por Robert Morey
1999
del Sitio Web
BibleBelievers
traducción de Editorial-Streicher
29 Enero 2015
del Sitio Web
Editorial-Streicher
Versión original en ingles
El siguiente artículo (The
Cult of the Moon God) originalmente en
inglés ha sido compuesto a partir de extractos del
libro "The
Islamic Invasion" (1992) del doctor
estadounidense en teología y en estudios islámicos y
autor de unos 40 libros, el apologista cristiano
Robert A. Morey (1946).
Hemos encontrado este texto en el sitio
biblebelievers.org.au, y por sus interesantes
informaciones, que rebuscan entre la erudición
literaria y teológica referente a la génesis del
islamismo, lo presentamos en castellano a los
lectores.
Hemos agregado por nuestra parte unos cuantos
párrafos más, tomados de fragmentos de la versión
traducida que hay en Internet, para ampliar el
panorama que presenta el autor.
Todos los datos presentados se hallan respaldados
por referencias comprobables, de manera que puede
tenerse a ésta por una investigación completamente
confiable.
Sin embargo, la notoriedad que ha conseguido Morey
con dicho libro y sus tesis, estando él de alguna
manera en la vanguardia de la disputa intelectual
anti-islámica, le ha valido una serie de enfadadas
críticas de parte de gente islamista, de suyo
colérica, que no siempre contestan los puntos
esenciales planteados por él.
Sirve todo esto para comprender el carácter
racial-cultural del islamismo y por qué varios de
sus fundamentos, fuera del fanatismo interno, no son
tan sólidos.
Gabriel y Mahoma
La Invasión Islámica
por Robert
Morey
(Selección)
1992
No debería ser ninguna sorpresa que la palabra "Alá" no fuera algo
inventado por Mahoma o revelado por primera vez en el Corán.
El famoso erudito de
Oriente Medio H. A. R. Gibb ha indicado que la razón de que
Mahoma nunca tuvo que explicar en el Corán quién era Alá es que sus
oyentes ya habían oído sobre éste mucho antes de que Mahoma siquiera
naciera (Mohammedanism: An Historical Survey, Nueva York, 1955,
p.38).
El doctor Arthur Jeffery, uno de los principales eruditos
islámicos occidentales de los tiempos modernos y profesor de
Estudios Islámicos y del Oriente Medio en la Universidad de
Columbia, señala:
"El nombre Alá, como
el Corán mismo lo atestigua, era conocido en la Arabia pre-islámica.
En efecto, tanto
dicho nombre como su forma femenina, Alat, son encontrados con
bastante frecuencia entre los nombres teofóricos en
inscripciones de África del Norte".
Islam: Muhammad and His Religion, Nueva York, 1958, p. 85
La palabra "Alá" viene de
la palabra árabe compuesta Al-ilá.
"Al" es el artículo
definido "el", e "ilá" es una palabra árabe para "dios".
No es una palabra
extranjera. No es ni siquiera la palabra siriaca para "dios". Es una
palabra árabe pura...
(Hay una interesante
discusión de los orígenes de Alá, en "Misceláneas Lexicográficas
Árabes" por J. Blau en el Journal of Semitic Studies, volumen. XVII,
Nº 2, 1972, pp. 173-190). Ni tampoco Alá es una palabra hebrea o
griega para "Dios" como se encuentra en la Biblia.
"Alá" es un término
puramente árabe usado en referencia a una deidad árabe.
La
Enciclopedia de Religión y Ética de Hastings, I:326, establece:
"Alá" es un nombre
propio, aplicable sólo a su dios peculiar (de los árabes).
Según la Enciclopedia de
Religión:
"Alá" es un nombre
pre-islámico... correspondiente
al babilónico Bel.
(James Hastings, Encyclopedia of Religion and Ethics, I:117,
Washington DC, 1979)
Para aquellos que
encuentran difícil creer que Alá era un nombre pagano para una
peculiar deidad árabe pagana en tiempos pre-islámicos, las
siguientes citas pueden ser provechosas:
-
"Alá se
encuentra... en inscripciones árabes anteriores al Islam" (Encyclopedia
Britannica, I:643).
-
"Los árabes,
antes del tiempo de Mahoma, aceptaron y adoraron, en cierto
modo, a un dios supremo llamado Alá" (Encyclopedia of Islam,
I:302, Leiden, 1913).
-
"Alá era conocido
por los árabes pre-islámicos; él era una de las deidades de
La Meca" (Encyclopedia of Islam, I:406, ed. por Gibb).
-
"[La palabra] Ilá...
aparece en la poesía pre-islámica... Por la frecuencia del
uso, Al-ilah fue acortado en Alá, frecuentemente atestiguado
en la poesía pre-islámica" (Encyclopedia of Islam, III:1093,
1971).
-
"El nombre Alá se
remonta a antes de Mahoma" (Encyclopedia of World Mythology
and Legend, I:41, Nueva York, 1983).
-
El origen de esto
(Alá) se remonta a tiempos pre-musulmanes. Alá no es un
nombre común que significa "Dios" (o un "dios"), y el
musulmán debe usar otra palabra o forma si desea indicar a
alguna otra además de su propia deidad peculiar
(Encyclopedia of Religion and Ethics, I:326, Hastings).
Al testimonio de las
obras de referencia estándar mencionadas, añadimos las de eruditos
tales como Henry Preserved Smith de la Universidad de
Harvard, quien ha declarado:
"Alá ya era conocido
de nombre por los árabes".
(The
Bible and Islam, or The Influence of the Old and New Testament
on the Religion of Mohammed, Nueva York, 1897, p. 102)
El doctor Kenneth
Cragg, antiguo editor del prestigioso diario académico Muslim
World y un destacado erudito islámico occidental moderno, cuyos
trabajos son generalmente publicados por la Universidad de Oxford,
comenta:
"El nombre Alá es
también evidente en los restos arqueológicos y literarios de la
Arabia pre-islámica".
The
Call of the Minaret, Nueva York, 1956, p. 31
El doctor W.
Montgomery Watt, quien fue profesor de Estudios Árabes e
Islámicos en la Universidad de Edimburgo y profesor visitante de
Estudios Islámicos en el College de France, en la Universidad de
Georgetown y en la Universidad de Toronto, ha realizado un extenso
trabajo sobre el concepto pre-islámico de Alá. Él concluye:
En años recientes me
he convencido cada vez más de que para una adecuada comprensión
de la carrera de Mahoma y de los orígenes del Islam debe
concederse una gran importancia a la existencia en La Meca de la
creencia en Alá como un "dios superior".
