| 
			 
			 
			 
			 
			
			  
			por Derrick Broze 
			 14 Agosto 2015 
			
			del Sitio Web
			
			TheAntimedia 
			
			traducción de El Robot Pescador 
			
			17 Agosto 2015 
			
			del Sitio Web
			
			ElRobotPescador 
			
			
			
			Versión original en ingles 
			 
			 
			 
			 
			
			  
  
			
			  
			
			 
			Ha sido noticia esta última semana: las impresionantes explosiones 
			en el puerto de Tianjin han dado la vuelta al mundo. Algo que todo 
			el mundo ha interpretado como un "simple accidente industrial". 
			 
			El incidente ha provocado hasta el momento 112 muertos, 95 
			desaparecidos y 720 heridos. 
			 
			Oficialmente, las potentes explosiones y un incendio posterior 
			fueron provocadas por productos inflamables almacenados en un 
			almacén junto con productos químicos peligrosos como el cianuro de 
			sodio.  
			
			  
			
			El domingo, un funcionario chino de alto 
			rango confirmó que varios cientos de toneladas de cianuro de sodio 
			productos químicos altamente tóxicos fueron encontradas en la zona 
			afectada por las explosiones. 
			  
			
			  
			
			  
	
			
			  
			
			  
			
			
			 
			Incluso algunas 
			
			agencias como Reuters informaron que la propia 
			acción de los bomberos podría haber provocado las explosiones: 
			
				
				Reuters informa que los bomberos que 
				intentaron apagar el fuego inicial podrían haber agravado la 
				situación por la pulverización de agua. 
				
					
					"El almacén, diseñado para 
					albergar productos químicos peligrosos y tóxicos, estaba 
					almacenando principalmente nitrato de amonio, nitrato de 
					potasio y el carburo de calcio en el momento de las 
					explosiones, según la policía.  
					  
					
					La agencia oficial de noticias 
					Xinhua dijo que varios contenedores en el almacén se 
					incendiaron antes de las explosiones. 
					 
					Expertos en seguridad química afirman que el carburo de 
					calcio reacciona con el agua creando acetileno, un gas 
					altamente explosivo. Una explosión podría haberse producido 
					si los bomberos rociaron el carburo de calcio con agua". 
				 
			 
			
			 
			
			  
  
			
			 
			Pero a estas alturas, ya hay mucha gente que sospecha que este 
			incidente tiene poco de casual. No hace falta ser un "genio 
			conspiranoico" para verlo. 
			 
			Los recientes acontecimientos económicos en China parecen demasiado 
			cercanos como para ser ignorados. 
			 
			Estas últimas semanas hemos vivido una crisis en la bolsa china, en 
			la que el gobierno Chino llegó a prohibir las ventas de acciones a 
			los directivos y grandes accionistas, principalmente en las bolsas 
			de Shanghai y Shenzen.  
			
			  
			
			El gobierno de Pekín llegó a insinuar 
			que las caídas de las bolsas se debieron a "interferencias 
			externas", acusando encubiertamente a EE.UU. 
  
			
			 
			  
  
			
			 
			Asimismo, y en gran parte como consecuencia del debilitamiento de su 
			economía, el gobierno chino ha iniciado una devaluación de su moneda 
			con el fin de aumentar sus exportaciones, que amenaza con provocar 
			graves daños económicos sobre el resto de sus competidores. 
			 
			¿No es mucha casualidad que en medio de todo este embrollo se 
			produzca un incidente tan "explosivo" y aparente? 
			  
			
			  
			
			  
	
			
			  
			
			  
			
			
			 
			Recordemos que desde hace meses, se suceden las acusaciones cruzadas 
			de ciber-guerra, especialmente de EE.UU. hacia China. 
			 
			Recordemos que la explosión se produce pocos días después de que el 
			Departamento de Defensa de Estados Unidos acusara al gobierno chino 
			de piratear, 
			
				
				"los correos electrónicos personales 
				de todos los altos funcionarios de seguridad nacionales". 
			 
			
			The Guardian
			
			informó que, 
			
				
				"estos ataques, entre los más de 600 
				ataques atribuidos por las autoridades norteamericanas a hackers 
				que trabajan para el gobierno chino, buscaron información de 
				correo electrónico personal de altos funcionarios del gobierno y 
				comenzó en 2010". 
			 
			
			El presunto hackeo chino se produce 
			también después de otra infiltración masiva atribuida a hackers que 
			trabajan para el gobierno ruso. 
			
				
				"Rusia lanzó un sofisticado 
				ciberataque contra el sistema de correo electrónico no 
				clasificado del Pentágono, utilizado por los Jefes del Estado 
				Mayor Conjunto, que obligó al pentágono a cerrar el sistema de 
				correos no clasificados hace dos semanas. 
				 
