): 226.  
				68. FISHER, P. J. The Polio Story. 
				London: Heinemann, 1967.  
				69. FLEMING, A. F. "Seroepidemiology 
				of human immunodeficiency viruses in africa." Biomedicine and 
				Pharmacotherapy 42(5), no. 5 (1988): 309-20.  
				70. FOTHERGILL, W. C. "Live polio 
				vaccine." British Medical Journal 1(ii), no. ii (1960): 1278.
				 
				71. FOX, C. H. "Possible origins of 
				aids." Science 256(5061), no. 5061 (1992): 1259-60.  
				72. FROLAND, S. S., JENUM, P., 
				LINDBOE, C. F., WEFRING, K. W., LINNESTAD, P. J., BOHMER, T. "Hiv-1 
				infection in norwegian family before 1970." Lancet 1(8598), no. 
				8598 (1988): 1344-45.  
				73. FUKASAWA, M., MIURA, T., 
				HASEGAWA, A., MORIKAWA, S., TSUJIMOTO, H., MIKI, K., KITAMURA, 
				T., HAYAMI, M. "Sequence of simian immunodeficiency virus from 
				african green monkey, a new member of the hiv/siv group." Nature 
				333(6172), no. 6172 (1988): 457-61.  
				74. GARD, S. "Immunological strain 
				specificity within type 1 poliovirus." Bull WHO 22 (1960): 
				235-42.  
				75. GARRETT, A. J., DUNHAM, A., WOOD, 
				D. J. "Retroviruses and poliovaccines." Lancet 342(8876), no. 
				8876 (1993): 932-33.  
				76. GARRETT, A. J. "Hiv 
				contamination of poliovaccines." Lancet 343(8888), no. 8888 
				(1994): 52.  
				77. GARRETT, L. The Coming Plague : 
				Newly Emerging Diseases in a World Out of Balance. Penguin (Non-Classics), 
				1995.  
				78. GIBLETT, E. R., MOTULSKY, A. G., 
				FRASER, G. R. "Population genetic studies in the congo. iv. 
				haptoglobin and transferrin serum groups in the congo and in 
				other african populations." Am J Hum Gen 18(6), no. 6 (1966): 
				553-58.  
				79. GILDEN, R. V., ARTHUR, L. O., 
				ROBEY, W. G., KELLIHER, J. C., GRAHAM, C. E., FISCHINGER, P. J. 
				"Htlv-iii antibody in a breeding chimpanzee not experimentally 
				exposed to the virus." Lancet 1(8482), no. 8482 (1986): 678-79.
				 
				80. GILKS, C. "Aids, monkeys and 
				malaria." Nature 354(6351), no. 6351 (1991): 262.  
				81. GILKS, C. "Blame me." New 
				Scientist 2212 (1999): 54-55.82. GILKS, C. "Man, monkeys and malaria." Philosophical 
				Transactions of the Royal Society of London. Series B: 
				Biological Sciences 356(1410), no. 1410 (2001): 921-22.
 
				83. GIRARDI, A. J., SWEET, B. H., 
				V.B., S., HILLEMAN, M. R. "Development of tumors in hamsters 
				inoculated in the neonatal period with vacuolating virus, sv-40." 
				Proceedings of the Society for Experimental Biology and Medicine 
				109 (1962): 649-60.  
				84. GISSELQUIST, D., ROTHENBERG, R., 
				POTTERAT, J., DRUCKER, E. "Non-sexual transmission of hiv has 
				been overlooked in developing countries." Bmj 324(7331), no. 
				7331 (2002): 235.  
				85. GISSELQUIST, D., ROTHENBERG, R., 
				POTTERAT, J., DRUCKER, E. "Hiv infections in sub-saharan africa 
				not explained by sexual or vertical transmission." International 
				Journal of STD and AIDS 13(10), no. 10 (2002): 657-66. 
				 
				86. GIUNTA, S., GROPPA, G. "The 
				primate trade and the origin of aids viruses." Nature 329(6134), 
				no. 6134 (1987): 22.  
				87. GOLDBERG, B. "Origin of aids." 
				Lancet 339(8808), no. 8808 (1992): 1548.  
				88. GOLDBERG, B., STRICKER, R. B. "Bridging 
				the gap: human diploid cell strains and the origin of aids." J 
				Theor Biol 204(4), no. 4 (2000): 497-503.  
				89. GOSDEN, R. G. "Aids and malaria 
				experiments." Nature 355(6358), no. 6358 (1992): 305. 
				 
