| 
			
 
			
  24 Febrero 2016
 
			del Sitio Web
			
			ElRobotPescador
 
 
 
 
 
  
 
			  
			Varios médicos británicos, entre ellos el que fuera doctor personal 
			de la Reina Isabel II, han iniciado un debate sobre la eficacia de 
			los medicamentos y cuestionan la influencia de las compañías 
			farmacéuticas en el consumo de productos cuya eficacia no está 
			comprobada.
 
 Richard Thompson, ex-presidente del Real Colegio de Médicos 
			británico y doctor personal de la reina Isabel II durante 21 años, 
			ha reclamado que se realice una consulta pública urgente sobre "la 
			eficacia de los fármacos" y que se revelen los manejos "turbios" de 
			las compañías del sector y ha advertido sobre la influencia excesiva 
			que poseen a la hora de prescribir medicamentos.
 
 
			  
			
			 Sir Richard Thompson
 
 
			Las personas que arremeten contra las farmacéuticas aseguran que 
			muchos medicamentos provocan más perjuicios que beneficios, mientras 
			que las supuestas bondades de algunos medicamentos no están 
			debidamente constatadas.
 
 Y es que el negocio farmacéutico mueve millones de dólares en todo 
			el mundo.
 
			  
			Al mismo tiempo, los excesos de 
			medicación y el consumo de múltiples medicamentos cuya eficacia está 
			en duda son algunos de los factores que provocan la muerte de miles 
			de personas.
 Al respecto cabe destacar lo que nos dice un médico argentino en el 
			artículo
			
			El Comentario Revelador de un Medico sobre la 
			Perversión de la Medicina Actual.
 
 Entre los médicos que están impulsando el debate sobre el excesivo 
			poder que ejercen las farmacéuticas sobre la actividad médica, se 
			encuentra el cardiólogo Aseem Malhotra, que ha acusado a
			
			las empresas farmacéuticas de 
			"jugar con el sistema", invirtiendo dos veces más en marketing que 
			en investigación.
 
 
			  
			
			 Aseem Malhotra
 
 
			El Dr. Malhotra sostiene que los medicamentos recetados a menudo 
			hacen más daño que bien, y que los ancianos son el grupo que mayor 
			riesgo corre por culpa de estas prácticas tan extendidas.
 
				
				"Uno de cada tres ingresos 
				hospitalarios entre los mayores de 75 años en el Reino Unido, 
				son a consecuencia de una reacción adversa a un medicamento". 
			El Dr. Malhotra, que está poniendo en 
			marcha la campaña de denuncia a título personal, es, 
				
					
					
					administrador del Think Tank 
					del campo de la salud King's Fund
					
					miembro de la Academia de Reales 
					Colegios Médicos 
					
					asesor del Foro Nacional de 
					Obesidad del Reino Unido 
			Malhotra está recibiendo el respaldo de, 
				
					
					
					Sir Richard Thompson, y del 
					profesor John Ashton, presidente de la Facultad de Salud 
					Pública
					
					el psiquiatra Dr. J.S. Bamrah, 
					presidente de la Asociación Británica de Médicos de Origen 
					Indio
					
					la cardióloga Rita Redberg, 
					editora de la revista médica Archives of Internal Medicine
					
					el profesor James McCormack, un 
					científico farmacéutico
 
			
  
 
			Malhotra señala directamente a la sanidad pública británica porque 
			considera que sobremedica a sus pacientes y que los efectos 
			colaterales derivados que provoca esa manera de actuar conducen a 
			"innumerables muertes".
 
 Además, este cardiólogo indica que existe la sospecha de que ese 
			"exceso de medicina" derive de los "incentivos financieros" 
			vinculados con la prescripción y el aumento de los procedimientos, 
			con lo cual acusa a las farmacéuticas de "jugar con el sistema" y de 
			invertir el doble en propaganda que en investigación.
 
 Malhotra es particularmente crítico con el reciente aumento 
			dramático de la prescripción de
			
			estatinas y afirma que los datos 
			completos sobre el poder de las estatinas y sus efectos secundarios 
			no han sido publicados.
 
 En farmacología, se conoce como estatinas a un grupo de fármacos 
			usados para disminuir el colesterol en sus distintas formas, en 
			pacientes que lo tienen elevado (hipercolesterolemia) y que 
			presentan, por tanto, un mayor riesgo de desarrollar ateroesclerosis 
			y de sufrir episodios de patología cardiovascular.
 
 
			
  
 
			De hecho, cada vez más pruebas sugieren que los beneficios de las 
			estatinas han sido muy exagerados y que sus efectos secundarios han 
			sido ampliamente subestimados.
 
 En las últimas semanas, dos grupos de investigación independientes 
			en Japón y Francia, independientemente uno del otro, han puesto en 
			duda la fiabilidad de muchos de los estudios anteriores patrocinados 
			por la industria farmacéutica, que mostraban los supuestos 
			beneficios de las estatinas.
 
 De hecho, la investigación japonesa fue tan lejos como para sugerir 
			que las estatinas pueden ser una de las causas del creciente número 
			de afectados entre la población, de insuficiencia cardíaca.
 
 Mientras tanto, el reputado cardiólogo francés Dr. Michel De 
			Lorgeril, afirma que todos los estudios publicados después de 
			2006 no revelan 'ningún beneficio' de las estatinas para la 
			prevención de enfermedades cardiovasculares en todos los grupos de 
			pacientes.
 
 
			  
			
			 Dr. Michel De Lorgeril
 
 
			Entre otras diversas investigaciones sobre el daño provocado por 
			determinados medicamentos, Malhotra cita una investigación realizada 
			por la revista médica British Medical Journal, que a 
			principios de este mes sugiere que el principal medicamento 
			anticoagulante
			
			Rivaroxaban no es tan seguro como 
			sugieren los datos de los ensayos, aunque el regulador sigue 
			apoyando la comercialización del medicamento.
 