				El ataque afectó a 4.000 empleados militares y civiles de la 
				Junta de Jefes del Estado Mayor y ha sido considerado el ataque 
				cibernético más sofisticado de la historia militar". 
			 
			
			A ello debemos añadir, que poco después 
			de las explosiones en Tianjin, se produjo, 
			
				
				"un fallo informático que causó 
				retrasos en los vuelos de miles de viajeros en los principales 
				aeropuertos de la costa noreste de EE.UU., según informó la 
				Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA)" 
			 
			
			 
			  
  
			
			 
			Algo que mucha gente podría interpretar como una posible represalia 
			china. 
			 
			Y es que parece que últimamente, los EE.UU. se ven abocados a todo 
			tipo de "incidentes" relacionados con sus sistemas informáticos. 
			 
			Recordemos lo que sucedió el pasado 8 de julio en la Bolsa de Nueva 
			York… 
			
				
				Un fallo informático ha obligado a 
				detener este miércoles por completo la actividad en la Bolsa de 
				Nueva York (NYSE) durante tres horas y 40 minutos.  
				
				  
				
				El parque 
				neoyorquino había comenzado con normalidad sus operaciones, con 
				bajadas en los principales índices cercanas al 1%.  
			 
			
				
				La jornada de pérdidas seguía a una 
				mala evolución anoche de los mercados asiáticos que había hecho 
				cundir cierto nerviosismo entre los inversores. Una alerta 
				advertía pocos minutos después de las 11.30 locales, tras hora y 
				media de actividad, que por cuestiones técnicas se paraba la 
				negociación.  
				  
				
				La negociación volvió al parqué a 
				las 15.10 locales. 
			 
			
			Recordemos que ese mismo día, se produjo 
			un incidente previo con United Airlines, obligada a detener todos 
			sus vuelos durante horas por otro fallo informático, sumado a la 
			caída temporal de la Web del diario Wall Street Journal al mismo 
			tiempo que la Bolsa, lo que alimentó las sospechas de un posible 
			ciberataque, que fue desmentido oficialmente. 
  
			
			 
			
			  
  
			
			 
			Cuántos fallos informáticos masivos, ¿no...? 
			 
			Son demasiadas casualidades juntas, demasiados "accidentes 
			fortuitos" y demasiado próximos entre sí como para no sospechar. 
			 
			Cada vez parece más obvio que estamos inmersos en una auténtica 
			guerra. 
			 
			No es una guerra convencional, sino una guerra asimétrica y de baja 
			intensidad entre las superpotencias, que quizás preceda a un 
			estallido bélico mucho mayor en el futuro y que en artículos 
			anteriores ya predijimos que
			
			podría iniciarse en el año 2020. 
			 
			En este contexto, las explosiones de Tianjin no parecen tener nada 
			de casual ni de accidental. 
  
			
			 
			
			  
  
			
			 
			Este mismo lunes, cuando escribimos este artículo, se ha producido, 
			
				
				"una nueva pequeña explosión en el 
				almacén de sustancias peligrosas en el puerto chino de Tianjin, 
				donde dos explosiones masivas tuvieron lugar el miércoles", 
				según ha informado la Televisión Central de China (CCTV). 
				  
				
				"La explosión ocurrió a las 7:00 am 
				hora local. Se reportaron llamas y el humo blanco al que se 
				había observado en el sitio". 
			 
			
			Algunos medios alternativos apuntan, 
			quizás de forma un tanto sensacionalista, que la explosión de 
			Tianjin se debió a una 
			
			bomba nuclear táctica instalada en el 
			subsuelo. 
			
			  
			
			  
			
			NOTA: el recurso a las 
			bombas nucleares tácticas empieza a ser recurrente en algunos medios 
			alternativos que ven explosiones nucleares tácticas en cualquier 
			incidente que se produzca: desde el accidente del vuelo de 
			Germanwings en los Alpes, las explosiones en el puerto de Tianjin, 
			pasando por cualquier gran explosión reportada en cualquiera de los 
			conflictos bélicos que azotan el mundo, desde Yemen a Ucrania. 
  
			
			  
			
			
			
			  
			Cráter en el puerto de Tianjin,  
			
			provocado por el 
			presunto artefacto nuclear según algunos medios 
  
			
			 
			Sea como sea, (y más allá del detalle de si ha sido una bomba 
			nuclear táctica o no), lo cierto es que las sospechas de que estamos 
			viviendo una guerra silenciosa y encubierta entre las 3 grandes 
			potencias, que va aumentando de intensidad, se acumulan a nuestro 
			alrededor y a estas alturas se ha de estar bastante ciego para no 
			verlo. 
  