En cierto modo ésta
es una forma de paganismo, pero es tan diferente del paganismo
como comúnmente se entiende, que merece un tratamiento separado.
William Montgomery Watt, Muhammad's Mecca, p. vii
Caesar Farah en su
libro sobre el Islam concluye su discusión del significado pre-islámico
de Alá diciendo:
"No hay ninguna
razón, por lo tanto, para aceptar la idea de que Alá pasó a los
musulmanes desde los cristianos y los judíos".
Islam: Beliefs and Observations, Nueva York, 1987, p. 28
Según el erudito en
Oriente Medio E. M. Wherry, cuya traducción del Corán todavía
es usada hoy, en los tiempos pre-islámicos la adoración a Alá, así
como la adoración a Ba-al, eran ambas religiones astrales, en cuanto
que ellas implicaban la adoración del Sol, la Luna y las estrellas
(A Comprehensive Commentary on the Quran, Osnabruck, 1973, p. 36).
Religiones
Astrales
En Arabia el dios Sol era visto como una diosa, y la Luna como un
divinidad masculina.
Como ha sido indicado por
muchos eruditos, como Alfred Guillaume, el dios Luna [Hubal] era
llamado mediante diversos nombres, uno de los cuales era Alá (Islam,
p. 7).
El nombre "Alá" fue usado
como el nombre personal del dios Luna, además de otros títulos que
le podían ser dados.
Alá, el dios Luna, estaba casado con la diosa Sol. Juntos ellos
produjeron a tres diosas, que eran llamadas "las hijas de Alá".
Estas tres diosas eran Al-Lat, Al-Uzza y Manat. Las hijas de Alá,
junto con Alá y la diosa Sol, eran vistos como los dioses
"superiores".
Es decir, ellos eran
vistos como estando en lo alto del panteón de las deidades árabes.
"Junto con Alá, sin
embargo, ellos adoraban a un ejército de dioses menores y a las
hijas de Alá".
Encyclopedia of World Mythology and Legend, I:61
El Símbolo de
la Media Luna
El símbolo de la adoración del dios Luna en la cultura árabe y en
otras partes a través de todo el Oriente Medio era la media luna [crescent
moon].
Los arqueólogos han
desenterrado numerosas estatuas e inscripciones jeroglíficas en las
cuales una media luna estaba ubicada encima de la cabeza de la
deidad para simbolizar la adoración del dios Luna, en la misma
manera en que el Sol es figurado encima de la deidad egipcia.
Mientras la Luna era generalmente adorada como una deidad femenina
en el antiguo Oriente Próximo, los árabes lo veían como una deidad
masculina.
Los Dioses de
los Koreichitas
La
tribu Quraysh [koreichita, o del Pequeño Tiburón, su tótem] en la
cual nació Mahoma estaba particularmente dedicada a Alá, el dios
Luna, y sobre todo a las tres hijas de Alá, que eran vistas como
intercesoras entre el pueblo y Alá.
La adoración de las tres diosas,
...desempeñó
un significativo papel en la adoración en la Kaba en La Meca.
Las
dos primeras hijas de Alá tenían nombres que eran formas femeninas
de Alá.
El nombre árabe literal del padre de Mahoma era Abd-Alá. El nombre
de su tío era Obeid-Alá.
Estos nombres revelan la
devoción personal que la familia pagana de Mahoma tenía por la
adoración de Alá, el dios Luna.
Rezo hacia La
Meca
Un ídolo de Alá fue instalado en
la Kaaba junto con todos los otros
ídolos.
Los paganos rezaban hacia
La Meca y la Kaaba porque allí es donde sus dioses estaban
colocados. Sólo tenía sentido para ellos volverse en dirección de su
dios y luego rezar.
Desde que el ídolo de su
dios Luna, Alá, estuvo en La Meca, ellos rezaron hacia La Meca.
La adoración del dios Luna se extendió mucho más allá que la
adoración de Alá en Arabia. La fértil media luna [la zona geográfica
así llamada] entera estuvo implicada en la adoración de la Luna.
Esto, en parte, explica
el éxito inicial del Islam entre grupos árabes que tradicionalmente
habían adorado al dios Luna.
El uso de la Media Luna como el símbolo del Islam, que es colocado
en las banderas de las naciones islámicas y en la cima de mezquitas
y minaretes, es un atavismo de los días en que Alá era adorado como
el dios Luna en La Meca.
Mientras que esto puede
aparecer como una sorpresa para muchos cristianos que han supuesto
incorrectamente que Alá era simplemente otro nombre para el dios de
la Biblia, los musulmanes cultos generalmente entienden este punto.
***
Sin Ambiente
Secular
Para el musulmán no hay un ambiente "secular" donde pueda estar
libre del islamismo. Para un musulmán devoto, el islamismo es todo
en su vida.
Como ha expresado
Kerry Lovering:
"El islamismo no es
sólo una religión sino una forma de vida total".
En el islamismo no hay
"separación entre la mezquita y el Estado" que se compare a la
"separación entre la Iglesia y el Estado" que prevalece en casi
todos los países occidentales.
La religión y la política
islámicas son una.
Como egipcio de
nacimiento, Victor Khalil señala:
"El islamismo
reglamenta cada aspecto de la vida, hasta el punto en que la
cultura, la religión y la política en un país musulmán son
prácticamente inseparables".
Mahoma tomó la cultura
árabe que lo rodeaba, con sus costumbres seculares y sagradas, y la
transformó en la religión del islamismo.
Racismo Árabe
El islamismo es alimentado por una forma sutil de racismo en el que,
...deben imponerse
en todas las otras culturas.
El Mito de
Ismael
Un ejemplo del racismo árabe es el mito de que los árabes son
descendientes de Abraham a través de su hijo Ismael.
Esta pretensión se hizo
en respuesta a los judíos que habían hecho alarde de que Abraham era
el padre de la raza judía.
La muy conocida
enciclopedia de religión de McClintock y Strong dice:
"Hay una idea
generalizada de que los árabes, tanto del Sur como del Norte,
son descendientes de Ismael; y a menudo se cita el pasaje de
Génesis 16:12... como si fuera una predicción de esa
independencia nacional que, en general, los árabes han mantenido
más que cualquier otro pueblo.
