por Denyse O'Leary

15 Diciembre 2022
del Sitio Web EvolutionNews

traducción de SOTT

15 Diciembre 2022

del Sitio Web SOTT

Versión original en ingles

 

 

 

 

Venus flytrap
© Unknown
 

 


Annaka Harris, escritora científica centrada en neurociencia y física y autora de 'Consciente - Breve guía del misterio fundamental de la mente' (
Conscious - A Brief Guide to the Fundamental Mystery of the Mind - 2019), nos reta a reflexionar sobre dos puntos:

  1. En un sistema que se sabe que tiene experiencias conscientes - el cerebro humano - ¿qué evidencias de conciencia podemos detectar desde el exterior?
     

  2. ¿Es la conciencia esencial para nuestro comportamiento?

El editor señala, introduciendo un extracto del libro:

"Pero,

¿Hasta qué punto podemos estar seguros de que las plantas no son conscientes?

 

¿Y, si lo que consideramos un comportamiento indicativo de consciencia, puede reproducirse sin que intervenga ningún agente consciente?

Annaka Harris nos invita a considerar la posibilidad real de que nuestras intuiciones sobre la consciencia sean meras ilusiones".

Harris comienza con un grito a la selección natural (la supervivencia del más apto), señalando:

Nuestras intuiciones han sido moldeadas por la selección natural para proporcionar rápidamente información que nos salve la vida, y estas intuiciones evolucionadas aún pueden servirnos en la vida moderna...

 

Pero nuestras tripas también pueden engañarnos, y las "falsas intuiciones" pueden surgir de muchas maneras, especialmente en ámbitos del conocimiento, como la ciencia y la filosofía, que la evolución nunca podría haber previsto.

 

Una intuición es simplemente la poderosa sensación de que algo es cierto sin tener consciencia o comprensión de las razones que subyacen a esta sensación, puede o no representar algo cierto sobre el mundo.

El problema con el enfoque "evolutivo" del pensamiento es el siguiente:

Si es cierto que no podemos confiar en la capacidad de razonamiento de nuestros cerebros, que evolucionaron simplemente para permitirnos sobrevivir y reproducirnos (según la teoría), para llegar a una respuesta correcta, no estamos en condiciones de evaluar la propia tesis de Harris como sólida o poco convincente.

 

Ni ella misma está en condiciones de evaluarla.




Un abrir y cerrar de ojos
 

Harris presenta el síndrome del enclaustramiento, una parálisis completa de los músculos voluntarios del sistema nervioso, excepto los que controlan los ojos.

 

El ejemplo más famoso es probablemente el de Jean-Dominique Bauby (1952-1997), cuyas memorias de 1997 sobre su vida tras un ictus, La escafandra y la mariposa, fueron escritas con unos doscientos mil parpadeos.

 

Murió dos días después de su publicación en 1997. También hay una película...

También señala la consciencia anestésica, en la que, en casos raros, los pacientes son conscientes de los acontecimientos y el dolor durante la cirugía.

Sí, estos raros sucesos en los que la gente está consciente, aunque no lo sabemos, ocurren.

 

Pero, en general,

¿cómo nos damos cuenta de la consciencia en otros seres humanos?

Por sus interacciones conscientes con nosotros en situaciones en las que ninguna otra explicación parece plausible.

 

En situaciones sociales, es probable que la falta de consciencia repentina en un ser humano provoque llamadas al 9-11. La consciencia humana sigue siendo misteriosa, pero no es ambigua.

Si Harris quiere introducir la idea de que las plantas son conscientes, los esfuerzos por denigrar la importancia de la consciencia humana simplemente no son el mejor lugar para empezar.
 

 

 


En terreno más firme

Cuando observa que las plantas hacen muchas cosas que hacen los animales, las investigaciones recientes demuestran que Harris pisa terreno más firme.

 

Cita al genetista de plantas Daniel Chamovitz, cuyo libro Lo que sabe una planta - Guía de campo de los sentidos (Farrar, Strauss & Giroux, 2017) describe las respuestas de las plantas al tacto, la luz, el calor, etc.:

Las plantas pueden percibir su entorno a través del tacto y pueden detectar muchos aspectos de su entorno, incluida la temperatura, mediante otros modos.

