| 
			  
			
			
 
  
			22 Noviembre 2016 
			del Sitio Web
			
			ElRobotPescador
 
			
 
 
  
 
				
					
						
							
							Según informa la 
							Web
							
							Zerohedge, China se 
							perfila como el gran beneficiario de la decisión de 
							Donald Trump de eliminar su participación en el 
							Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación 
							Económica,
							
							TPP.
   
							Cabe destacar, que la 
							Web Zerohedge ha sido una amplia defensora de Trump 
							desde que se iniciara la carrera electoral.
 
			Mientras 
			Obama hablaba en
			
			la cumbre de APEC en Perú, con la esperanza de rescatar 
			su legado de comercio global, el TPP, el presidente de China Xi 
			Jinping llamó oficialmente al lanzamiento del Área de Libre 
			Comercio de Asia-Pacífico,
 
				
				"para garantizar institucionalmente 
				la economía abierta", 
			...un movimiento que muchos esperaban 
			que se llevara a cabo ya que China estaba ansiosa por llenar el 
			vacío dejado por Estados Unidos en cualquier tratado de comercio 
			trans-Pacífico.   
			
  
 
			En su discurso en Lima, Xi Jinping buscó posicionarse como un líder 
			en el comercio global, prometiendo apoyar el comercio.
 
			  
			Los asistentes señalaron la necesidad 
			de, 
				
				"profundizar la integración 
				económica y oponerse al proteccionismo comercial". 
			Luego, durante la noche, China obtuvo un 
			auténtico regalo cuando Trump anunció en una breve 
			declaración en video (abajo) que su primera orden ejecutiva al convertirse 
			en presidente sería retirar a los Estados Unidos del TPP: 
			  
			  
			  
			  
			
 
			
  
 
			Eso es todo lo que Beijing necesitaba oír y por la mañana China, 
			dijo que esperaba concluir un pacto comercial en Asia tan pronto 
			como fuera posible, en lo que el Wall Street Journal calificó como,
 
				
				"una señal de la intención de 
				Beijing de ampliar su influencia regional en medio del aparente 
				colapso del TPP, respaldado por Estados Unidos". 
			Un portavoz del Ministerio de Relaciones 
			Exteriores de China dijo que los líderes asiáticos están presionando 
			para entablar negociaciones para una Asociación Económica Regional 
			de 10 naciones que China respalda como una alternativa al acuerdo 
			liderado por Estados Unidos y, 
				
				"esperan que tales negociaciones 
				puedan lograr resultados próximamente". 
			
  
 
			Como resultado, el cambio en el apoyo regional ha sido abrupto.
 
			  
			El 
			primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, impulsor del 
			TPP, ahora está pidiendo a las naciones asiáticas del Pacífico 
			impulsar el comercio apoyando el pacto liderado por China y otras 
			iniciativas.  
				
				"Todavía hay otros caminos para el 
				libre comercio en Asia-Pacífico", dijo Lee el pasado fin de 
				semana. 
			  
			
			 Lee Hsien 
			Loong
 
 
			Otros también cambiaron rápidamente su enfoque, de un acuerdo 
			comercial con Estados Unidos a uno con China:
 
				
				Vietnam y Malasia, 
			miembros del (posible) TPP, dijeron que estaban cambiando su enfoque hacia el 
			grupo respaldado por China, de acuerdo con sus respectivos ministros 
			de comercio, destacando al ministro de Malasia, Datuk Seri 
			Mustapa Mohamed, que citó una, 
					
					"incierta situación económica 
				internacional". 
			La mayoría consideró el cambio aparente 
			como una victoria para China. 
				
				"El TPP ha sido una estrategia de 
				contención por parte de la administración Obama", dijo Zou 
				Zhengfang, profesor de Economía de la Universidad Renmin. 
				   