Pero esa suposición
(en lo que respecta al verdadero significado del texto citado)
se fundamenta en el concepto equivocado del hebreo original...
Esas profecías
hallaron su cumplimiento en el hecho de que los hijos de Ismael
están ubicados, generalmente hablando, al Este de los otros
descendientes de Abraham, ya sea de Sara o de Cetura.
Pero la idea de que
los árabes del Sur son la posteridad de Ismael carece totalmente
de fundamento, y parece haberse originado en la tradición
inventada por la vanidad de los árabes de que ellos, así como
los judíos, son la simiente de Abraham, una vanidad que, aparte
de desfigurar y falsificar toda la historia del patriarca y su
hijo Ismael, ha transferido la escena de Palestina a La Meca...
Los vastos trechos de
terrenos en los países que nosotros conocemos con el nombre de
Arabia, gradualmente fueron poblados por una variedad de tribus
de diferentes linajes".
La mayoría de las obras
corrientes de referencia sobre el islamismo rechazan la pretensión
árabe a la descendencia de Abraham.
La prestigiosa
Encyclopedia of Islam investiga los antecedentes de los árabes a
través de linajes que no se originaron en Abraham. Incluso el
Dictionary of Islam arroja dudas en cuanto a la idea de que los
árabes son descendientes de Ismael.
Durante un programa de charlas radiales en 1991 hice el comentario
de que los árabes no eran descendientes de Abraham.
Un negro musulmán
estadounidense llamó al programa para expresar su desacuerdo con mi
punto de vista. Declaró enfáticamente que los árabes efectivamente
descendían de Ismael.
Cuando le pedí que
presentase alguna prueba, todo lo que pudo mencionar fue que algunos
amigos árabes le habían dicho que así era. Debo decir que no me
impresionó mucho su evidencia.
Luego le pregunté:
"Si todos los árabes
del Medio Oriente son descendientes de Abraham, ¿qué le sucedió
a los acadios, los sumerios, los asirios, los babilónicos, los
persas, los egipcios, los hititas, etc., que vivieron antes,
durante y después de Abraham?, ¿a dónde se fueron?".
A todas esas preguntas no
supo qué contestar.
Una Razón
Religiosa
La razón apremiante por la que los musulmanes pretenden ser
descendientes de Abraham es una razón religiosa.
El Corán transfiere el
escenario de los patriarcas bíblicos de Palestina a La Meca. El
Corán incluso dice que Abraham reconstruyó la Kaaba. Si se admitiese
que Abraham nunca vivió en La Meca y, por lo tanto, que los árabes
no son sus descendientes, entonces el Corán mismo se desacreditaría.
Sin embargo, la evidencia
arqueológica de que Abraham jamás vivió en La Meca es abrumadora.
Abraham provino de la
ciudad de Ur, que se ha descubierto en Irak, y luego se trasladó
desde allí hacia el Oeste, a Palestina.
***
El descubrimiento de los orígenes culturales y literarios que Mahoma
usó en la construcción de su religión y del Corán mismo ha dependido
de los eruditos occidentales desde principios de siglo [XX].
Por esa razón toda obra
occidental de referencia comienza con una sección acerca de la
Arabia pre-islámica y su influencia en las enseñanzas y ritos
religiosos de Mahoma. El antecedente histórico del islamismo no
puede ser pasado por alto.
Si los orígenes a favor del islamismo se pueden encontrar en la
cultura, costumbres y religión de la Arabia pre-islámica, entonces
la doctrina de que la fe de Mahoma y del Corán provinieron del cielo
y por lo tanto no tienen ningún origen humano estaría en peligro.
El trabajo de arqueología
y lingüística que se ha hecho desde los últimos años del siglo XIX
ha desenterrado una abrumadora evidencia de que Mahoma compuso su
religión y el Corán a partir de material preexistente en la cultura
árabe.
El Significado
del Islamismo
Por ejemplo, la misma palabra "islamismo" no fue revelada desde el
cielo ni inventada por Mahoma.
Es una palabra árabe que
originalmente se refería a un atributo de virilidad, y describía a
una persona que era heroica y valiente en la batalla.
El doctor M. Bravmann,
erudito en el Medio Oriente, en su fascinante obra titulada The
Spiritual Background of Early Islam, documenta lo siguiente:
"(Originalmente, el
islamismo era) un concepto secular que denotaba una virtud
sublime a los ojos del árabe primitivo: desafío a la muerte,
heroísmo, muerte en la batalla".
En principio, la palabra
"islamismo" no significaba "sumisión", como muchas personas han
supuesto.
Se refería, en cambio, a
esa fortaleza que caracterizaba a un guerrero del desierto que, aun
cuando se enfrentara con probabilidades extremadamente
desfavorables, peleaba hasta la muerte por su tribu. La palabra
"islamismo" sólo se desarrolló lentamente hasta llegar a significar
"sumisión", como lo ha demostrado la doctora Jane Smith de la
Universidad de Harvard.
La Vida de las
Tribus Pre-Islámicas
El aspecto de la sociedad en las tribus de la Arabia pre-islámica
explica muchas de las cosas que pueden encontrarse en el islamismo
actual.
Por ejemplo, estaba
perfectamente de acuerdo con la moralidad árabe el organizar
incursiones y atacar a otras tribus para poder apoderarse de
riquezas, esposas y esclavos; por lo tanto, las tribus estaban
constantemente en guerra unas con otras.
Esas tribus del desierto vivían conforme a la Ley del Talión
("ojo por ojo, diente por diente").
La venganza se practicaba
siempre que se le hacía cualquier cosa a algún miembro de la tribu.
Las tribus nómadas de Arabia seguían un código penal muy riguroso.
No significaba nada para ellas cercenar la mano derecha, un pie o la
cabeza de alguien.
Como castigo por
diferentes crímenes, a los culpables le cortaban la lengua, las
orejas, e incluso le arrancaban los ojos.
El asalto sigiloso por detrás de una persona para cortarle el cuello
de oreja a oreja se consideraba como la acción correcta en ciertas
situaciones, y a la persona que lo hacía se la consideraba un héroe.