				90. GOULD, T. A Summer Plague : 
				Polio and Its Survivors. New Haven: Yale University Press, 1995.
				 
				91. GRMEK, M. D. "Some unorthodox 
				views and a selection hypothesis on the origin of the aids 
				viruses." J Hist Med Allied Sci 50(2), no. 2 (1995): 253-73. 
				92. GRMEK, M. D. "Archeology of a 
				disease: aids before aids." Periodicum Biologorum 100(4), no. 4 
				(1998): 411-23.  
				93. GRMEK, M. D. Histoire Du Sida : 
				Début Et Origine D'une Pandemie Actuelle. Payot, 1989. 
				 
				94. GUYADER, M., EMERMAN, M., SONIGO, 
				P., CLAVEL, F., MONTAGNIER, L., ALIZON, M. "Genome organization 
				and transactivation of the human immunodeficiency virus type 2." 
				Nature 326(6114), no. 6114 (1987): 662-69.  
				95. HAHN, B. H., SHAW, G. M., DE 
				COCK, K. M., SHARP, P. M. "Aids as a zoonosis: scientific and 
				public health implications." Science 287(5453), no. 5453 (2000): 
				607-14.  
				96. HAYFLICK, L., PLOTKIN, S. A., 
				NORTON, T. W., KOPROWSKI, H. "Preparation of poliovirus vaccines 
				in a human fetal diploid cell strain." Am J Hyg 75 (1962): 
				240-58.  
				97. HAYFLICK, L. "Trypsin in 
				poliovaccine manufacture." Lancet 343(8897), no. 8897 (1994): 
				611.  
				98. HAYFLICK, L., PLOTKIN, S. "Bridging 
				the gap-a reply." J Theor Biol 207(4), no. 4 (2000): 577-78.
				 
				99. HENRICKSON, R. V., MAUL, D. H., 
				OSBORN, K. G., SEVER, J. L., MADDEN, D. L., ELLINGSWORTH, L. R., 
				ANDERSON, J. H., LOWENSTINE, L. J., GARDNER, M. B. "Epidemic of 
				acquired immunodeficiency in rhesus monkeys." Lancet 1(8321), 
				no. 8321 (1983): 388-90.  
				100. HILLIS, D. M. "Aids. origins of 
				hiv." Science 288(5472), no. 5472 (2000a): 1757-59.101. HILLIS, D. M. "How to resolve the debate on the origin of 
				aids." Science 289(5486), no. 5486 (2000b): 1877-78.
 
				102. HOLDEN, C. "Koprowski sues rock 
				mag." Science 259(5092), no. 5092 (1993a): 180.  
				103. HOLDEN, C. "Rolling stone rolls 
				over for koprowski." Science 262(5138), no. 5138 (1993b): 1369.
				 
				104. HOOPER, E., HAMILTON, W. D. 
				"1959 manchester case of syndrome resembling aids." Lancet 
				348(9038), no. 9038 (1996): 1363-65.  
				105. HOOPER, E. "Sailors and star-bursts, 
				and the arrival of hiv." Bmj 315(7123), no. 7123 (1997): 
				1689-91.  
				106. HOOPER, E. "Genesis of aids: 
				mother nature, or the hand of man?" Science as Culture 9(1), no. 
				1 (2000): 73.  
				107. HOOPER, E. "Search for the 
				origin of hiv and aids." Science 289(5482), no. 5482 (2000a): 
				1140-41. 108. HOOPER, E. "Of chimps and men." Science 287(5451), 
				no. 5451 (2000b): 233. 109. HOOPER, E. "Dephlogistication, 
				imperial display, apes, angels, and the return of monsieur émile 
				zola." Atti dei Convegni Lincei 187 (2003): 27-230. 110. HOOPER, 
				E. "Aids and the polio vaccine." London Review of Books 25 (7), 
				no. 7 (2003): 111. HOOPER, E. "The hollywooding of science. 
				beatrice hahn's latest siv sequences from cameroonian chimps: an 
				alternative interpretation." Hooper's website (2006): 
				 