				"Esta es una buena oportunidad para 
				que China sea más poderoso en la escena global comenzando con la 
				economía, y ganar una influencia mayor". 
			Lo que es notable es el afán y la 
			facilidad por parte de la mayoría de los estados miembros del TPP 
			(excepto Japón) para cambiar su lealtad hacia Washington DC, 
			por una 
			lealtad hacia China.
 Lo que también es notable es la importancia del libre comercio para 
			la mayoría de los países asiáticos cuyas economías están fuertemente 
			orientadas a la exportación, en contraposición a los llamamientos 
			cada vez mayores hacia el proteccionismo en EE.UU. y Europa mucho 
			menos dependientes del comercio (y mucho más dependientes de la 
			deuda).
 
			  
			También señala, 
			
			como escribe el Wall 
			Street Journal, el desvanecimiento de la visión de Obama de hacer 
			del acuerdo de TPP un ancla económica para el compromiso estratégico 
			de Estados Unidos en una región que está siendo transformada por el 
			creciente poder económico de China y sus objetivos expansionistas.
 
			
  
 
			En resumen, China gana al expandir materialmente su esfera de 
			influencia a través de un acuerdo de "libre comercio", cuyos 
			términos definirá desde el primer día.
 
			  
			De hecho, el TPP iba a reducir o 
			eliminar unos 18.000 aranceles para un grupo de naciones del 
			Pacífico en las Américas, Asia y Oceanía, un área que representa el 
			40% de la economía mundial.  
			  
			El pacto liderado por China es menos 
			ambicioso en la reducción de los aranceles; es probable que sea 
			mucho más ambicioso al establecer términos que beneficien a sus 
			propias empresas que se dedican al comercio.  
			  
			¿Y qué tendrá que ofrecer China? 
			  
			Dado 
			que China es el poder dominante, tiene que aceptar los términos o 
			ser "empujado" de la 
			
			Asociación Económica Regional Integral, y verse 
			aislado en el frío del mundo proteccionista exterior.
 Sin embargo, aunque la mayoría de los países de la cuenca del 
			Pacífico reciben con beneplácito a su nuevo jefe del comercio 
			mundial, un ferviente partidario de un pacto comercial liderado por 
			Estados Unidos todavía se niega a admitir que el TPP ha muerto y que 
			no tendrá más remedio que inclinarse a Beijing.
 
				
				"El TPP carecería de sentido sin los 
				Estados Unidos", dijo Shinzo Abe, Primer ministro japonés, poco 
				antes de que Trump aplastara sus esperanzas con su declaración 
				de ayer. 
			
  
 
			El Wall Street Journal agrega que una portavoz del Ministerio de 
			Relaciones Exteriores de Japón dijo que Japón todavía mantiene la 
			esperanza de que el acuerdo sea restablecido de alguna forma y que 
			el primer ministro Shinzo Abe planea seguir intentando cambiar el 
			pensamiento de Trump sobre el asunto.
 
 En cuanto a los planes de Trump de rehacer las relaciones 
			comerciales de Estados Unidos una vez que asuma el cargo sigue 
			siendo poco claro.
 
			  
			Retirarse del TPP puede ser el primer 
			paso en un esfuerzo más amplio para rehacer otros acuerdos que ha 
			criticado, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte 
			(TLCAN). 
				
				"Todavía no sabemos hacia dónde va 
				el gobierno de Trump", dijo Derek Scissors, un académico 
				residente en el American Enterprise Institute, que se 
				centra en China. 
				  
				"Lo que importa es si esto se convertirá en un 
				patrón centrado en sólo interrumpir las relaciones comerciales, 
				sin llegar a algo positivo". 
			A juzgar por el 
			
			S&P, que se cotiza en 
			2.200, la respuesta es obvia y parece que Trump lleva la razón… 
			aunque cabe destacar que los mercados llevan estos últimos años 
			alejados de los fundamentos económicos reales. 
			  
			  
			  
			  
			Referencias 
				
			 
			    |