| 
			  
			  
			
			
  
			01 
			Febrero 2023 
			del 
			Sitio Web 
			SputnikNews 
			  
			
 
			  
			
			 Fibra óptica
 CC BY-SA 2.0 / verkeorg / 503506322
 
			
 
			Con 216,46 Mb/s de descarga, 
			
			Chile se convirtió en 2022 en el país 
			con la mayor velocidad de conexión en el mundo.
 
			  
			En un diálogo exclusivo 
			con Sputnik, Marcelo Rute, de la Subsecretaría de 
			Telecomunicaciones, atribuyó el éxito a la competencia en el mercado 
			y la participación estatal para asegurar la conectividad de todos 
			los chilenos. 
			El último balance anual del Índice Global Speedtest, que 
			compara la velocidad de conexión de banda ancha fija alrededor del 
			mundo en base a datos mensuales, colocó a Chile como el país con la 
			mayor velocidad de conexión en el mundo.
 
			Los
			
			datos arrojados por el estudio, que 
			incluyó datos entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022, coronaron 
			a Chile por sus 216,46 megabits por segundo (Mbps), cifra que supera 
			a países como China (214,58 Mbps) y Singapur (214,23 Mbps), los 
			siguientes en el podio.
 
 
			Los diez primeros lugares 
			se completan con, 
				
				Tailandia en la 
				cuarta posición, seguido de Hong Kong, Estados Unidos, 
				Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, Mónaco y Rumania, en el 
				décimo lugar.  
			El segundo 
			latinoamericano de la lista es Panamá, que aparece recién en el 
			puesto 24, con una velocidad de 115,38 Mb/s. 
			Los datos marcan además que Chile va en franco crecimiento. La 
			edición de 2021 del índice encontraba a Chile en el segundo lugar 
			por detrás de Singapur.
 
			  
			Además, el país ya había 
			encabezado un podio de velocidad de Internet:  
				
				el del
				
				sitio especializado Uswitch, 
				que en marzo de 2022 puso a Chile como el de mayor velocidad 
				entre los países de la OCDE, según recogió el medio Xataka. 
				  
				En un diálogo exclusivo 
			con Sputnik, el jefe del Fondo de Desarrollo de las 
			Telecomunicaciones de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel),
				Marcelo Rute, atribuyó a la competencia en el mercado el 
			elevado nivel de inversión en telecomunicaciones que el país 
			registró en la última década.  
			La cantidad de actores en 
			ese campo favoreció, 
				
				"un mayor despliegue 
				de infraestructura de tecnologías de alta velocidad" como la 
				fibra óptica en todo el territorio, lo que "sin duda eleva los 
				promedios", valoró el jerarca. 
			En la actualidad, Chile 
			mantiene una tasa de penetración de Internet fijo en hogares de 
			alrededor de 63%.  
			  
			De ese porcentaje, el 
			63,2% - unos 2,8 millones de hogares - se conecta por fibra óptica, 
			lo que convierte en la principal tecnología de conexión entre los 
			hogares chilenos. 
			Más de seis conglomerados privados, en su mayoría extranjeros, 
			controlan el mercado de banda ancha fija en Chile.
 
			  
			La competencia entre los 
			mismos, se ha traducido en que alrededor de un 83% de las conexiones 
			de banda ancha fija cuentan con velocidades de descarga sobre los 
			100 Mb/s, según
			
			datos de la Subtel. 
			La española Telefónica (Movistar) lidera el mercado de conexiones de 
			banda ancha fija en Chile con un 28,7% en marzo de 2022, seguido de,
 
				
					
					
					el conglomerado 
					chileno VTR con 28,1%
					
					el Grupo Mundo - 
					de origen argentino y en la actualidad estadounidense - con 
					15,1%
					
					el Grupo Claro de 
					México con 10,4%
					
					los conglomerados 
					chilenos, Grupo GTD con 7,8% y la ex-empresa estatal - 
					privatizada en 1992 - Entel con 6,7% del mercado, 
					 
			...mientras que el 3,1% 
			del mercado es controlado por empresas regionales de menor tamaño. 
			Más allá de la participación privada, Rute destacó cómo la inversión 
			pública ha sido fundamental para el desarrollo.
 
			  
			En ese sentido, apuntó 
			que el Estado, 
				
				"ha tenido un rol 
				activo en generar proyectos subsidiables, a través del Fondo de 
				Desarrollo de las Telecomunicaciones, en aquellas zonas con 
				menos densidad de población o menos atractivas económicamente 
				donde la industria no ha llegado por sí sola". 
			Así es que Chile cuenta 
			en la actualidad con el proyecto Fibra Óptica Nacional, 
			compuesto a su vez por los proyectos, 
				
					
					
					Fibra Óptica 
					Austral (sur)
					
					Fibra Óptica 
					Tarapacá (norte) 
					
					Fibra Óptica en 
					Complejos Fronterizos,  
			...entre otros. 
				
				"Esto nos permitirá 
				dotar de troncales de fibra óptica a lo largo de todo el país, 
				llevando redes de alta velocidad a los distintos puntos de 
				Chile, ampliando la oferta de servicios", subrayó Rute. 
			Asegurar la conexión en 
			localidades remotas no es algo menor en el país más largo del mundo, 
			con más de 4.300 kilómetros de longitud.  
			  
			En efecto, Rute consideró 
			que el factor geográfico influye en la forma en que cada país 
			afronta la conectividad y señaló que, en el caso chileno, las 
			características del territorio incentivaron al Estado a desplegar 
			fibra óptica en todo el territorio. 
			Rute recordó que la OCDE destacó a Chile como,
 
				
				"uno de los países 
				que más fibra óptica despliega en el mundo" y "el único país de 
				la región que ha desplegado la tecnología 5G en todo el 
				territorio nacional". 
			De todos modos, aún 
			quedan desafíos como, 
				
					
					"la reducción de 
					las brechas de conectividad".  
			Para eso, el Gobierno 
			chileno aplica planes financiados por organismos regionales que, 
				
				"permitirán llegar 
				con conectividad a las localidades que, principalmente por 
				razones geográficas, no cuentan con servicios de 
				telecomunicaciones". 
				"Cuando hoy hablamos de desigualdades en el país no podemos 
				dejar de considerar el acceso desigual a la conectividad digital 
				que principalmente experimentan las personas que habitan 
				localidades rurales y aisladas", afirmó.
 
			Según Rute, la concepción 
			de la conectividad como un derecho se aceleró tras la 'pandemia' del
			
			COVID-19, que convirtió al acceso a Internet en una "herramienta 
			indispensable".  
				
				"Hoy podemos plantear 
				que es un derecho básico, el cual entrega soluciones que mejoran 
				la calidad de vida de las personas", enfatizó.
 
			
 
			A partir de esa lectura 
			es que nace el Plan Brecha Digital Cero, un proyecto lanzado 
			por el Gobierno de 
			
			Gabriel Boric como una "hoja de ruta" para 
			lograr que chilenos de todas las localidades aseguren su conexión a 
			Internet.  
			  
			Además de comprender 
			proyectos de infraestructura en regiones alejadas de la capital o 
			"zonas rojas" de las ciudades, el plan podría incluir la creación de 
			una empresa estatal de telecomunicaciones, según está previsto.
 
 
			 
			
			 |