La esclavitud forzada de
las personas o el rapto de mujeres para tenerlas en un harem y
violarlas a gusto y gana, se consideraba algo justo y apropiado.
El duro clima de Arabia
producía una sociedad tosca en esas tribus en las que la violencia
era la norma. Y la violencia todavía es un atributo de las
sociedades islámicas.
Los Asesinos
Es interesante notar que la palabra "asesino" es realmente una
palabra árabe que viene del latín "assasinus", la que a su vez
derivó de la palabra árabe "hashshashin", que literalmente significa
"fumadores de hachís" y que se usaba para describir a los musulmanes
que fumaban hachís para inducirse un furor religioso antes de matar
a sus enemigos.
Dicha palabra llegó al
vocabulario europeo a través de la secta musulmana llamada "Los
Asesinos", quienes creían que Alá los había llamado a
matar gente como un deber sagrado.
Los Asesinos sembraron el
terror en el Oriente Medio desde el siglo XI hasta el XIII, e
incluso hicieron que el explorador occidental Marco Polo
temiese por su vida.
El Corán y la
Violencia
Eso no debería sorprender a nadie porque el islamismo no sólo
perdona la violencia sino que la ordena en ciertos casos.
En el Corán a los
musulmanes se les dice, en la sura 9:5:
"Cuando hayan
transcurrido los meses sagrados, matad a los infieles
dondequiera que los encontréis. Capturadlos, sitiadlos,
tendedles emboscadas por todas partes".
¿Qué se supone que los
musulmanes deben hacerles a las personas que resisten al islamismo?
La sura 5:33 dice:
"En verdad la
retribución de quienes hacen la guerra a Alá y a su mensajero y
se dediquen a corromper la tierra, será la muerte sin piedad, o
la crucifixión, o la amputación de manos y pies opuestos, o el
destierro del país...".
En Occidente, cosas tales
como cortarle las manos y los pies a alguien porque no acepta la
religión de otro es algo inconcebible.
***
Matrimonio,
Divorcio, Adulterio y Poligamia
En su vida personal, Mahoma tuvo dos grandes debilidades.
-
La primera era la
avaricia.
Mediante el
saqueo de caravanas y asentamientos judíos él había
acumulado una riqueza fabulosa para sí mismo, su familia y
su tribu (Ali Dashti, 23 Years, p. 86-87; Encyclopedia
Britannica, 15:648).
Cuando nos
volvemos a mirar la vida de Mahoma encontramos que él
claramente asesinó y robó a la gente en nombre de Alá, según
el Corán.
Él enseñó a sus
discípulos, mediante ejemplos, órdenes y preceptos, que
ellos podían y debían matar y robar en nombre de Alá y
obligar a la gente a someterse al Islam.
-
Su segunda mayor
debilidad fueron las mujeres.
Aunque en el
Corán él limitaría a sus seguidores a tener cuatro mujeres,
él mismo tomó a más de cuatro mujeres y concubinas.
La cuestión del
número de mujeres con quienes Mahoma estuvo sexualmente
involucrado ya como esposas, concubinas o devotas, fue
convertida en un punto de contención por los judíos en los
tiempos de Mahoma.
Ali Dashti
comenta:
"Todos los
comentarios están de acuerdo en que el verso 57 de la
sura 4 fue enviado después de que los judíos criticaran
el apetito de Mahoma por las mujeres, alegando que él no
tenía nada que hacer excepto tomar esposas".
Ali Dashti, 23 Years, pp. 120-138
Puesto que la poligamia
era practicada en el Antiguo Testamento por patriarcas tales como
Abraham, el mero hecho de que Mahoma tuviera más de una esposa no es
suficiente en sí mismo ni de por sí para descartar su reclamación al
profetazgo.
Pero esto no niega el
hecho de que la cuestión tiene interés histórico en términos de
tratar de entender a Mahoma como un hombre.
Esto también plantea un
problema lógico para los musulmanes. Como el Corán en la sura 4:3
prohíbe tomar más de cuatro esposas, haber tomado más que eso habría
sido pecaminoso para Mahoma.
Un apologista musulmán
con quien conversé argumentaba como sigue:
"Mahoma estuvo libre
de pecado.
El Corán hace del
tomar más de cuatro esposas un pecado. Por lo tanto Mahoma no
pudo haber tomado más de cuatro esposas.
¿Porqué? Porque
Mahoma estaba libre de pecado".
Yo señalé que la cuestión
de cuántas esposas tuvo Mahoma, o cualquier otro, debería ser
contestada sobre la base de pruebas históricas y literarias y no en
base a la fe ciega.
El académico y estadista
musulmán Ali Dashti da la lista siguiente de las mujeres en la vida
de Mahoma:
-
Khadija
-
Sawda
-
Aesha
-
Omm Salama
-
Halsa
-
Zaynab (de Jahsh)
-
Jowayriya
-
Omm Habiba
-
Safiya
-
Maymuna (de
Hareth)
-
Fatema
-
Hend
-
Asma (de Saba)
-
Zaynab (de
Khozayma)
-
Habla
-
Asma (de Noman)
-
María (la
cristiana)
-
Rayhana
-
Omm Sharik
-
Maymuna
-
Zaynab (una
tercera)
-
Khawla
Es necesario hacer
diversas observaciones con respecto a dicha lista:
-
Las 16 primeras
mujeres eran esposas. Las números 17 y 18 eran esclavas o
concubinas.
-
Las cuatro
últimas mujeres no eran ni esposas ni esclavas sino mujeres
musulmanas devotas que "se dieron" a sí mismas para
satisfacer los deseos sexuales de Mahoma.
-
Zaynab de Jahsh
era originalmente la esposa de Zaid, hijo adoptivo de
Mahoma. El hecho de que Mahoma la hubiera tomado para sí
mismo ha sido problemático para muchas personas, incluídos
los propios musulmanes.
-
Aesha tenía sólo
ocho o nueve años cuando Mahoma la llevó a su cama. Según
una hadiz [una de las narraciones tradicionales referidas a
Mahoma], ella todavía jugaba con sus muñecas.
Esta faceta del
apetito sexual de Mahoma es particularmente preocupante para
los occidentales.
Mientras en los
países islámicos una muchacha de "ocho o nueve años" puede
ser dada en matrimonio a un varón adulto, en Occidente la
mayor parte de las personas se estremecerían al pensar en
una muchacha de ocho o nueve años siendo dada en matrimonio
a cualquiera que fuese. (Aunque esto es respaldado por el
Talmud de los judíos).