 

De hecho, es bastante común que las plantas reaccionen al tacto: una enredadera aumentará su ritmo y dirección de crecimiento cuando detecte un objeto cercano que pueda envolver.

 

Y la infame Venus atrapamoscas puede distinguir entre una lluvia intensa o fuertes ráfagas de viento, que no hacen que sus hojas se cierren, y las tímidas incursiones de un nutritivo escarabajo o una rana, que harán que se cierren de golpe en una décima de segundo.

Las señales eléctricas que estimulan las células nerviosas de las plantas son similares a las de los animales y los genes que permiten a la planta determinar la luz o la oscuridad son los mismos que los humanos.

 

Se podría añadir a la lista el hecho de que las plantas utilizan el glutamato para acelerar la transmisión de señales, una técnica que también emplean los mamíferos.

En otras palabras, dada la física y la química de nuestro universo, existe un número finito de sistemas de comunicación eficaces. Se puede encontrar una gran variedad de formas de vida que los utilicen.

 

Puede que esas formas de vida no compartan nada más allá de la necesidad de adoptar uno de los sistemas disponibles.

Pero la comunicación entre plantas también puede ser bastante compleja, como ha demostrado Suzanne Simard:

Estaba estudiando los niveles de carbono en dos especies de árboles, el abeto Douglas y el abedul de papel, cuando descubrió que las dos especies mantenían "una animada conversación bidireccional".

 

En los meses de verano, cuando el abeto necesita más carbono, el abedul se lo enviaba; y en otros momentos, cuando el abeto seguía creciendo pero el abedul necesitaba más carbono porque estaba sin hojas, el abeto se lo enviaba al abedul, lo que revelaba que las dos especies eran de hecho interdependientes.

 

Igualmente sorprendentes fueron los resultados de otras investigaciones dirigidas por Simard en el Bosque Nacional de Canadá, que demostraron que los abetos "madre" de Douglas eran capaces de distinguir entre sus propios congéneres y las plántulas de un extraño vecino.

 

Simard descubrió que los árboles madre colonizaban a sus congéneres con redes micorrícicas más grandes, enviándoles más carbono bajo tierra.

 

Los árboles madre también "reducían la competencia de sus propias raíces para hacer sitio a sus hijos" y, cuando se lesionaban o morían, enviaban mensajes a través del carbono y otras señales de defensa a las plántulas de sus parientes, aumentando la resistencia de las plántulas al estrés ambiental local.

 

Del mismo modo, al propagar toxinas a través de redes fúngicas subterráneas, las plantas también son capaces de arrasar especies amenazantes.

 

Debido a las vastas interconexiones y funciones de estas redes micorrícicas, se las ha denominado "la Internet natural de la Tierra".

 

 

 

Evaluar las interacciones entre plantas

Es posible que las interacciones entre plantas sean tan complejas como las de los insectos sociales, pero eso no establece por sí mismo la consciencia.

 

Las hormigas, por ejemplo, podrían entenderse mejor pensando como ordenadores, lo que implica eficacia pero no consciencia.

 

Harris lo reconoce:

"Aun así, podemos imaginar fácilmente a plantas exhibiendo los comportamientos descritos anteriormente sin que haya algo que se parezca a ser una planta, así que el comportamiento complejo no arroja necesariamente luz sobre si un sistema es consciente o no".

Pero luego, en la búsqueda de la consciencia de las plantas, cita la inteligencia artificial frente a la humana:

"El problema es que tanto los estados conscientes como los no conscientes parecen ser compatibles con cualquier comportamiento, incluso los asociados a la emoción, por lo que el comportamiento en sí no señala necesariamente la presencia de consciencia".

No, espera.

Con la IA, los humanos estamos dentro.

 

Nosotros inventamos la IA.

 

Sabemos cómo se hace.

Nadie está seguro de lo que es la consciencia humana, pero estamos bastante seguros de lo que son y hacen los ordenadores.