				112. HOOPER, E. Slim: One Man's 
				Journey Through the Aids Zone of East Africa. Vintage/Ebury (A 
				Division of Random House Group), 1990.  
				113. HOOPER, E. The River : A 
				Journey to the Source of Hiv and Aids. Boston, MA: Little, Brown 
				and Co, 1999.  
				114. HOOPER, E. The River : A 
				Journey to the Source of Hiv and Aids. Boston, MA: Back Bay 
				Books, 2000.  
				115. HORROBIN, D. F. "The 
				philosophical basis of peer review and the suppression of 
				innovation." JAMA 263(10), no. 10 (1990): 1438-41.  
				116. HORTON, R. "New data challenge 
				opv theory of aids origin." Lancet 356 (2000): 1005.  
				117. HRDY, D. B. "Cultural practices 
				contributing to the transmission of human immunodeficiency virus 
				in africa." Rev Infect Dis 9(6), no. 6 (1987): 1109-19. 
				 
				118. HUET, T., CHEYNIER, R., 
				MEYERHANS, A., ROELANTS, G., WAIN-HOBSON, S. "Genetic 
				organization of a chimpanzee lentivirus related to hiv-1." 
				Nature 345(6273), no. 6273 (1990): 356-59.  
				119. JONASSEN, T. O., STENE-JOHANSEN, 
				K., BERG, E. S., HUNGNES, O., LINDBOE, C. F., FROLAND, S. S., 
				GRINDE, B. "Sequence analysis of hiv-1 group o from norwegian 
				patients infected in the 1960s." Virology 231(1), no. 1 (1997): 
				43-47.  
				120. KAHN, A. S., SHAHABUDDIN, M., 
				BRYAN, T., JOSHI, B. H., LEE, S., HEWLETT, I. K. Journal of 
				Infectious Diseases 176(2), no. 2 (1997): 545.  
				121. KANKI, P. J., ALROY, J., ESSEX, 
				M. "Isolation of t-lymphotropic retrovirus related to htlv-iii/lav 
				from wild-caught african green monkeys." Science 230(4728), no. 
				4728 (1985): 951-54.122. KANKI, P. J., TRAVERS, K. U., MBOUP, S., HSIEH, C. C., 
				MARLINK, R. G., GUEYE-NDIAYE, A., SIBY, T., THIOR, I., HERNANDEZ-AVILA, 
				M., SANKALE, J. L., ET, A. "Slower heterosexual spread of hiv-2 
				than hiv-1." Lancet 343(8903), no. 8903 (1994): 943-46.
 
				123. KARPAS, A. "Origin and spread 
				of aids." Nature 348(6302), no. 6302 (1990): 578.  
				124. KEELE, B. F., VAN HEUVERSWYN, 
				F., LI, Y., BAILES, E., TAKEHISA, J., SANTIAGO, M. L., BIBOLLET-RUCHE, 
				F., CHEN, Y., WAIN, L. V., LIEGEOIS, F., LOUL, S., MPOUDI NGOLE, 
				E., BIENVENUE, Y., DELAPORTE, E., BROOKFIELD, J. F., SHARP, P. 
				M., SHAW, G. M., PEETERS, M., HAHN, B. H. "Chimpanzee reservoirs 
				of pandemic and nonpandemic hiv-1." Science (2006):  
				125. KHAN, A. S., SHAHABUDDIN, M., 
				BRYAN, T., JOSHI, B. H., LEE, S., HEWLETT, I. K. "Analysis of 
				live, oral poliovirus vaccine monopools for human 
				immunodeficiency virus type 1 and simian immunodeficiency 
				virus." Journal of Infectious Diseases 174(6), no. 6 (1996): 
				1185-90.  
				126. KLEIN, A. E. Trial By Fury; the 
				Polio Vaccine Controversy. New York: Scribner, 1972.  
				127. KOPROWSKA, I. A Woman Wanders 
				Through Life and Science. Albany: State University of New York 
				Press, 1997.  
				128. KOPROWSKI, H. "Live 
				poliomyelitis vaccine." British Medical Journal 1(2), no. 2 
				(1959): 1349-50.  
				129. KOPROWSKI, H. "Live 
				poliomyelitis virus vaccines. present status and problems for 
				the future." JAMA 178 (1961): 1151-55.  
				130. KOPROWSKI, H. "Aids and the 
				polio vaccine." Science 257(5073), no. 5073 (1992): 1024, 
				1026-27.  
				131. KOPROWSKI, H. "My response to 
				"polio vaccines and the origin of aids"." Research in Virology 
				146(3), no. 3 (1995): 233-34.  
				132. KORBER, B., BHATTACHARYA, T., 
				THEILER, J., GUPTA, R., LAPEDES, A., HAHN, B. H., GAO, F., 
				MULDOON, M., WOLINSKY, S. Science 289(5482), no. 5482 (2000a): 
				1140-41.  
				133. KORBER, B., MULDOON, M., 
				THEILER, J., GAO, F., GUPTA, R., LAPEDES, A., HAHN, B. H., 
				WOLINSKY, S., BHATTACHARYA, T. "Timing the ancestor of the hiv-1 
				pandemic strains." Science 288(5472), no. 5472 (2000b): 1789-96.
				 
