|

por Juraima Almeida
12 Febrero
2023
del Sitio Web
Estrategia
Versión en italiano
|
Juraima Almeida,
investigadora
brasileña, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis
Estratégico (CLAE, www.estrategia.la) |

Reunión de trabajo bajo
la
presidencia de Lula y Biden
en la
Casa Blanca el 10 de febrero de 2023.
Créditos: Ricardo Stuckert/PR/Agência Brasil
Una decepción se llevó el presidente brasileño
Lula da Silva en su visita a
Washington, donde el presidente de Estados Unidos,
Joe Biden solo ofreció 9,5 millones de dólares
para la cooperación ambiental en la región de la Amazonía, cifra que
contrasta con los 20 mil millones dados a Ucrania para
financiar la guerra.
Según Folha de Sao Paulo, los negociadores brasileños
definieron como "decepcionante" esa cifra, dada la importancia
ambiental que el gobierno de Lula le quiere imprimir a su gestión y
a las expectativas de que Estados Unidos pasaría a formar parte del
Fondo Amazonia.
Incluso la vergonzosa
cifra no fue incluida en el comunicado conjunto entre ambos países.

Joe Biden y Luiz Inacio Lula da Silva,
durante su encuentro en la Casa Blanca
La cifra considerada por Washington es inferior a la ofrecida por
Alemania, de 200 millones de euros (unos 219 millones de dólares),
para acciones ambientales en general, y también es mucho menos que
lo ofrecido por Noruega al gobierno de Lula.
El encuentro entre ambos presidentes duró cerca de 50 minutos.
Tras el encuentro a
solas, hubo una reunión de una hora con los gabinetes de ambos
lados, donde se lanzó la propuesta de los nueve millones de dólares
para la Amazonía.
Guerra Sí -
¿Ambiente No...?
Lula tampoco pudo hacer prevalecer el tratamiento de
la Guerra en Ucrania en el
comunicado final.
En la versión preliminar,
no se condenaba directamente a Rusia por el conflicto, y se
mencionaba una cooperación entre Brasil y Estados Unidos,
"en cuestiones
regionales y globales como el conflicto en Europa del Este".
"Ambos presidentes lamentaron la violación de la integridad
territorial de Ucrania por parte de Rusia y la anexión de parte
de su territorio como violaciones flagrantes del derecho
internacional y llaman a una paz justa y duradera", dice sin
embargo, el texto final.
Sin dudas, los dos países
mostraron sus posiciones divergentes en relación con la guerra,
donde se discutieron los efectos de la guerra en la seguridad
energética y alimentaria.
Y se habló de crear un
club de países para buscar la paz en el conflicto Ucrania-Rusia.

El plan de Lula da Silva
para
recuperar el Amazonas,
devastado en el mandato de Bolsonaro
El pedido que llevaba
Lula a Estados Unidos por la Amazonía fue acompañado por grupos
indígenas, ecologistas y de la sociedad civil, a través de una carta
abierta a Lula y Biden en la que insisten en que la protección de la
Amazonía y la lucha contra el cambio climático,
"solo es posible con
derechos humanos y combatiendo el racismo ambiental".
"Las crisis ambientales y las amenazas de golpe de Estado van de
la mano" en Brasil debido a que "las mismas fuerzas y actores
que financiaron acciones terroristas (…) también son
responsables de la deforestación, la invasión de territorios
indígenas y la minería ilegal", dice el texto, refiriéndose a la
asonada golpista del 8 de enero y la política de Bolsonaro...
En un comunicado conjunto
se destacó que,
"como parte de los
esfuerzos para combatir la crisis climática, los Estados Unidos
destacó la intención de trabajar con el Congreso para dar
recursos destinados a programas de protección y conservación de
la Amazonía brasileña, incluyendo un apoyo inicial al Fondo
Amazonía, y aprovechar inversiones muy importantes en la
región".
Sin embargo, los
demócratas no manejan el Parlamento, y los diputados republicanos,
que han apoyado al ultraderechista Jair Bolsonaro, se
muestran contrarios a realizar ese tipo de erogaciones.
Los seguidores del
ex-presidente
Donald Trump siguen en el
camino 'negacionista'
del calentamiento global y sus
consecuencias.
La crisis climática es uno de los ítems importantes que el
gobierno de Lula quería tratar en su visita a la Casa Blanca.
Cuando el presidente
brasileño habló con la prensa después de su encuentro con Biden,
reveló que habían conversado sobre la posibilidad de que países
ricos, como Estados Unidos, ayuden a preservar el ecosistema en
las naciones de América del Sur, como el Amazonas en Brasil.

El pueblo Yanomami en crisis humanitaria:
la desnutrición debida a la falta de recursos naturales,
consecuencia de la invasión garimpeira (mineros ilegales)
promovida por el gobierno del ex-presidente Jair Bolsonaro,
es una de las causas de que los niños Yanomami
tengan una tasa de mortalidad diez veces superior
a la del conjunto de Brasil.
Durante su campaña
electoral y al asumir el gobierno, Lula, líder del Partido de los
Trabajadores, prometió acabar con la deforestación de la Amazonía
hacia 2030, después del pobre desempeño de Brasil en la materia
durante el mandato de Bolsonaro.
En solo el primer mes de
su mandato, en enero cayó 61% la deforestación, en relación con el
mismo periodo de 2022, según datos oficiales.
El Fondo
Amazonía
Este Fondo es un mecanismo financiero multilateral creado en 2008 y
gestionado por Brasil para la lucha contra la deforestación.
Tiene como objetivo
principal incentivar la protección de la Amazonía y el desarrollo
sustentable de la región, algo que se vio muy deteriorado por
Jair Bolsonaro, cuya política ambiental hizo peligrar la
continuidad del mecanismo de cooperación internacional que más
recursos aportó para reducir los gases de efecto invernadero por la
deforestación.
Noruega, el principal donante, había congelado las ayudas para
proyectos de conservación del Amazonas por 30 millones de euros,
cuando Bolsonaro cambió de manera unilateral al equipo directivo.
También Alemania, el otro
patrocinador importante, había suspendido los recursos.

Organizaciones ambientales de Brasil
piden
al Senado de EE.UU. aprobar norma
que
crearía un fondo para proteger el Amazonas
Los funcionarios
brasileños confían en que la administración de Biden muestre un
mayor compromiso, durante la visita a Brasil - a fin de mes - de
John Kerry, el enviado
'especial' para el clima que tiene Estados Unidos
El gobierno brasileño quedó más aliviado con los inversores
privados,
-
la fundación
Bezos Earth Found - del multimillonario Jeff Bezos
-
Rainforest Trust
-
Andes Amazon Fund/Wyss
Foundation
-
International
Conservation Fund of Canada,
...con quienes se
mantuvieron encuentros durante la visita de Lula a Washington.
Por otro lado, Biden y Lula acordaron en la reunión bilateral
aumentar las reuniones del Grupo de Trabajo de Alto Nivel
Brasil-Estados Unidos para el Cambio Climático, un órgano con
representantes de ambos países que fue creado en 2015 para discutir
la pauta ambiental.
|