| 
 
 
 
			 
			
			por Stefan Kistler  
						traducción de 
			
			Adela Kaufmann 
 
 
 
			
			 Indigenous monitor records contamination in Pacaya Samira. Photo: Alianza Arkana/ACODECOSPAT 
 
 
 La semana pasada las autoridades gubernamentales peruanas publicaron los resultados de las pruebas que demuestran alarmantes niveles de contaminación en la reserva nacional más grande de Perú, Pacaya Samiria. 
 
			
			El parque ha sido declarado "humedal de importancia internacional" 
			por un tratado internacional, y es parte del territorio indígena 
			kukama Kukamilla. Las aguas contaminadas son la fuente de agua 
			potable para muchas comunidades indígenas a lo largo de la cuenca 
			del río Marañón de la Amazonía peruana norteña.  
 El suelo contenía hidrocarburos (TPH), así como los metales pesados, como plomo, mercurio y arsénico, y en algunas zonas superior a 95 veces los niveles permitidos de calidad ambiental para el suelo. 
 Los contaminantes del agua incluyen, 
 
			
			Las agencias reportaron varias infracciones por Pluspetrol, 
			incluyendo su falta de reportar 49 de los 60 sitios donde se 
			detectaron contaminantes. Se han tomado medidas para llevar a cabo 
			las sanciones contra la empresa. 
			
			 
 
			
			El 22 de enero de 2014, las distintas autoridades presentaron sus 
			resultados al público y una delegación de líderes indígenas que 
			viajaron a Lima para recibirlos. Alianza Arkana acompañó a la 
			delegación 
 
 
 
			
			
			La respuesta indígena - no sólo el medio ambiente sino también la 
			salud de las personas 
 
			 Delegación de líderes kukama y presidente de AIDESEP, Alberto Pizango, escucha los resultados de la prueba ambiental. Foto: Alianza Arkana 
 
 Los líderes Kukama (Cocama) de la cuenca del río Marañón representando dos federaciones indígenas, 
 Reacción con gran preocupación por la salud de su pueblo. 
 Mientras tanto, la contaminación demostrada en las pruebas, e reportada a los líderes indígenas, afecta directamente a la vida de su pueblo. 
 Los líderes indígenas también exigieron mejores mecanismos de supervisión. 
 Alfonso López Tejada añadió: 
 
 
 
			
			 
			
			 Derrame de petróleo en Pacaya Samira reportado por monitores ambientales indígenas en diciembre de 2013. Foto: ACODECOSPAT 
 
 Las compañías petroleras que operan en el Perú están obligadas a notificar los accidentes, derrames de petróleo y la contaminación a las autoridades respectivas. 
 Además, al hacerse cargo de la concesión de 8x de su predecesor, Petroperú en 1996, Pluspetrol asume legalmente los daños dejados por el anterior. Estos daños fueron identificados en un instrumento de gestión ambiental, denominado PAC, que también elaboró un plan de remediación de sitios contaminados. 
 De las 60 localidades analizadas dentro de la concesión petrolera y a lo largo de la tubería de 16 kilómetros que transporta el petróleo crudo a la estación de bombeo en Saramuro en el río Marañon, sólo 11 habían sido previamente declaradas por Pluspetrol y se incluyen en un PAC. 49 nunca habían sido reportadas. 
 
			
			El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNANP), declaró 
			que está en su capacidad para controlar las actividades que afectan 
			a la flora y la fauna de la reserva, y demandar sanciones, si es 
			necesario. 
			
			 
 
 
 
 Hallazgos Específicos 
			
			 
			 Monitores de contaminación record Indígena dentro de Pacaya Samira. Foto: ACODECOSPAT 
 
 
 Los resultados del ensayo fueron presentados en el Ministerio del Ambiente (MINAM), que coordinó los esfuerzos de investigación. 
 Cada uno presentó sus hallazgos. 
 OEFA encontrado suelos que contenían hidrocarburos (TPH), así como metales pesados como bario, cadmio, plomo, mercurio y arsénico. De los 49 puntos que nunca habían sido declarados, 23 demostraron la presencia de cantidades excesivas de al menos uno de los elementos anteriores. 
 Había puntos que superaban 95, 47 o 22 veces los valores estándar de calidad ambiental permitidos para el suelo. 
 En los 11 casos que anteriormente habían sido declarados y se incluyen en un PAC, es decir, que se suponía que debían ser remediados, los valores de hidrocarburos superaron 38, 33 y 24 veces los estándares de calidad del medio ambiente, entre otros. 
 Por otra parte, las pruebas demostraron la presencia de bario, cadmio y plomo que supera los estándares ambientales. 
 
			
			 Este es un lago dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samira contaminado con petróleo. Foto: ACODECOSPAT 
 
 ANA examinó muestras de agua y sedimentos de 30 puntos seguidos en el interior de la Reserva Nacional ya lo largo del río Marañón y Samiria. 
 Ellos encontraron contaminantes tales como arsénico, zinc, mercurio, y otros. El más destacado, sin embargo, es la presencia de plomo. 18 puntos demostraron la existencia de plomo y en una medida que supera 10 veces los estándares ambientales - un nivel sorprendente para el río Marañon, dado su gran tamaño y volumen de agua. El río Marañón es uno de los ríos más grandes del Perú. 
 
			
			A unos 100 kilómetros río abajo de la Reserva Nacional Pacaya 
			Samiria y la zona de vigilancia, se fusiona con otro gran río del 
			Perú, el Ucayali, para formar el poderoso río Amazonas.  DIGESA destacó su importancia como fuente de agua potable para las comunidades ubicadas a lo largo del río Kukama el río, que carece de fuentes alternativas de agua potable. 
 Después de haber encontrado cromo, arsénico, aluminio y coliformes en las muestras, DIGESA concluyó que ninguna de las comunidades monitoreadas tiene acceso a agua potable limpia. 
 
			
			 Tubos de petróleo dentro de Pacaya Samira violan las regulaciones ambientales. Foto: ACODECOSPAT 
 
 El agua en la Reserva Nacional no está exenta de contaminación. 
 
			
			Dentro del Lot 8x, se detectó alta presencia de cloruros y otros 
			derivados de petróleo. Fluoreno, criseno y pireno - hidrocarburos 
			aromáticos presentes en los lagos del PAC - tienen un impacto 
			sobrecogedor de la salud de las personas.  
 
			
			Por ejemplo, en el lago de Clemente, que es una importante zona de 
			pesca de las comunidades cercanas, encontraron arsénico en 
			cantidades por encima de los valores permitidos. A lo largo del 
			oleoducto, se detectaron los derivados del petróleo.   
 
 |