				134. KYLE, W. S. "Simian 
				retroviruses, poliovaccine, and origin of aids." Lancet 
				339(8793), no. 8793 (1992): 600-01.  
				135. LEBRUN, A., CERF, J., GELFAND, 
				H. M., COURTOIS, G., PLOTKIN, S. A., KOPROWSKI, H. "Vaccination 
				with the chat strain of type 1 attenuated poliomyelities virus 
				in leopoldville, belgian congo. 1. description of the city, its 
				history of poliomyelitis, and the plan of the vaccination 
				campaign." Bull WHO 22 (1960): 203-13. 136. LECATSAS, G., 
				ALEXANDER, J. J. "Safe testing of poliovirus vaccine and the 
				origin of hiv in man." S Afr Med J 76(8), no. 8 (1989): 451. 
				137. LECATSAS, G., ALEXANDER, J. J. S Afr Med J 77(1), no. 1 
				(1990): 52. 138. LECATSAS, G. "Origin of aids." Nature 
				351(6323), no. 6323 (1991): 179. 139. LECATSAS, G., ALEXANDER, 
				J. J. "Origins of hiv." Lancet 339(8806), no. 8806 (1992): 1427. 
				140. LECATSAS, G. "Don't ignore the risk of vaccine 
				contamination." Nature 408(6808), no. 6808 (2000): 18.141. LENA, P., LUCIW, P. "Simian immunodeficiency virus in 
				kidney cell cultures from highly infected rhesus macaques (macaca 
				mulatta)." Philosophical Transactions of the Royal Society of 
				London. Series B: Biological Sciences 356(1410), no. 1410 
				(2001): 845-47.
 
				142. LYONS, S. F., DOMMANN, C. J., 
				SCHOUB, B. D. "Safe testing of live oral poliovirus vaccine." S 
				Afr Med J 74(8), no. 8 (1988): 381.  
				143. MARLINK, R., KANKI, P., THIOR, 
				I., TRAVERS, K., EISEN, G., SIBY, T., TRAORE, I., HSIEH, C. C., 
				DIA, M. C., GUEYE, E. H., ET, A. "Reduced rate of disease 
				development after hiv-2 infection as compared to hiv-1." Science 
				265(5178), no. 5178 (1994): 1587-90.  
				144. MARTIN, B. "Stifling the 
				media." Nature 363(6426), no. 6426 (1993): 202.  
				145. MARTIN, B. "Peer review and the 
				origin of aids. a case study in rejected ideas." BioScience 
				43(9), no. 9 (1993): 624-27.  
				146. MARTIN, B. "Polio vaccines and 
				the origin of aids: the career of a threatening idea." Townsend 
				Letter for Doctors 126 (1994): 97-100.  
				147. MARTIN, B. "Sticking a needle 
				into science: the case of polio vaccines and the origin of aids." 
				Social Studies of Science 26(2), no. 2 (1996): 245-76. 
				 
