por Bill Wilson
11 Abril 2011
del Sitio Web NetrightDaily

traducción de Adela Kaufmann
Versión original

Versión en italiano

 

 

 

Bill Wilson es el Presidente de
Americans for Limited Government..
Usted puede seguir a Bill en Twitter en @ BillWilsonALG.


 

 

 

 

Islandia es libre. Y lo seguirá siendo, siempre y cuando su pueblo desee mantener su autonomía de la dominación extranjera de sus aspirantes a amos - en este caso, los banqueros internacionales.

El 9 de abril, la gente muy independiente de la isla-nación derrotó a un referéndum que habría sacado al Reino Unido y a los Países Bajos que habían cubierto los depósitos de los inversores británicos y holandeses que habían perdido fondos del banco Icesave en 2008.

En el momento del fallo del banco, Islandia se negó a cubrir las pérdidas. Sin embargo, el Reino Unido y los Países Bajos, exigían que Islandia pagase por el "préstamo" como una condición para la admisión en la Unión Europea.

En respuesta, los islandeses han respondido a Europa que no.

La votación final fue de 103,207 a 69,462, o 58.9 por ciento al 39.7 por ciento.

"Los contribuyentes no deberían ser responsables de pagar las deudas de una entidad privada", dijo Sigriur Andersen, un portavoz del grupo de asesoramiento que se opuso al rescate (pago).

Un referéndum similar en 2009 sobre el tema, aunque con condiciones más duras, encontró al 93.2 por ciento de los electores islandeses rechazando una propuesta para garantizar los depósitos de los inversores extranjeros que tenían fondos en el banco islandés.

El referéndum fue invocado cuando el presidente Olafur Ragnur Grimmson vetó la legislación que Althingi, el parlamento de Islandia había pasado para pagar de vuelta a los británicos y holandeses.

Bajo los términos del acuerdo, Islandia habría tenido que pagar £2.35 mil millones al Reino Unido, y €1,32 mil millones de dólares a los Países Bajos en 2046, a una tasa de interés del 3 por ciento. El rechazo por segunda vez por parte de Islandia es un testamento a su pueblo, que siente que no deben asumir responsabilidad por las pérdidas de que sufrieron los paises extranjeros en la crisis financiera.

Esa oposición a los rescates llevó a la decisión de Islandia de permitir que el banco fallara en 2008. No es que los contribuyentes allí pudieran habérselo permitido.

Como ha sido señalado por Bloomberg News, en el momento en que la crisis estalló en 2008,

"Los bancos tenían deudas equivalentes a 10 veces el PIB de 12 mil millones de Islandia."

"Estos fueron bancos privados y no inyectamos dinero en ellos para mantenerlos en funcionamiento, el Estado no asumió la responsabilidad de los quebrados bancos privados" dijo el Presidente de Islandia, Olafur Grimsson a la Television Bloomberg.

El rechazo de los votantes se produjo pese a las amenazas de aislar Islandia de la financiación de las instituciones financieras internacionales. La deuda nacional de Islandia ya ha sido degradada por las agencias calificadoras de crédito, y ahora esas mismas agencias se han comprometido a hacerlo una vez más como castigo por desafiar la voluntad de los banqueros internacionales.

Este es lo último en el largo drama desde el año 2008 de las instituciones globales negándose a tener pérdidas en la crisis financiera.

Las amenazas de una depresión económica mundial y demandas de ser "demasiado grandes para quebrar" se han equiparado a un arma cargada a las cabezas de los jefes de los gobiernos representativos en los Estados Unidos y Europa. Islandia es de particular interés porque no rescató sus bancos como lo hizo Irlanda, o los extranjeros como los Estados Unidos.

Si ese fervor captura a los contribuyentes en todo el mundo, como ha ocurrido en Islandia y con el movimiento de protesta en Estados Unidos, los bancos tendrían algo que temer, es decir, la imposibilidad de extraer cantidades ilimitadas de financiamiento de los funcionarios del gobierno crédulos y los bancos centrales.

Parece que la causa principal son las garantías del gobierno, ya sean explícitas o implícitas, en la toma de riesgos por parte de los bancos.

En última instancia, esas garantías no son necesarias para mantener el pleno empleo, o incluso sostener una economía con crecimiento, simplemente están diseñadas para permitir que estaos instituciones internacionales sobre apalanquen o incrementen sus márgenes de ganancias en los buenos tiempos - y para evitar pérdidas catastróficas en los malos tiempos

La lección aquí es instructiva al otro lado del charco, pero es una lección escalofriante.

Si los Estados Unidos - o cualquier otro país soberano, para el caso - intenta de reestructurar sus deudas, o obligar a los inversores privados a tomar responsabilidad de sus propias apuestas fallidas, estas instituciones internacionales han prometido el equivalente de la guerra económica en respuesta.

Sin embargo, la alternativa es que los gobiernos representativos sacrifiquen su independencia a un grupo de anónimos banqueros que no comparten ninguna lealtad a ninguna nación. Es el conflicto que ya ha definido el comienzo del siglo 21.

La pregunta es si los pueblos libres elegirán permanecer en libertad, como Islandia, o elegirán someterse.