por Waleed Saleh

11 Julio 2025

del Sitio Web Publico

 

 

 

 

Imagen de archivo

de una de las dos banderas de Palestina

desplegadas en la Casa Árabe,

28 de mayo de 2024, en Madrid.

Europa Press




Con frecuencia se confunden términos como árabe y musulmán, mundo árabe y mundo musulmán, o vocablos como islamista e islámico, la umma (nación) árabe o islámica, unión árabe o unión islámica.

 

Los especialistas se esfuerzan en explicar el significado y el uso de cada uno de ellos; aun así, los medios de información no se aclaran y los utilizan en ocasiones de forma errónea.

 

En este breve artículo intentaremos concretar las diferencias que existen entre unos y otros.

Millones de seres humanos anhelan conseguir cualquiera de estos dos objetivos desde hace siglos: unión árabe o unión islámica.

 

Los deseosos de la unión árabe tienen en mente un proyecto que se resume en una gran nación árabe, parecido al que Lawrence de Arabia prometió a las tribus de la Península árabe durante la Primera Guerra Mundial, cuando consiguió organizarlos para luchar contra el Imperio Otomano, que ocupaba buena parte del mundo árabe.

 

Aquel levantamiento fue conocido como la Rebelión Árabe o la Gran Revolución Árabe, que comenzó en 1916.

 

El que fue en principio un arqueólogo que fue a Oriente Medio a estudiar los palacios de los cruzados, se enamoró del mundo árabe, estudió su lengua, pero más tarde llegó a ser un oficial del ejército británico que, según muchos analistas traicionó a los árabes, quienes se habían unido a él para luchar contra el ocupante otomano.

 

Diseñó incluso la primera bandera árabe, conocida también como la Bandera de la Rebelión Árabe o la bandera del Hiyaz (región de la Península Arábiga), un estandarte tricolor formado por franjas proporcionales y horizontales, negro, verde y blanco, y por un triángulo isósceles invertido a la izquierda de color rojo.

 

En la actualidad, si observamos, la mayoría de las banderas de los países árabes contienen estos colores.

La unión árabe se basa fundamentalmente en un elemento lingüístico:

la lengua árabe, una lengua semítica, al igual que el hebreo, hablada como primera lengua oficial en 22 países conocidos como el mundo árabe, que componen la Liga de los Estados Árabes.

La Liga es un organismo creado en 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, con el propósito de velar por los intereses culturales, económicos, sociales y políticos, entre otros, de todos estos países que van desde Marruecos en occidente hasta Omán en Oriente.

En tiempos modernos,

todos estos países fueron colonizados por potencias occidentales como Gran Bretaña, Francia e Italia.

 

El primero que se independizó fue Egipto en 1922 y el último Argelia en 1962.

Este territorio abarca una amplia región que ocupa 14,2 millones de kilómetros, lo que representa el 10,2% de la tierra, con una población que se aproxima a 450 millones de habitantes, es decir, el 5% de la población mundial.

 

De Marruecos a Omán se habla un árabe conocido como árabe estándar o culto, que se usa en la enseñanza, en los medios de comunicación, la prensa y las publicaciones en general.

 

Luego existen más o menos cinco grupos dialectales que se hablan a nivel cotidiano:

  1. el egipcio sudanés

  2. el de los países del Golfo

  3. el de Irak, y las zonas cercanas a este país como Jordania y Siria

  4. el sirio libanés palestino

  5. el de los países norteafricanos

Como elementos que comparten estos países están la historia común y el acervo cultural.

 

Son países mayoritariamente hablantes de la lengua árabe, aunque existen minorías étnicas y lingüísticas como los kurdos en Siria, turcomanos y kurdos en Irak donde el kurdo es la segunda lengua oficial, o los amazig en el Norte de África.

 

En Marruecos y Argelia, el amazig es la segunda lengua oficial.

 

Los defensores de la unión árabe no suelen tomar en cuenta el elemento religioso, para no dejar fuera a los árabes que profesan otras religiones, a pesar de que la población es mayoritariamente musulmana, siguiendo el proverbio,

"la religión es de Dios y la patria de todos".

Existen minorías religiosas que llegan a ser importantes, como los cristianos en el Líbano, Siria e Irak, además de otras como los judíos, los yazidíes y los sabeos mandeos.

La sede de la Liga de los Estados Árabes está en El Cairo y solamente se trasladó a Túnez entre 1978 y 1981 en señal de protesta por los acuerdos de paz de Camp David, que el ex-presidente egipcio al-Sadat firmó con Israel.