				148. MARTIN, B. "Searching for the 
				origin of aids." Science as Culture 9(1), no. 1 (2000): 109-13.
				 
				149. MARTIN, B. "The burden of proof 
				and the origin of acquired immune deficiency syndrome." 
				Philosophical Transactions of the Royal Society of London. 
				Series B: Biological Sciences 356(1410), no. 1410 (2001): 
				939-43.  
				150. MARTIN, B. "Investigating the 
				origin of aids: some ethical dimensions." J Med Ethics 29(4), 
				no. 4 (2003): 253-56.  
				151. MARX, P. A., LI, Y., LERCHE, N. 
				W., SUTJIPTO, S., GETTIE, A., YEE, J. A., BROTMAN, B. H., PRINCE, 
				A. M., HANSON, A., WEBSTER, R. G., ET AL. "Isolation of a simian 
				immunodeficiency virus related to human immunodeficiency virus 
				type 2 from a west african pet sooty mangabey." J Virol 65(8), 
				no. 8 (1991): 4480-85.  
				152. MARX, P. A., ALCABES, P. G., 
				DRUCKER, E. "Serial human passage of simian immunodeficiency 
				virus by unsterile injections and the emergence of epidemic 
				human immunodeficiency virus in africa." Philosophical 
				Transactions of the Royal Society of London. Series B: 
				Biological Sciences 356(1410), no. 1410 (2001): 911-20. 
				 
				153. MASOOD, E. "Anomaly admitted in 
				'first' aids case." Nature 375(6526), no. 6526 (1995): 4. 
				 
				154. MCCLURE, M. O. "Where did the 
				aids virus come from?" New Scientist 126(1723), no. 1723 (1990): 
				54.  
				155. MEDVEDEV, Z. A. "Aids virus 
				infection: a soviet view of its origin." J R Soc Med 79(8), no. 
				8 (1986): 494.  
				156. MONTO, A. S. "Book reviews. "the 
				river: a journey to the source of hiv and aids"." American 
				Journal of Epidemiology 154(5), no. 5 (2001): 484-85. 
				 
				157. MOORE, J. P. "The river: a 
				journey back to the source of hiv and aids." Nature 401(6751), 
				no. 6751 (1999): 325-26.  
				158. MORAN, N., PIERCE, N., SEGER, 
				J. "W.d. hamilton, 1936-2000." Nature Medicine 6(4), no. 4 
				(2000): 367.159. MOTULSKY, A. G., VANDEPITTE, J., FRASER, G. R. "Population 
				genetic studies in the congo. i. glucose-6-phosphate 
				dehydrogenase deficiency, hemoglobin s and malaria." Am J Hum 
				Gen 18(6), no. 6 (1966): 514-37.
 
				160. MOTULSKY, A. G. "A university 
				of washington historical connection: the detection of hiv in 
				central africa in 1959." U Wash Med 13 (1987):  
				161. NAHMIAS, A. J., WEISS, J., YAO, 
				X., LEE, F., KODSI, R., SCHANFIELD, M., MATTHEWS, T., BOLOGNESI, 
				D., DURACK, D., MOTULSKY, A., ET AL. "Evidence for human 
				infection with an htlv iii/lav-like virus in central africa, 
				1959." Lancet 1(8492), no. 8492 (1986): 1279-80.  
				162. NEWMARK, P. "Aids in an african 
				context." Nature 324(6098), no. 6098 (1986): 611.  
				163. NICHOLS, P. W. "[Letter to the 
				editor]." New England Journal of Medicine 306(15), no. 15 
				(1982): 934-35.  
				164. NOIREAU, F. "Hiv transmission 
				from monkey to man." Lancet 1(8548), no. 8548 (1987): 1498-99.
				 