 Asimismo denuncia que se produce,
 
				
				"una financiación sesgada de la 
				investigación, destinada a favorecer aquellos productos que sean 
				más rentables, y no los que sean más beneficiosos para los 
				pacientes, mediante informaciones sesgadas en revistas médicas"
 "De hecho, tal y como dijo John Ioannidis, profesor de medicina 
				y política de salud en la Universidad de Stanford:
 
					
					'como mayores sean los intereses 
					financieros en un campo determinado, menos probable es que 
					los resultados de la investigación sean verdad'." 
				"Todo ello lleva a conflictos de 
				interés de carácter comercial y a una clara incapacidad de los 
				médicos y los pacientes a la hora de entender las estadísticas 
				de salud y el riesgo de los productos farmacéuticos"
 "Todo lo anterior están contribuyendo a una epidemia de médicos 
				y pacientes mal informados en el Reino Unido y en todas partes"
 
 "Pero lo más preocupante de todo, es que esta situación 
				desesperada está costando decenas de miles de vidas en todo el 
				mundo"
 
 "Además, el problema con la polifarmacia (tomar más de un 
				medicamento a la vez), es que como más medicamentos se toman, 
				más probable es que el paciente experimente efectos secundarios 
				que luego son mal interpretados por un médico o enfermera como 
				un síntoma de enfermedad que necesita tratamiento con 
				medicamentos adicionales"
 
			
  
 
			Hace unos meses, el director médico del NHS (Servicio Nacional de 
			Salud de Inglaterra), Sir Bruce Keogh, admitió que uno de 
			cada siete tratamientos del NHS, incluyendo operaciones, eran 
			innecesarias y que no deberían haberse llevado a cabo en los 
			pacientes.
 
 Y en los EE.UU., se estima que un tercio de todas las actividades de 
			cuidado de la salud no aportan ningún beneficio a los pacientes.
 
 Esto está respaldado además por una observación hecha por la ex 
			editora de la revista New England Journal of Medicine, la 
			Dra. Marcia Angell.
 
 En una conferencia pronunciada en la Universidad de Montana, en 
			2009, reveló que de los 667 nuevos medicamentos aprobados por la FDA 
			entre 2000 y 2007, sólo el 11% eran considerados innovadores o eran 
			una mejora de algún medicamentos ya existente.
 
 Sin embargo, tres cuartas partes eran esencialmente sólo copias de 
			los antiguos medicamentos, que eran re-comercializados para ganar 
			aún más dinero con ellos.
 
				
				"Teniendo en cuenta el hecho de que 
				la responsabilidad primaria de las compañías farmacéuticas es 
				proporcionar beneficios a los accionistas, en lugar de 
				preocuparse por la salud del paciente, eso no debería sorprender 
				a nadie", afirma el Dr. Malhotra. 
			Pero aparte del despilfarro 
			financiero colosal que resulta de que las empresas lancen 
			al mercado un mismo medicamento dos veces, y por lo tanto gasten el 
			doble en marketing que lo que invierten en investigación y 
			desarrollo, lo peor es el daño considerable sobre los pacientes y el 
			público.
 
			
  
 
			La Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU. (FDA) 
			informa que los efectos adversos de los medicamentos prescritos se 
			han más que triplicado en la última década en los Estados Unidos, lo 
			que ha dado lugar a más de 123.000 muertes en 2014 y 800.000 
			resultados de pacientes sufriendo efectos graves, incluyendo 
			hospitalizaciones y discapacidades que amenazan su vida… aunque 
			muchos expertos afirman que estos datos subestiman la 
			verdad, que es mucho peor.
 
 Uno de los expertos que lleva denunciando desde hace tiempo los 
			peligros de la medicación moderna es Peter Gotzsche, profesor 
			de diseño y análisis de la investigación en la Universidad de 
			Copenhague.
 
 
			  
			
			 Peter Gotzsche
 
 
			Gotzsche estima que los medicamentos recetados son la tercera causa 
			más común de muerte después de las enfermedades cardíacas y el 
			cáncer.
 
 En particular, está profundamente preocupado por el impacto de
			
			las drogas psiquiátricas como los 
			antidepresivos y los fármacos contra la demencia.
 
 Escribiendo en la revista British Medical Journal, ha 
			calculado que son responsables de más de medio millón de muertes en 
			las personas mayores de 65 años en la Unión Europea y en los Estados 
			Unidos.
 
 De hecho, debido a estas actitudes y manejos poco claros, entre 2007 
			y 2012 casi todas las farmacéuticas que se encuentran entre las 10 
			más importantes del mundo pagaron multas considerables por delitos 
			como la tergiversación de resultados de investigación, el 
			ocultamiento de información sobre los daños de sus productos y la 
			comercialización ilegal de fármacos.
 
 
			
  
 
			Y así lo empiezan a denunciar médicos reputados en países como el 
			Reino Unido, donde empiezan a revelar que el sistema médico actual 
			está 
			controlado completamente por los intereses 
			de la industria farmacéutica.
 
 Sin embargo, aún hay gran cantidad de gente que se niega a ver esta 
			evidencia y en muchos países, como por ejemplo España, los médicos 
			apenas se atreven a denunciar las prácticas criminales de la 
			industria farmacéutica.
 
			  
			Estas han secuestrado por completo la 
			práctica de la medicina, corrompiéndola y pervirtiéndola hasta 
			convertirla en un mero negocio, infinitamente más preocupado de 
			ganar ingentes cantidades de dinero, que de preocuparse 
			de la salud de los pacientes...
 
			  
			  
			Fuentes
 
				
			 
			   
			 |