Este aspecto de la vida personal de Mahoma es algo que
muchos eruditos pasan por alto una y otra vez porque ellos
no quieren herir los sentimientos de los musulmanes.
Sin embargo, la
historia no puede ser escrita de nuevo para evitar encarar
el hecho de que Mahoma tenía deseos poco naturales por las
niñas pequeñas.
-
Finalmente,
María, la cristiana copta, rechazó casarse con Mahoma porque
ella no renunciaría al cristianismo para abrazar el Islam.
Ella valientemente decidió permanecer como una esclava en
vez de convertirse.
La documentación para
todas las mujeres en el harem de Mahoma es tan enorme y ha sido
presentada tantas veces por eruditos capaces, que sólo aquellos que
usan un razonamiento circular podrían objetarla.
Ausencia de
Pecado
Según el Nuevo Testamento, Jesucristo vivió una vida perfecta y
libre de pecado (2a Corintios 5:21).
Cuando sus enemigos
fueron a acusar a Jesús ante Pilatos y Herodes, ellos no tenían
cargos para inventar porque nadie podría encontrar nada contra él.
Pero cuando nos volvemos
a la vida de Mahoma, encontramos que él era un ser humano normal
involucrado en los mismos pecados que afligen a todos.
Él mintió, estafó, era
lujurioso, quebrantó su palabra, etcétera.
Él no era ni perfecto ni
libre de pecado.
¿Un Mahoma
Pecador?
Después de que hube dado una conferencia acerca del Islam en la
Universidad de Texas (Austin) en 1991, fui desafiado por algunos
estudiantes musulmanes para demostrar que Mahoma era un pecador.
Mi primera respuesta fue
advertirles que la responsabilidad de la prueba no estaba en mí,
sino en ellos. Entonces pregunté:
"¿Dónde en el Corán
se ha declarado alguna vez que Mahoma estuvo libre de pecado?".
Ellos no pudieron citarme
un solo pasaje en el cual tal idea esté siquiera sugerida, mucho
menos enseñada.
Ellos exigieron que yo
mostrara a partir del Corán dónde se decía que Mahoma era un
pecador. Respondí su desafío citando varios pasajes del Corán que
claramente revelan a cualquier lector honesto que Mahoma fue un
pecador.
El Mahoma
Coránico
En la sura 18:110, y en otras partes, Alá le ordena a Mahoma:
"Di: Sólo soy un
hombre como ustedes".
En ninguna parte en el
Corán se dice que Mahoma está libre de pecado. En vez de ello, Alá
le dice a Mahoma que él es no diferente a cualquier otro hombre.
Aquellos musulmanes que afirman que Mahoma estaba libre de pecado
han dejado de notar la sura 40:55, donde Alá le dice a Mahoma ¡que
se arrepienta de sus pecados!
Muhammad Pickthal
traduce la sura 40:55 de la siguiente manera:
"Pide el perdón de tu
pecado".
El único camino de salida
de este pasaje es sostener que ¡Alá se equivocó al pedir a Mahoma
que pidiera perdón porque éste no tenía nada por lo cual ser
perdonado!.
La traducción de Pickthal de la sura 48:1, 2 establece:
"¡He aquí! Te hemos
dado, (oh, Mahoma), señal de victoria, que Alá pueda perdonar tu
pasado y lo que ha de venir, y pueda perfeccionar su favor hacia
ti, y guiarte por un camino correcto".
No sólo a Mahoma se le
ordenó que se arrepintiera de sus pecados y buscara el perdón, sino
que también ¡se le recordaron sus pecados pasados, que Alá ya había
perdonado, y sus futuros pecados que necesitarían un futuro perdón!
Mahoma no estuvo libre de
pecado según el Corán.
Él fue sólo un pobre
pecador más en necesidad de perdón y redención.
***
PRETENSIONES MUSULMANAS
EN
FAVOR DEL CORÁN
Las afirmaciones que los musulmanes hacen en favor del origen, la
historia, composición y preservación del texto del Corán son tan
pasmosas que deben examinarse con más detalle.
Árabe Perfecto
Los musulmanes afirman que el texto del Corán está escrito en árabe
perfecto en todo sentido porque Alá lo escribió en el cielo.
La Shorter
Encyclopedia of Islam declara:
"Para los musulmanes,
la perfección absoluta del idioma del Corán es un dogma
irrefutable". Puesto que cualquier cosa que Alá haga debe ser
perfecta, el árabe del Corán debe ser perfecto".
Esta afirmación se
encuentra en las suras 12:2; 13:37; 41:41, 44.
Sin Variantes
de Lectura
Además se afirma que debido a que el Corán es perfecto, no hay
variantes de lectura, versículos perdidos ni manuscritos
conflictivos sobre el texto del Corán.
A estas alturas, los
apologistas musulmanes han señalado que mientras que la Biblia tiene
muchas lecturas conflictivas sobre varios textos, el Corán es
perfecto y por lo tanto no tiene lecturas discrepantes.
Sin
Traducciones
Debido a que el Corán está en el idioma de Alá, los musulmanes
afirman que ningún mortal puede traducirlo a otro idioma.
Según los musulmanes
nadie puede escribir ninguna literatura como la que se encuentra en
el Corán (sura 10:37-38).
El Árabe No Es
Perfecto
Antes que nada, el Corán no está en árabe perfecto. Contiene muchos
errores gramaticales.
Ali Dashti
comenta:
"El Corán contiene,
-
frases
incompletas que no son plenamente inteligibles sin la ayuda
de comentarios
-
palabras
extranjeras, palabras árabes no familiares, y palabras
usadas con otro sentido distinto del significado normal
-
adjetivos y
verbos declinados sin observar la concordancia de género y
número
-
pronombres
aplicados en forma ilógica y anti-gramatical que a veces no
tienen palabra a la cual referirse
-
predicados que en
los pasajes rimados a menudo están lejos de los temas
"En síntesis, se han
notado más de cien aberraciones coránicas de las reglas y
estructura normales del árabe".
Además hay partes del
Corán que ni siquiera están en idioma árabe.