				165. OHTA, Y., MASUDA, T., TSUJIMOTO, 
				H., ISHIKAWA, K., KODAMA, T., MORIKAWA, S., NAKAI, M., HONJO, 
				S., HAYAMI, M. "Isolation of simian immunodeficiency virus from 
				african green monkeys and seroepidemiologic survey of the virus 
				in various non-human primates." International Journal of Cancer 
				41(1), no. 1 (1988): 115-22.  
				166. OHTA, Y., TSUJIMOTO, H., 
				ISHIKAWA, K., YAMAMOTO, H., DOI, Y., HONJO, S., ARITA, M., 
				HAYAMI, M. "No evidence for the contamination of live oral 
				poliomyelitis vaccines with simian immunodeficiency virus." AIDS 
				3(3), no. 3 (1989): 183-85.  
				167. OWUSU, S. K. "Origin and spread 
				of aids." Nature 350(6315), no. 6315 (1991): 184.  
				168. PASCAL, L. "What happens when 
				science goes bad. the corruption of science and the origin of 
				aids: a study in spontaneous generation." Science and Technology 
				Analysis Research Programme, University of Wollongong (AUS) 
				Working Paper n. 9 (1991):  
				169. PASCAL, L. "Preliminary notes 
				concerning shortcomings of a correspondence by y. ohta et al. 
				entitled 'no evidence for the contamination of live oral 
				poliomyelitis vaccines with simian immunodeficiency virus' 
				published in aids 3: 183-4." unpublished (1993):  
				170. PASCAL, L. "Carelessness with 
				human lives: errors in hilary koprowski's letter to science 
				concerning the origin of aids and the refusal of science to 
				correct them." unpublished (1994):  
				171. PAUL, J. R. A History of 
				Poliomyelitis. New Haven: Yale University Press, 1971. 
				 
				172. PAYNE, A. M. M. "Poliomyelitis 
				vaccine." British Medical Journal 2(ii), no. ii (1958): 1472-73.
				 
				173. PEETERS, M., HONORE, C., HUET, 
				T., BEDJABAGA, L., OSSARI, S., BUSSI, P., COOPER, R. W., 
				DELAPORTE, E. "Isolation and partial characterization of an hiv-related 
				virus occurring naturally in chimpanzees in gabon." AIDS 3(10), 
				no. 10 (1989): 625-30. 
				174. PEETERS, M., FRANSEN, K., 
				DELAPORTE, E., VAN DEN HAESEVELDE, M., GERSHY-DAMET, G. M., 
				KESTENS, L., VAN DER GROEN, G., PIOT, P. "Isolation and 
				characterization of a new chimpanzee lentivirus (simian 
				immunodeficiency virus isolate cpz-ant) from a wild-captured 
				chimpanzee." AIDS 6(5), no. 5 (1992): 447-51.  
				175. PETERSON, D., AMMANN, K. Eating 
				Apes. Berkeley: University of California Press, 2003. 
				 
				176. PLOTKIN, S. A., LEBRUN, A., 
				KOPROWSKI, H. "Vaccination with the chat strain of type 1 
				attenuated poliomyelitis virus in leopoldville. belgian congo. 
				2. studies of the safety and efficacy of vaccination." Bull WHO 
				22 (1960): 215-34.  
				177. PLOTKIN, S. A., KOPROWSKI, H. "Responding 
				to the river." Science 286(5449), no. 5449 (1999): 2450. 
				 