			
			  
			
			  
			
			 
			LAS 
			EXPLOSIONES DE TIANJIN Y LA SUPERCOMPUTADORA TIANHE 
			 
			Otro elemento que ha salido a colación en relación con las 
			explosiones de Tianjin, es el referente a la supercomputadora que 
			China se vio obligado a cerrar por razones de seguridad.  
			
			  
			
			Aunque Liu Guangming, director 
			del Centro Nacional de Supercomputación en Tianjin, dijo que el 
			superordenador
			
			Tianhe-1A estaba funcionando sin 
			problemas y protegido por una habitación blindada, fue temporalmente 
			apagado por motivos de seguridad.  
			
			  
			
			El Tianhe-1A puede realizar 2,57 
			billones de operaciones de computación por segundo y fue reconocido 
			como el sistema de computación más rápido del mundo en 2010. 
  
			
			 
			
			  
  
			
			 
			Esto es algo interesante de observar si se tiene en cuenta que el 
			gobierno de Estados Unidos le negó recientemente la venta a China de 
			la tecnología necesaria para actualizar el superordenador Tianhe-2. 
			 
			En abril de 2015, IEEE Spectrum
			
			informó que: 
			
				
				"Cuando China quería actualizar el 
				Tianhe-2, actualmente el superordenador más rápido del mundo, 
				pidió sus suministros al fabricante estadounidense de chips 
				Intel.  
				  
				
				Pero el gobierno de Estados Unidos 
				ha bloqueado la venta de los suministros de Intel a China, 
				poniendo en la lista negra a varios centros de supercomputación 
				chinos, bajo preocupaciones por su posible participación en el 
				desarrollo de armas nucleares y actividades contrarias a los 
				intereses de seguridad nacional y política exterior de EE.UU.. 
				 
				Los expertos advierten de que a largo plazo, esta medida puede 
				perjudicar el negocio de los fabricantes de chips de Estados 
				Unidos y alentar a China a acelerar su desarrollo de chips de 
				cosecha propia". 
			 
			
			 
			
			  
  
			
			 
			Aunque la negación de servicios a China podría ser vista como un 
			intento de hacer daño a la superpotencia emergente, algunos expertos 
			creen que en realidad va a tener el efecto contrario y ayudará a la 
			economía china y perjudicará finalmente a la economía de Estados 
			Unidos. 
			 
			Pero a veces, los presuntos ciberataques de "enemigos" también 
			tienen que ver con los propios intereses del gobierno de EE.UU. 
			 
			The Guardian señala que las reclamaciones de hacking son un buen 
			augurio para los partidarios de la controvertida Ley de 
			Intercambio de Información de Seguridad Cibernética (CISA), 
			que probablemente se estudiará en Senado norteamericano el próximo 
			mes.  
			
				
					- 
					
					¿Podría ser un caso de 
					propaganda del gobierno de Estados Unidos diseñado para 
					promover otro proyecto de ley autoritaria?   
					- 
					
					¿O estamos realmente asistiendo 
					a una ciber-guerra entre Rusia/China y Estados Unidos?
					  
					- 
					
					¿O quizás el gobierno de EE.UU. 
					aprovecha la existencia real de dicha ciber-guerra para 
					impulsar sus medidas de control autoritario de la red? 
					 
				 
			 
			
			Sea como sea, parece que todo lo que 
			estamos presenciando últimamente, 
			
				
					- 
					
					explosiones de Tianjin 
					 
					- 
					
					los disturbios en las bolsas 
					chinas  
					- 
					
					las extrañas caídas informáticas 
					de los sistemas de control aéreo en EE.UU. y de sus bolsas 
					 
					- 
					
					las continuas filtraciones de 
					información sobre brechas de seguridad masivas 
					 
					- 
					
					los repentinos accidentes de 
					cohetes que transportan satélites al espacio por ambos 
					bandos, etc.,  
				 
			 
			
			...tiene que ver con el creciente 
			conflicto mundial entre los EE.UU. y sus aliados y el bloque 
			Chino-Ruso de 
			los BRICS y su intento de crear una 
			alternativa al poder Occidental. 
			 
			Parece que todos ellos quieren tener una posición preponderante en 
			el 
			Nuevo Orden Mundial globalizado. 
			 
			El gran problema de estas guerras, es que los grandes perjudicados 
			siempre son los mismos… nosotros, la gente de "la calle"… 
  
			
			 
			
			  
  
			
			  
			
			  
			
			 
			Fuentes 
			
				
			 
			
			  
			
			 
			  |