En su obra The Foreign
Vocabulary of the Coran, Arthur Jeffery documenta el
hecho de que el Corán contiene más de 100 palabras extranjeras (no
árabes).
En el Corán hay palabras
y frases en egipcio, hebreo, griego, siríaco, acadio, etíope y
persa.
El erudito en Oriente
Medio Canon Sell observa:
"La cantidad de
palabras extranjeras es muy grande. Fueron tomadas de muchos
idiomas.
En el Mutawakkil de
Jalalu'd-Din as-Suyuti se enumeran y se comentan 107 palabras.
Esta valiosa obra fue traducida por W. Y. Bell de la Universidad
de Yale. El texto árabe también se incluye.
Dicho sea de paso,
también muestra cómo se tomaron prestadas muchas de las ideas".
Muchas
Variantes de Lectura del Corán
Los musulmanes atacan
la Biblia a causa de que a veces
ésta tiene redacciones contradictorias en diferentes manuscritos.
Pero éste es exactamente
el caso con el texto del Corán. Hay muchas lecturas contradictorias
en el texto del Corán, como Arthur Jeffery ha demostrado en
su libro Material for the History of the Text of the Quran
(Nueva York, 1952).
En cierto punto Jeffery da 90 páginas de variantes de lectura en el
texto.
Por ejemplo, en la sura 2
hay más de 140 lecturas conflictivas y variantes acerca del texto
del Corán. Todos los eruditos occidentales y musulmanes admiten la
presencia de variantes de lectura en el texto del Corán (Dashti, 23
Years, p. 28; Mandudi, Meaning of the Quran, pps 17-18; McClintock y
Strong, Cyclopedia of Biblical, Theological and Ecclesiastical
Literature, vol. I 52).
Guillaume señala que el
Corán al principio,
"tenía un gran número
de variantes, no siempre insignificantes en importancia" (Islam,
p. 189).
"Es interesante notar
que en publicaciones académicas musulmanas está comenzando a
darse un reconocimiento a regañadientes del hecho de que hay
lecturas variantes y contradictorias en el texto del Corán".
(Un ejemplo sería
Saleh al-Wahaihu, en "A Study of Seven Quranic Variants",
International Journal of Islamic and Arabic Studies, vol. V (1989),
Nº 2, pp. 1-57).
Algunos Versos
Faltantes
Según el profesor Guillaume en su libro Islam (pp. 191 y
ss.), algunos de los versos originales del Corán se perdieron.
Por ejemplo, una sura
originalmente tenía 200 versos en los días de Ayesha. Pero cuando
Uthman estandarizó el texto del Corán, aquélla tenía ¡sólo 73
versos!
Un total de 127
versos se habían perdido, y nunca han sido recuperados.
Los musulmanes chiítas
afirman que Uthman excluyó la cuarta parte de los versos originales
del Corán por motivos políticos (McClintock y Strong, Cyclopedia,
vol. I, 52).
El hecho de que hubo
versos del Corán que fueron dejados fuera de la versión de Uthman es
universalmente reconocido (Shorter Encyclopedia of Islam, pp.
278-282; Guillaume, Islam, p. 191; Wherry, A Comprehensive
Commentary on the Quran, pp. 110-111).
El libro de John Burton, The Collection of the Quran,
que fue publicado por la Universidad de Cambridge, documenta cómo
tales versos fueron perdidos (London University Press, 1977, pp. 117
y ss. Vea también Arthur Jeffery, Islam: Muhammad and His Religion,
Nueva York, 1958, pp. 66-68).
Burton declara acerca de
la afirmación musulmana de que el Corán es perfecto:
"Los relatos
musulmanes de la historia de los textos del Corán son una masa
de confusión, contradicción e inconsistencias".
Burton, Collection, p. 231
Cambios en el
Corán
Una posibilidad interesante de cómo algunos de los versos originales
del Corán pudieron haber sido perdidos consiste en que un seguidor
de Mahoma llamado Abdulá Sarh habría hecho sugerencias a
aquél en cuanto a decir con otras palabras, añadir o eliminar de las
suras.
Mahoma a menudo hacía
como Sarh se lo sugería.
El doctor Ali Dashti [un ex-ministro de RR.EE. de Irán]
explica lo que sucedió:
"Abdulá renunció al
Islam a causa de que las revelaciones, si provenían de Dios,
no podían ser cambiadas por incitación de un escriba como él.
Después de su
apostasía él fue a La Meca y se unió a los koreichitas".
Dashti, 23 Years. A Study of the Prophetic Career of Mohammad,
p. 98
No es sorprendente que
cuando Mahoma conquistó La Meca una de las primeras personas que él
mató haya sido Abdulá, ya que éste sabía demasiado y había abierto
su boca demasiado a menudo.
Algunos Versos Anulados
En el proceso de derogación ya mencionado, los versos que eran
contradictorios con la fe y la práctica musulmana fueron removidos
del texto, como los "versos satánicos" en los cuales Mahoma aprobaba
la adoración de las tres diosas, las hijas de Alá.
El erudito árabe
E. Wherry comenta:
"Al existir algunos pasajes en el Corán que son
contradictorios, los doctores mahometanos evitan cualquier objeción
mediante la doctrina de la derogación; porque ellos dicen que Dios
en el Corán ordenó varias cosas que fueron posteriormente, por
buenas razones, revocadas y anuladas".
A Comprehensive Commentary on
the Quran, p. 110
Wherry prosigue documentando numerosos ejemplos de versos tomados
del Corán.
Canon Sell en su obra
Desarrollo Histórico del Corán,
también comenta acerca de la práctica de revocar versos del Corán si
ellos son problemáticos:
"Para nosotros es
asombroso cómo se pudo haber permitido que un procedimiento tan
comprometedor haya sido introducido en el sistema por amigos y
enemigos".
Madras, 1923, pp. 36-37
Algunos Versos Añadidos
No sólo se han perdido partes del Corán sino que versos y capítulos
enteros le han sido añadidos.
Por ejemplo, Ubai tenía varias suras
en su manuscrito del Corán que Uthman omitió de su texto
estandarizado.
De esa manera, había Coranes en circulación antes del
texto de Uthman que tenían revelaciones adicionales de Mahoma que
Uthman no encontró o aprobó, y por ende él dejó de colocarlas en su
texto.
Ningún Original
En cuanto a la afirmación de que el manuscrito original del Corán es
todavía existente, hemos señalado ya que no había un único
"manuscrito" del Corán.
