por Waleed Saleh 11 Julio 2025 del Sitio Web Publico
Imagen de archivo de una de las dos banderas de Palestina desplegadas en la Casa Árabe, 28 de mayo de 2024, en Madrid. Europa Press
Los especialistas se esfuerzan en explicar el significado y el uso de cada uno de ellos; aun así, los medios de información no se aclaran y los utilizan en ocasiones de forma errónea.
En este breve artículo intentaremos concretar las
diferencias que existen entre unos y otros.
Los deseosos de la unión árabe tienen en mente un proyecto que se resume en una gran nación árabe, parecido al que Lawrence de Arabia prometió a las tribus de la Península árabe durante la Primera Guerra Mundial, cuando consiguió organizarlos para luchar contra el Imperio Otomano, que ocupaba buena parte del mundo árabe.
Aquel levantamiento fue conocido como la Rebelión Árabe o la Gran Revolución Árabe, que comenzó en 1916.
El que fue en principio un arqueólogo que fue a Oriente Medio a estudiar los palacios de los cruzados, se enamoró del mundo árabe, estudió su lengua, pero más tarde llegó a ser un oficial del ejército británico que, según muchos analistas traicionó a los árabes, quienes se habían unido a él para luchar contra el ocupante otomano.
Diseñó incluso la primera bandera árabe, conocida también como la Bandera de la Rebelión Árabe o la bandera del Hiyaz (región de la Península Arábiga), un estandarte tricolor formado por franjas proporcionales y horizontales, negro, verde y blanco, y por un triángulo isósceles invertido a la izquierda de color rojo.
En la actualidad, si observamos, la mayoría de las banderas de los países árabes contienen estos colores.
En tiempos modernos,
Este territorio abarca una amplia región que ocupa 14,2 millones de kilómetros, lo que representa el 10,2% de la tierra, con una población que se aproxima a 450 millones de habitantes, es decir, el 5% de la población mundial.
De Marruecos a Omán se habla un árabe conocido como árabe estándar o culto, que se usa en la enseñanza, en los medios de comunicación, la prensa y las publicaciones en general.
Luego existen más o menos cinco grupos dialectales que se hablan a nivel cotidiano:
Como elementos que comparten estos países están la historia común y el acervo cultural.
Son países mayoritariamente hablantes de la lengua árabe, aunque existen minorías étnicas y lingüísticas como los kurdos en Siria, turcomanos y kurdos en Irak donde el kurdo es la segunda lengua oficial, o los amazig en el Norte de África.
En Marruecos y Argelia, el amazig es la segunda lengua oficial.
Los defensores de la unión árabe no suelen tomar en cuenta el elemento religioso, para no dejar fuera a los árabes que profesan otras religiones, a pesar de que la población es mayoritariamente musulmana, siguiendo el proverbio,
Existen minorías religiosas que llegan a ser
importantes, como los cristianos en el Líbano, Siria e Irak,
además de otras como los judíos, los yazidíes y los
sabeos mandeos.
La Liga cuenta con un Consejo y una Secretaría
General.
Aun así, si hablamos de los sistemas políticos, encontramos que la fe está presente en la estructura oficial.
Existen Estados 'confesionales', como Arabia Saudí, en cuya bandera figura la profesión de fe musulmana:
Asimismo, Mauritania, cuyo nombre oficial es República Islámica de Mauritania.
Algunas constituciones de los países que componen la Liga de los Estados Árabes incluyen la frase,
Existen Estados nacionalistas panarabistas como Egipto y Siria que utilizan en sus banderas los colores de la bandera de la Rebelión árabe anteriormente mencionada.
El Estado libanés representa un caso excepcional. Un reparto de los cargos políticos se basa en la pertenencia religiosa y confesional de los candidatos, lo cual tiene su origen en el Pacto Nacional (no escrito) de 1943.
El presidente del país sería cristiano maronita, el primer ministro musulmán suní y el presidente del parlamento musulmán chií.
Al terminar la Guerra civil libanesa en 1989, la
firma del
Acuerdo de Taif dividió los escaños
del parlamento al 50% para musulmanes y cristianos.
Fue fundada en septiembre de 1969 a raíz del incendio de la mezquita al-Aqsa el 21 de agosto del mismo año.
La Organización de Cooperación Islámica es la voz oficial y plural del mundo islámico, cuyo objetivo principal es proteger los intereses de los musulmanes en los ámbitos sociales, políticos y económicos.
La Organización de Cooperación Islámica cuenta con numerosos centros de investigación, universidades islámicas y cajas de solidaridad.
Varias comisiones, como Jerusalén, comisión
permanente de información y cultura, de cooperación comercial y
científico-tecnológico.
Muchos ciudadanos árabes y musulmanes siguen soñando con,
Quedan por aclarar algunos de los términos señalados al principio de este breve artículo.
|