				178. PLOTKIN, S. A., KOPROWSKI, H. 
				"No evidence to link polio vaccine with hiv." Nature 407(6807), 
				no. 6807 (2000): 941.  
				179. PLOTKIN, S. A. "Chat oral polio 
				vaccine was not the source of human immunodeficiency virus type 
				1 group m for humans." Clin Infect Dis 32(7), no. 7 (2001a): 
				1068-84.  
				180. PLOTKIN, S. A., LEBRUN, A., 
				COURTOIS, G., KOPROWSKI, H. "Vaccination with the chat strain of 
				type 1 attenuated poliomyelitis virus in leopoldville, congo. 3. 
				safety and efficacy during the first 21 months of study." Bull 
				WHO 24 (1961): 785-92.  
				181. PLOTKIN, S. A., KOPROWSKI, H. 
				Science 289(5482), no. 5482 (2000): 1141.  
				182. PLOTKIN, S. A. "[Erratum]." 
				Clin Infect Dis 32(9), no. 9 (2001b): 1386.  
				183. POINAR, H., KUCH, M., PAABO, S. 
				"Molecular analyses of oral polio vaccine samples." Science 
				292(5517), no. 5517 (2001): 743-44.  
				184. RAMBAUT, A., ROBERTSON, D. L., 
				PYBUS, O. G., PEETERS, M., HOLMES, E. C. "Human immunodeficiency 
				virus. phylogeny and the origin of hiv-1." Nature 410(6832), no. 
				6832 (2001): 1047-48.  
				185. RAMBAUT, A., POSADA, D., 
				CRANDALL, K. A., HOLMES, E. C. "The causes and consequences of 
				hiv evolution." Nat Rev Genet 5 (2004): 52.  
				186. RATNER, H. "Origin of aids." 
				Lancet 339(8797), no. 8797 (1992): 867-68. 187. REINHARDT, V., 
				ROBERTS, A. "The african polio vaccine-acquired immune 
				deficiency syndrome connection." Med Hypotheses 48(5), no. 5 
				(1997): 367-74.  
				188. RIZZO, P., MATKER, C., POWERS, 
				A., SETLAK, P., HEENEY, J. L., CARBONE, M. "No evidence of hiv 
				and siv sequences in two separate lots of polio vaccines used in 
				the first u.s. polio vaccine campaign." Virology 287(1), no. 1 
				(2001): 13-17.  
				189. SABIN, A. B. "Present position 
				of immunization against poliomyelitis with live virus vaccines." 
				British Medical Journal 1(1), no. 1 (1959): 663-82.  
				190. SCHOUB, B. D., DOMMANN, C. J., 
				LYONS, S. F. "Safety of live oral poliovirus vaccine and the 
				origin of hiv infection in man." S Afr Med J 77(1), no. 1 
				(1990): 51-52.  
				191. SCHULZ, T. F. "Origin of aids." 
				Lancet 339(8797), no. 8797 (1992): 867.  
				192. SEALE, J. "Origins of the aids 
				viruses: hiv-1 and hiv-2, fact or fiction?" J R Soc Med 82(8), 
				no. 8 (1989): 508.  
				193. SEALE, J. R., MEDVEDEV, Z. A. "Origin 
				and transmission of aids. multi-use hypodermics and the threat 
				to the soviet union: discussion paper." J R Soc Med 80(5), no. 5 
				(1987): 301-04.194. SHAH, K., NATHANSON, N. "Human exposure to sv40: review and 
				comment." American Journal of Epidemiology 103 (1976): 1-12.
 
				195. SHARP, D. "A controversial hiv/aids 
				hypothesis." Lancet 354 (1999): 1129-30.  
				196. SHARP, P. M., BAILES, E., 
				CHAUDHURI, R. R., RODENBURG, C. M., SANTIAGO, M. O., HAHN, B. H. 
				"The origins of acquired immune deficiency syndrome viruses: 
				where and when?" Philosophical Transactions of the Royal Society 
				of London. Series B: Biological Sciences 356(1410), no. 1410 
				(2001): 867-76.  
				197. SIMINI, B. "Pliny, galileo--and 
				the late bill hamilton." Lancet 355(9214), no. 9214 (2000): 
				1560.  
				198. SIMON, F., MAUCLERE, P., 
				ROQUES, P., LOUSSERT-AJAKA, I., MULLER-TRUTWIN, M. C., SARAGOSTI, 
				S., GEORGES-COURBOT, M. C., BARRE-SINOUSSI, F., BRUN-VEZINET, F. 
				"Identification of a new human immunodeficiency virus type 1 
				distinct from group m and group o." Nature Medicine 4(9), no. 9 
				(1998): 1032-37.  
				199. SMITH, J. S. Patenting the Sun 
				: Polio and the Salk Vaccine. New York: W. Morrow, 1990. 
				 
				200. SONNET, J., MICHAUX, J. L., 
				ZECH, F., BRUCHER, J. M., DE BRUYERE, M., BURTONBOY, G. "Early 
				aids cases originating from zaire and burundi (1962-1976)." 
				Scand J Infect Dis 19(5), no. 5 (1987): 511-17.  
				201. STEPHENSON, J. "Hiv's origins 
				traced to 1930s." JAMA 283(10), no. 10 (2000): 1279.  
				202. STRICKER, R. B., ELSWOOD, B. F. 
				"Origin of aids." Lancet 339(8797), no. 8797 (1992): 867. 
				 
				203. STRICKER, R. B., ELSWOOD, B. F. 
				"Hiv contamination of poliovaccines." Lancet 343(8888), no. 8888 
				(1994): 52-53.  
				204. STRICKER, R. B., GOLDBERG, B. 
				"Polio vaccines and retroviral contamination." Journal of 
				Infectious Diseases 176(2), no. 2 (1997): 545-46.  
				205. STRICKER, R. B., ELSWOOD, B. F. 
				"Polio vaccines and the origin of aids: an update." Med 
				Hypotheses 48(2), no. 2 (1997): 193.  
				206. STRICKER, R. B., GOLDBERG, B. "The 
				manchester seaman." Lancet 349(9048), no. 9048 (1997): 360.
				 