Después de su asesinato la devolvieron a El Cairo...

La Liga cuenta con un Consejo y una Secretaría General.

La República Árabe Unida fue un intento de unión entre Egipto y Siria, establecida en febrero de 1958 con capital en El Cairo. En 1960 se unieron los parlamentos de los dos países, pero esta esperanzadora experiencia se frustró en 1961 a raíz de un golpe de Estado en Siria.

Como afirmamos anteriormente, la religión en este organismo no juega un papel relevante porque el idioma árabe es el elemento más destacado.

 

Aun así, si hablamos de los sistemas políticos, encontramos que la fe está presente en la estructura oficial.

 

Existen Estados 'confesionales', como Arabia Saudí, en cuya bandera figura la profesión de fe musulmana:

"No hay dios, sino Dios, y Mahoma es su enviado".

Asimismo, Mauritania, cuyo nombre oficial es República Islámica de Mauritania.

 

Algunas constituciones de los países que componen la Liga de los Estados Árabes incluyen la frase,

"el islam es una de las fuentes de legislación" y otras declaran que "el islam es la fuente principal de la legislación".

Existen Estados nacionalistas panarabistas como Egipto y Siria que utilizan en sus banderas los colores de la bandera de la Rebelión árabe anteriormente mencionada.

 

El Estado libanés representa un caso excepcional. Un reparto de los cargos políticos se basa en la pertenencia religiosa y confesional de los candidatos, lo cual tiene su origen en el Pacto Nacional (no escrito) de 1943.

 

El presidente del país sería cristiano maronita, el primer ministro musulmán suní y el presidente del parlamento musulmán chií.

 

Al terminar la Guerra civil libanesa en 1989, la firma del Acuerdo de Taif dividió los escaños del parlamento al 50% para musulmanes y cristianos.

La Unión Islámica, por su parte cuenta con la Organización de Cooperación Islámica, anteriormente conocida con el nombre de Organización de la Conferencia Islámica.

 

Fue fundada en septiembre de 1969 a raíz del incendio de la mezquita al-Aqsa el 21 de agosto del mismo año.

Engloba 57 países que son de mayoría musulmana, ubicados en África, Asia central, sudeste asiático, la Península India y los Balcanes (Bosnia y Albania).

 

Se calcula que son unos 1600 millones los habitantes que viven en estos países, de modo que el islam representaría la segunda religión más numerosa por detrás del cristianismo.

La Organización de Cooperación Islámica es la voz oficial y plural del mundo islámico, cuyo objetivo principal es proteger los intereses de los musulmanes en los ámbitos sociales, políticos y económicos.

Es la segunda organización oficial internacional más grande detrás de la ONU.

 

Su secretaría general se encuentra en Jiddah (Arabia Saudí). Cada tres años se celebra una cumbre islámica considerada la máxima autoridad de esta organización.

 

Cuenta también con el Consejo de Ministros Exteriores que se reúne una vez al año para seguir los trámites de ejecución de los proyectos y decisiones tomados por la Cumbre Islámica.

 

Y, por último, está la Secretaría General, aparato ejecutivo del organismo.

 

El actual secretario general es Husein Ibrahim de la República de Chad.

La Organización de Cooperación Islámica cuenta con numerosos centros de investigación, universidades islámicas y cajas de solidaridad.

 

Varias comisiones, como Jerusalén, comisión permanente de información y cultura, de cooperación comercial y científico-tecnológico.

En definitiva, tanto la Liga de los Estados Árabes como la Organización de Cooperación Islámica son organismos que no han podido demostrar su eficacia en tener un papel vital en el desarrollo social, económico y político de los países del mundo árabe y los países de mayoría musulmana.

 

Muchos ciudadanos árabes y musulmanes siguen soñando con,

el día de ver una posible unión entre los países de cada una de estas dos organizaciones para llegar a ser una potencia política y económica respetada y tenida en cuenta por el resto del mundo en cuestiones que afectan al presente y el futuro de los países propios y el mundo en general.

Quedan por aclarar algunos de los términos señalados al principio de este breve artículo.

Conviene usar la palabra islámico refiriéndose a los conceptos abstractos como pensamiento o historia islámicos.

 

Islamista se refiere a la persona que defiende la unión entre la fe (islam) y la política. Del término umma que deriva de umm (madre), suele usarse como umma arabiyya (nación árabe) o umma islamiyya (nación islámica).