| 
			  
			  
			
  06 Julio 2021
 
			del 
			Sitio Web 
			RT 
			  
			  
			  
			  
			
			 
			
			Jeff Bezos, fundador de Amazon,  
			
			comparece ante el Club Económico de Washington, 
			
			en Washington, EE.UU., el 13 de septiembre de 2018. 
			
			Joshua Roberts / Reuters 
			  
			
 Una de 
			las posibles soluciones,
 
			proponen los 
			expertos de la Universidad de Harvard  
			responsables del 
			estudio,  
			podrían ser un 
			sistema tributario más progresista  
			o los impuestos 
			sobre el patrimonio...
 
			
 Los crecientes ahorros de los super-ricos, que constituyen alrededor
			
			del 1% de la población de EE.UU., 
			estimula la deuda del 90% de los ciudadanos que constituyen la clase 
			media y baja del país, según calcula un estudio (Indebted 
			Demand) realizado por un grupo de científicos de la 
			Universidad de Harvard.
 
 Contrariamente a la imagen estereotípica de los ricos que 
			desperdician el dinero, los
			
			expertos sostienen que sus compras 
			impulsan la economía con inversiones que financian no solo a los 
			trabajadores, sino a sectores enteros de la economía.
 
			  
			Desde esta perspectiva, 
			el problema surge cuando, 
				
				los multimillonarios
				cambian sus patrones de consumo y, en vez de 
				gastar, ahorran sus cuantiosos fondos... 
			  
			  
			Más ahorros, 
			más deuda
 
 Ese dinero, que podría ser invertido en investigación o desarrollo 
			social, se asienta
			
			en los bancos, que lo utilizan, a 
			su vez, para promover,
 
				
				hipotecas, tarjetas 
				de crédito y diferentes tipos de préstamos... 
			Como fruto de las bajas 
			tasas de interés actuales, el resto de la población es más propenso 
			a solicitar préstamos en vez de ahorrar, al mismo tiempo que se ve 
			obligado a reducir sus gatos adicionales.
 De este modo, esta saturación de ahorros, que desde 
			1982 se va haciendo cada vez más palpable, está exacerbando la deuda 
			de la clase media y baja, concluyen los investigadores.
 
 Si bien el estudio se centra en EE.UU., los autores aseguran que se 
			observan pautas similares en los demás países del mundo.
 
			  
			  
			  
			Deudas 
			productivas
 
 Sin embargo, los expertos también califican algunos tipos de 
			deuda como productivas si tienen la capacidad de generar 
			más dinero o puestos de trabajo en el futuro, como,
 
				
				los préstamos 
				estudiantiles o aquellos dirigidos a la construcción de 
				infraestructuras como autopistas... 
			Una de las posibles 
			soluciones a esta problemática, señalan los autores del estudio, 
			podrían ser, 
				
				un sistema tributario 
				más progresista o los impuestos sobre el 
				patrimonio.   
				Actualmente, EE.UU. 
				cuenta con más de 20 millones de millonarios, lo que corresponde 
				al 40% del total mundial.    
				Asimismo, el 28% de 
				los multimillonarios del planeta provienen del país 
				norteamericano. 
			  
			 
			
			 |