Caesar Farah en su libro sobre el Islam,
afirma:
"Cuando Mahoma murió
no existía ningún códice singular del texto sagrado".
Caesar Farah, Islam: Beliefs and Observations, Nueva
York, 1987, p. 28)
La Shorter Encyclopedia of Islam comenta:
"Sólo
una cosa es cierta y es abiertamente reconocida por la tradición, a
saber, que no había en existencia ninguna colección de revelaciones
en su forma final, porque, mientras Mahoma estuvo vivo, estaban
siendo añadidas nuevas revelaciones a las más tempranas".
p. 271
Auto
contradicciones
El Corán se contradice a sí mismo de muchas maneras.
Puesto que el
Corán en la sura 39:23, 28 asegura que está libre de toda
contradicción, sólo una de ellas será suficiente para mostrar que no
es la "palabra de Dios".
-
Como ya se ha mostrado, el Corán nos da cuatro relatos
conflictivos de la forma en que Mahoma recibió el Corán. Primero
dice que Alá se presentó a Mahoma en forma de hombre y que Mahoma lo
vio (suras 53:2-18; 81:19-24). Luego dice que fue el "Espíritu
Santo" el que fue donde Mahoma (suras 16:102; 26:192-194). Más
adelante el Corán dice que fueron los ángeles los que descendieron y
se presentaron ante Mahoma (sura 15:8). La última versión, la más
popular, dice que el ángel Gabriel fue quien entregó el Corán a
Mahoma (sura 2:97).
-
El Corán difiere sobre si 1.000 ó 50.000 años equivalen a un día
para Dios (sura 32:5 y 70:4).
-
En las suras 2:58 y 7:161 la misma cita se da con sintaxis
conflictiva. Éste es uno de los muchos ejemplos de este problema. La
presencia de palabras conflictivas es un asunto serio, porque los
musulmanes afirman que el Corán es absolutamente perfecto hasta en
sus citas.
-
Al principio Mahoma le dijo a sus seguidores que cuando oraran
dirigiesen sus rostros hacia Jerusalén. Más adelante les dijo que,
puesto que Dios estaba en todas partes, podían orar en cualquier
dirección que quisiesen. Luego cambió de idea una vez más y les dijo
que dirigiesen sus oraciones hacia La Meca (sura 2:115 y 2:144).
Muchos especialistas creen que los cambios de dirección dependían de
si Mahoma estaba tratando de agradar a los judíos o a los paganos.
-
Mahoma primero empezó diciendo que sus seguidores podían
defenderse si eran atacados (sura 22:39). Luego les ordenó que
fuesen a la guerra en su nombre (sura 2:216-218). Esto lo hizo para
adquirir riquezas asaltando las caravanas. Pero a medida que aumentó
su ejército, también aumentó su sed por el saqueo (sura 5:33). Por
lo tanto ordenó las guerras tanto para perseguir a otras religiones
como para adquirir más riquezas (sura 9:5, 29). La voluntad de Alá
parece cambiar según el éxito de Mahoma en matar y saquear.
Revelaciones Convenientes
El Corán contiene revelaciones que eran convenientes para la
ganancia o placer personal de Mahoma.
-
Cuando Mahoma quiso la esposa de su hijo adoptivo, repentinamente
recibió una revelación de Alá que declaraba que era permisible tomar
la esposa de otro hombre (sura 33:36-38).
-
Cuando quería tener más esposas o quería que sus esposas dejasen
de pelear entre sí, recibía una pronta revelación al respecto (sura
33:28-34).
-
Cuando la gente lo importunaba en su casa recibió convenientes
revelaciones que establecían reglas que tenían que ver con cuándo él
podía ser visitado y cuándo no tenía que ser molestado (suras
33:53-58; 29:62-63; 49:1-5).
***
ALGUNAS DE LAS FUENTES PRE-ISLÁMICAS
DEL MATERIAL CONTENIDO EN EL CORÁN
Mahoma usó materiales legendarios e imaginativos como fuentes de
origen para el Corán.
Uno de los mayores eruditos sobre el Oriente
Medio, el profesor Jomier, señala que:
"Los musulmanes reciben estos relatos como si fuese la palabra de
Dios, sin inquirir acerca de sus antecedentes históricos.
De hecho
allí tenemos una forma popular y poética de leyendas, variantes de
temas religiosos conocidos procedentes de otras fuentes".
Fuentes Árabes
El Corán repite fantasiosas fábulas árabes como si ellas fueran
verdaderas.
-
"Las leyendas árabes sobre los fabulosos genios [espíritus o
demonios, jinns] llenan sus páginas" (G. G. Pfander, Balance of
Truth, p. 283).
-
La historia de la camella que saltó de una roca y se convirtió en
profeta era conocida mucho antes de Mahoma (suras 7:73-77,85; 91:14;
54:29).
-
La historia de un pueblo entero de personas que fueron convertidas
en monos porque ellos quebrantaron el día de descanso por medio de
la pesca era una leyenda popular en tiempos de Mahoma (suras 2:65;
7:163-166).
-
La historia de las 12 fuentes de agua que brotan que se encuentra
en la sura 2:60 proviene de leyendas pre-islámicas.
-
En la que es llamada la historia de "Rip van Winkle", siete
hombres y sus animales durmieron durante 309 años en una cueva y
luego se despertaron perfectamente bien (sura 18:9-26). Esta leyenda
se encuentra en fábulas griegas y cristianas así como en el saber
popular árabe.
-
La fábula de los trozos de cuatro pájaros muertos y despedazados
que se levantan y vuelan era conocida en el tiempo de Mahoma (sura
2:260).
-
También es claro que Mahoma usó literatura pre-islámica como el
Saba Moallaqat de Imra'ul Cays en su composición de las suras 21:96;
29:31,46; 37:59; 54:1, y 93:1.
Fuentes Judías
Muchas de las historias en el Corán provienen del Talmud judío, el
Midrash y muchas obras apócrifas.
Esto fue advertido por Abraham
Geiger en 1833, y posteriormente documentado por otro erudito judío,
el doctor Abraham Katsh, de la Universidad de Nueva York, en 1954 (The
Concise Dictionary of Islam, p. 229; Jomier, The Bible and the Quran,
Chicago, 1959, 59 y ss.; Sell, Studies, pp. 163 y ss.; Guillaume,
Islam, p. 13).