				207. STRICKER, R. B., GOLDBERG, B. "Origin 
				of aids." Lancet 357(9249), no. 9249 (2001): 73.  
				208. SWEET, B. H., HILLEMAN, M. R. "The 
				vacuolating virus, s.v. 40." Proceedings of the Society for 
				Experimental Biology and Medicine 105 (1960): 420-27. 
				 
				209. TRIVERS, R. "William donald 
				hamilton (1936-2000)." Nature 404(6780), no. 6780 (2000): 828.
				 
				210. TYER, B. "The man who knew too 
				soon." Houston Press Jan 20-26 (2000):  
				211. VAUGHAN, R. Listen to the Music 
				: The Life of Hilary Koprowski. New York: Springer, 1999. 
				 
				212. WAIN-HOBSON, S. "The river: a 
				journey to the source of hiv and aids." Nature Medicine 5(10), 
				no. 10 (1999): 1117-18.  
				213. WEISS, R. A. "Is aids man-made?" 
				Science 286(5443), no. 5443 (1999): 1305-06.  
				214. WEISS, R. A. "Polio vaccines 
				exonerated." Nature 410(6832), no. 6832 (2001): 1035-36. 
				 
				215. WEISS, R. A. "Natural and 
				iatrogenic factors in human immunodeficiency virus transmission." 
				Philosophical Transactions of the Royal Society of London. 
				Series B: Biological Sciences 356(1410), no. 1410 (2001): 
				947-53. 
				216. WILLIAMS, G., STRETTON, T. B., 
				LEONARD, J. C. "Cytomegalic inclusion disease and pneumocystis 
				carinii infection in an adult." Lancet 2 (1960): 951-55. 
				 
				217. WILLIAMS, G., STRETTON, T. B., 
				LEONARD, J. C. "Aids in 1959?" Lancet 2(8359), no. 8359 (1983): 
				1136.  
				218. WILLIAMS, G. Virus Hunters. 
				London: Hutchinson, 1960.  
				219. WILSON, J. R. Margin of Safety; 
				the Story of Poliomyelitis Vaccine. London: Collins, 1963.
				 
				220. WINKELSTEIN, W. "Book reviews. 
				from the editor." American Journal of Epidemiology 154(5), no. 5 
				(2001): 484.  
				221. WONG, K. W. "Wherever hiv 
				originated, polio vaccine is safe now." Nature 403(6766), no. 
				6766 (2000): 130.  
				222. WOROBEY, M., SANTIAGO, M. L., 
				KEELE, B. F., NDJANGO, J. B., JOY, J. B., LABAMA, B. L., DHED, 
				A. B., RAMBAUT, A., SHARP, P. M., SHAW, G. M., HAHN, B. H. "Origin 
				of aids: contaminated polio vaccine theory refuted." Nature 
				428(6985), no. 6985 (2004): 820.  
				223. YUSIM, K., PEETERS, M., PYBUS, 
				O. G., BHATTACHARYA, T., DELAPORTE, E., MULANGA, C., MULDOON, 
				M., THEILER, J., KORBER, B. "Using human immunodeficiency virus 
				type 1 sequences to infer historical features of the acquired 
				immune deficiency syndrome epidemic and human immunodeficiency 
				virus evolution." Philosophical Transactions of the Royal 
				Society of London. Series B: Biological Sciences 356(1410), no. 
				1410 (2001): 855-66.  
				224. ZHU, T., HO, D. D. "Was hiv 
				present in 1959?" Nature 374(6522), no. 6522 (1995): 503-04.
				 
				225. ZHU, T., KORBER, B. T., NAHMIAS, 
				A. J., HOOPER, E., SHARP, P. M., HO, D. D. "An african hiv-1 
				sequence from 1959 and implications for the origin of the 
				epidemic." Nature 391(6667), no. 6667 (1998): 594-97. 
				 
				226. ZUCKERMAN, A. J. "Aids in 
				primates." Br Med J (Clin Res Ed) 292(6514), no. 6514 (1986):
				   |