por elEconomista Nunca antes unos Recortes tan Drásticos lograron un Éxito Económico tan Rápido.
No entraba ni en los planes del propio Gobierno lograr resultados tan rápido.
que la economía empezase a crecer a finales de 2025.
la inflación se ha enfriado y se crea empleo...
En los círculos económicos se asegura que incluso en el propio Gobierno de Argentina están impresionados con la rápida reacción de la economía tras los drásticos recortes del gasto y la intensa desregulación económica.
En el proyecto inicial liderado por Javier Milei se preveía, al menos, dos años de dura recesión económica en los que la población se comenzaría a desanimar y llenar las calles en modo de protesta.
El plan oficial era,
Sin embargo, y contra todo pronóstico, la economía de Argentina ha comenzado a salir de la recesión de forma clara en el tercer trimestre de 2024, sorprendiendo incluso a los economistas que habían defendido con más ahínco las políticas de Milei:
La economía de Argentina está encuadrada dentro de los mercados denominados como emergentes.
Son países con unos niveles de renta media o media baja que aún se enfrentan desafíos como,
Todo ello complica sobremanera que estos países logren cierta estabilidad financiera, más cuando tienen un historial repleto de impagos y litigios con los acreedores.
Pues bien, Argentina ha logrado en un año poner fin, por el momento, a todas estas dudas, convertir un enorme déficit en un superávit, unos bonos al borde del default en una deuda sostenible, el riesgo de hiperinflación en una potente desinflación y la recesión económica en una recuperación que gana fuerza.
Con todo lo
anterior, no resulta extraño que el mundo de las finanzas y la
economía se deshaga en elogios ante la gestión de Javier Milei, el
artífice de este cambio en la economía argentina. Aunque los retos siguen siendo muchos y complejos, hay ya quien asegura que este año pasará a la historia de la economía por demostrar cómo se puede 'salvar' a un país que iba directo hacia una nueva crisis financiera y de impagos con un programa fiscal creíble y reformas destinadas a desregularizar la economía.
Habitualmente, las consolidaciones fiscales (que centran su esfuerzo en el recorte del gasto) terminan funcionando, pero en un periodo de tiempo más prolongado.
Desde,
...han reconocido el mérito de la gestión de Javier Milei para reconducir una situación insostenible en Argentina.
Ahora, el país goza de un superávit fiscal que no se veía desde hace 15 años, mientras que la deuda pública se ha reducido con intensidad y el crecimiento económico anualizado (como lo miden los norteamericanos) ronda el 10%.
La tasa de pobreza ha comenzado a reducirse y los salarios reales ya son más altos que hace un año, todo pese a la 'motosierra' de Milei, cuyo impacto en el corto plazo ha deprimido la demanda interna.
Sin embargo, ahora la economía ha comenzado a expandirse y las expectativas de inflación mensual son del 1,8% para este año, un giro radical respecto al riesgo de inflación de hace un año.
Con todo, Mariano Fiorito, director general de Schroders para Argentina, ha sido uno de los últimos en realizar un análisis sobre lo que está sucediendo bajo el mandato de Milei.
Este experto lo tiene claro:
Este experto desarrolla su respuesta y añade que el impacto de este ajuste fiscal ha sido notable en la composición de la demanda.
Tanto el consumo privado como el gasto público se han contraído, mientras que la inversión y las exportaciones han comenzado a ganar protagonismo.
Desde el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) señalaban en un informe reciente que todo lo conseguido por Argentina y su Gobierno se debe a la batería de reformas implementadas por el Gobierno.
El informe aseguraba que esto no se habría logrado si no se hubieran implementado todas esas reformas y recortes, que con que solo una de ellas no se hubiera implementado, el éxito no habría sido tal.
"El rendimiento ha sido impresionante"
Mali Chivakul, economista de mercados emergentes J. Safra Sarasin Sustainable AM, coincide y admite que,
Desde septiembre, Argentina ha sorprendido sobre todo positivamente.
Terminó 2024 con tasas de inflación mensual de entre el 2,4% y el 2,7% intermensual en el último trimestre, muy por debajo de la previsión del 4% del informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) de junio.
Los mercados ya esperan que la inflación retroceda aún más este año, sobre todo porque la tasa de deslizamiento del peso argentino se ha reducido al 1% mensual.
Además, el riesgo país, que mide el spread o diferencial entre el bono argentino y el de EE.UU., se ha estrechado desde los 2.500 puntos a los 650 puntos de hoy.
Argentina ha pasado de pagar un 30% de intereses por su deuda a un 11-12%, lo que ha ayudado a cuadrar las cuentas.
El riesgo país de Argentina cae a mínimos no vistos en siete años
Diferencial entreel bono argentina a 10 añosy el de EE.UU.Fuente: JP Morgan y Bloomberg.
Pero el trabajo está lejos de haber terminado...
Aún queda levantar el cepo y capitalizar todos estos avances con nuevas reformas que terminen de apuntalar la sostenibilidad fiscal del país e incrementen la competitividad de un tejido productivo muy débil:
El gran reto de Argentina en 2025
Para que este plan cuente con las mayores garantías posibles sería necesario que Argentina incremente sus reservas brutas en dólares.
Para ello resulta vital que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina alcancen un acuerdo que podría ascender hasta los 11.000 millones de dólares (un préstamo con unas condiciones ventajosas para que Argentina pueda realizar la transición hacia la libertad de movimientos de capitales con garantías).
Según el FMI, la amortización externa y los pagos de intereses de Argentina ascenderán a 16.000 millones de dólares este año.
No obstante, el acuerdo podría llegar pronto.
El experto de J. Safra Sarasin Sustainable AM cree que el acuerdo llegará más pronto que tarde porque el FMI no tiene excusas para no prestarle el dinero a Argentina después de que este país haya aplicado un programa de ajustes de forma voluntaria que ha sido más duro que cualquier otro programa impuesto por el propio FMI a los países a los que presta dinero.
Además, el presidente Javier Milei sugirió en una reciente entrevista con Bloomberg que está comprometido a levantar los controles de capital y que asegurar un nuevo programa del FMI permitiría que el proceso sea más rápido.
Ha mencionado una cantidad de alrededor de 10.000 millones de dólares. Parece claro lo que Milei quiere conseguir
Por otro lado, el FMI también ha enviado señales positivas para un nuevo programa.
Su directora, Kristalina Georgieva, se reunió con Milei el 19 de enero y publicó en X:
El equipo del FMI ha estado en Buenos Aires recientemente.
El FMI debería conceder el crédito a Argentina
Estos 10.000 u 11.000 millones de dólares permitirían a Argentina reestructurar su deuda y coger oxígeno, es decir,
Este acuerdo sería un nuevo salto hacía delante de la economía y de las finanzas argentinas.
La inflación mensual cae con fuerza en Argentina
Inflación general mensual de ArgentinaFuente: Servicio de Estadística de Argentina.
Con todo, se puede concluir que Argentina sigue por buen camino, lo que no quiere decir que el camino sea corto ni esté exento de peligros:
Más allá de las expectativas de inflación o la caída del riesgo país, la propia inflación que sufren los argentinos mes a mes se ha enfriado de forma contundente, pasando de un 25% mensual en diciembre de 2023 a un 2,7% en diciembre de 2024, como se decía con anterioridad.
Este era el primer objetivo del Gobierno de Milei y se ha conseguido con creces y antes de lo previsto.
|