-
La fuente de la sura 3:35-37 es el fantasioso libro llamado
Protoevangelio de Santiago el Menor.
-
La fuente de la sura 87:19 es el Testamento de Abraham.
-
La fuente de la sura 27:17-44 es Segundo Targum de Ester.
-
El cuento fantástico de que
Dios hizo a un hombre "morir durante
cien años" sin efectos adversos en su comida, bebida o su burro era
una fábula judía (sura 2:259 y ss.).
-
La idea de que Moisés fue resucitado, junto con otros temas,
provino del Talmud judío (sura 2:55, 56, 67).
-
La historia que está en la sura 5:30,31 también puede ser
encontrada en obras pre-islámicas (Pirke) del rabino Eliezer, el
Targum de Jonathan ben Uzziah y el Targum de Jerusalén.
-
El cuento de Abraham librado del fuego de Nimrod provino del
Midrash Rabbah (vea las suras 21:51-71; 29:16, 17; 37:97,98).
También debe señalarse que Nimrod y Abraham no vivieron en la misma
época. Mahoma siempre mezcló en el Corán a gente que vivió en
períodos diferentes.
-
Los detalles no bíblicos de la visita de la Reina de Saba en la sura 27:20-44 se originaron en el Segundo Targum del Libro de Ester.
-
La fuente de la sura 2:102 es sin duda el Midrash Yalkut (cap.
44).
-
La historia que se encuentra en la sura 7:171 de
Dios
levantando el monte Sinaí y sosteniéndolo sobre las cabezas de los
judíos como una amenaza de aplastarlos si ellos rechazaban la Ley
provino del libro judío Abodah Sarah.
-
La historia de la fabricación del becerro de oro en el
desierto, en la cual la imagen saltó del fuego totalmente formada y
mugió realmente (suras 7:148; 20:88), vino del Pirke del rabino
Eliezer.
-
Los siete cielos e infiernos descritos en el Corán provinieron
del Zohar y el Hagigah.
-
Mahoma utilizó el Testamento de Abraham para enseñar que una
medida o balanza será usada en el Día del Juicio Final para pesar
los hechos buenos y malos a fin de determinar si uno va al cielo o
al infierno (suras 42:17; 101:6-9).
Fuentes Cristianas Heréticas
Uno de los hechos más documentados y perjudiciales sobre el Corán es
que Mahoma usó evangelios heréticos "cristianos" gnósticos y sus
fábulas como material en el Corán.
La Enciclopedia Británica
comenta:
"El Evangelio le era conocido principalmente por fuentes
apócrifas y heréticas".
(15:648)
Esto ha sido demostrado muchas
veces por varios eruditos (Richard Bell, Introduction to the Quran,
pp. 163 y ss. Véase también: Bell, The Origin of Islam in Its
Christian Environment, pp. 110 y ss., 139 y ss.; Sell, Studies, pp.
216 y ss. Véase también Tisdall y Pfander).
Por ejemplo, en las suras 3:49 y 100:110, el bebé
Jesús ¡habla ya en la cuna!
Más tarde,
el Corán presenta a Jesús fabricando pájaros de arcilla que cobraron
vida. La Biblia nos dice que el primer milagro que Jesús hizo fue en
la boda en Caná (Juan 2:11).
Fuentes Sabeas
Mahoma incorporó partes de la religión de los sabeos [de Saba, en el
actual Yemen] en el Islam (Encyclopedia of Islam, pp. 303 y ss.;
International Standard Bible Encyclopedia, pp. 1:219 y ss.).
Él
adoptó rituales paganos tales como:
Fuentes Religiosas Orientales
Mahoma sacó algunas de sus ideas de religiones orientales como el
zoroastrismo y el hinduísmo.
Todas estas cosas existían mucho antes
de que Mahoma naciera.
El Corán registra las siguientes cosas que
son adjudicadas a Mahoma pero que en realidad eran historias
previamente conocidas ahora atribuidas a él por primera vez (Sell,
Studies, pp. 219 y ss.):
-
La historia de un viaje aéreo a través de siete cielos.
-
Las huríes del paraíso.
-
Azazel y otros espíritus surgidos del Hades.
-
La "luz" de Mahoma.
-
El puente de Sirat.
-
El paraíso con su vino, mujeres y canciones (de los persas).
-
El rey de la muerte.
-
La historia del pavo real.
Racismo Árabe
Según la traducción literal del árabe de la sura 3:106, 107, acerca
del Día del Juicio Final, sólo la gente con caras blancas será
salvada. La gente con caras negras será condenada.
(Ésta es una
comprensión carnal de una expresión común.
El término árabe "ibyaddat
wujuhahum" que literalmente significa "sus caras convertidas en
blancas" es usado junto con el término "iswaddat wujuhahum", que
significa literalmente "sus caras se volvieron negras".
Éstas son
expresiones comunes usadas entre todos los árabes, incluyendo los
cristianos, en referencia al buen y al mal comportamiento, o a las
buenas y malas costumbres).
Un Cielo Carnal
El Corán promete un cielo lleno de vino y sexo libre (suras 2:25;
4:57; 11:23; 47:15).
Si la embriaguez y la
inmoralidad son pecaminosas en la Tierra, ¿cómo es correcta en el
Paraíso?
El cuadro del paraíso que hace el Corán es exactamente lo que un
árabe pagano del siglo VII habría considerado maravilloso.
El
concepto carnal de un harem de mujeres hermosas y todo el vino que
usted pueda beber está en conflicto directo con la espiritualidad y
santidad del concepto bíblico del Cielo (Apocalipsis 22:12-17).
Conclusión
Mientras el musulmán devoto cree con todo su corazón que los
rituales y las doctrinas del Islam son completamente divinos en su
origen y por ello no pueden tener ninguna fuente terrenal, los
eruditos en Oriente Medio han demostrado más allá de toda duda que
cada ritual y creencia en el Islam pueden ser remontados a la
cultura árabe pre-islámica.
En otras palabras, Mahoma no predicó
nada nuevo.
Todo lo que él enseñó
había sido creído y practicado en Arabia mucho antes de que él
siquiera naciera. Incluso la idea de "un solo dios" fue tomada
prestada de los judíos y los cristianos.
|