 

Incluso en el mejor de los casos, los bot de charlas, por poner un ejemplo,

se limitan a asimilar y reprocesar lo que los humanos dicen en Internet.

La IA sólo podría ser consciente si de algún modo la consciencia surgiera de forma natural de los cálculos a gran escala. Por el momento, no tenemos motivos para creer que sea así.
 

 

 


El zombi filósofo

A continuación menciona al zombi filósofo, el zombi que puede actuar exactamente igual que un amigo íntimo, pero que no tiene consciencia:

Digamos que tu "amigo zombi" presencia un accidente de coche, parece preocupado y saca el teléfono para llamar a una ambulancia.

¿Podría estar realizando estos movimientos sin experimentar ansiedad y preocupación, o sin un proceso de pensamiento consciente que le lleve a hacer una llamada y describir lo sucedido?

 

¿O es posible que todo esto ocurra incluso si fuera un robot, sin una experiencia sentida que provoque el comportamiento en absoluto?

De nuevo, pregúntate qué constituiría una prueba concluyente de consciencia en otra persona.

He descubierto que el experimento mental del zombi también es capaz de influir en nuestro pensamiento más allá de su función prevista de la siguiente manera:

 

Una vez que imaginamos que el comportamiento humano a nuestro alrededor existe sin consciencia, ese comportamiento empieza a parecerse más a muchos comportamientos que vemos en el mundo natural y que siempre hemos asumido que no eran conscientes, como el comportamiento de evitar obstáculos de una estrella de mar, que no tiene sistema nervioso central. 7

 

En otras palabras, cuando nos engañamos a nosotros mismos imaginando una persona que carece de consciencia, podemos empezar a preguntarnos si en realidad nos estamos engañando todo el tiempo cuando consideramos que otros sistemas vivos (por ejemplo, la hiedra trepadora o las anémonas de mar urticantes) carecen de ella.

 

Tenemos muy arraigada la intuición, y por tanto la creencia, de que los sistemas que actúan como nosotros son conscientes y los que no, no.

 

Pero lo que el experimento del zombi me deja claro es que la conclusión que sacamos de esta intuición no tiene ningún fundamento real.

 

Como una imagen en 3D, se derrumba en cuanto nos quitamos las gafas.

De nuevo, espera...

Todos los seres humanos conocemos la consciencia humana en primera persona.

 

Pero ninguno de nosotros puede estar nunca absolutamente seguro de que otro ser humano sea consciente.

 

Nuestras mentes son, quizá por diseño, accesibles a los demás sólo por lo que decimos y hacemos.

 

Sí, la consciencia de los demás podría ser una ilusión, pero entonces todo el universo que nos rodea podría ser una ilusión, en teoría.

Asumimos un comportamiento humano consciente en otros seres humanos cuando se comportan como seres humanos conscientes.

 

Eso tiene sentido porque la alternativa - que tú seas el único consciente - requiere un esfuerzo de creencia mucho mayor.

En cuanto a "la hiedra trepadora, por ejemplo, o las anémonas de mar urticantes", no creemos que sean conscientes porque no hay nada en su comportamiento que induzca a tal interpretación.

 

No es una cuestión de intuición o prejuicio; simplemente no vemos pruebas.
 

 

 


Una comparación con los chimpancés

El argumento de Harris aquí es similar al que encontramos en las afirmaciones de que los chimpancés piensan como los humanos.

 

Si lo hacen,

¿por qué no vemos entre ellos nada parecido a una cultura humana, sólo destellos ocasionales de comportamiento inteligente?

Harris haría bien en ceñirse al argumento de que el comportamiento de las plantas está resultando tan complejo como el de los animales.

 

La cuestión de la consciencia es aparte y no hay razón ni necesidad de suponer que las plantas sean conscientes.

También puedes leer:

¿Piensan las hormigas? Sí, pero piensan como los ordenadores...

Los programadores informáticos han adaptado algunos métodos de resolución de problemas de las hormigas a los programas de software (pero sin necesidad de complejos aromas químicos).

 

El experto en navegación Eric Cassell señala que los algoritmos han hecho de la hormiga uno de los insectos más exitosos de la historia, tanto en número como en complejidad.