| 
			  
			  
			 
			by John Major Jenkins 
			traducido por 
			Adela Kaufmann 
			(versión 
			original)March 18, 2006
 del Sitio Web
			
			Alignment2012
 
 
			Una buena y poco común crítica en contra de mi trabajo es la 
			siguiente: ¿Si el final del 13º Baktun era tan importante para los 
			mayas, entonces por qué hay tan poca declaración grabada, 
			involucrando lo que pensaban acerca de esto? En modo similar, de 
			todas las fechas de Cuenta Larga conservadas en el registro 
			arqueológico, ¿por qué hay solamente una o dos que podrían 
			traducirse como referencia directa a la fecha final del 2012?
 Realmente no hay manera de dar una respuesta completamente 
			satisfactoria a esta crítica, porque yo no puedo ofrecer lo que 
			debería encontrarse en cuanto a lo que la pregunta implica: 
			declaraciones directas, literales, talladas en jeroglíficos que han 
			sido totalmente descifrados. Mi contestación típicamente frustrará 
			las críticas que no quieren escuchar algunas advertencias 
			contextuales.
 
 Cuando identifico evidencia que relaciona a lo que los antiguos maya 
			“dijeron” o “creyeron” acerca del 2012, los críticos probablemente 
			lo descartarán como evidencia secundaria que no puede ser permitida. 
			Pero habría un doble-estándar descartando esto, como lo aclarará la 
			siguiente explicación.
 
 
 Evidencia Literal
 
 Nosotros hemos tallado monumentos fechados en la Cuenta Larga desde 
			el 7º Baktun al 10 Baktun (1 siglo A.C. al noveno siglo DC). Algunos 
			estudiosos han criticado la continuidad de esta sucesión, sugiriendo 
			que la Cuenta Larga, fechada en diferentes regiones, estaba en 
			discordancia.
 
 Aunque ésta es una posibilidad, sería altamente improbable, puesto 
			que el calendario de Mesoamérica estaba íntimamente involucrado con 
			creencias religiosas sobre la inviolable sucesión de días sagrados y 
			deidades. En la tradición manuscrita del Yucatán, la Cuenta Larga 
			fechada vía las profecías del Katun parece haber continuado hasta 
			los 
			tiempos de la Conquista.
 
 La gran mayoría de fechas de Cuenta Larga registra eventos locales y 
			cronológicos. Muy pocos de ellos tienen algo que decir sobre 
			“eventos de la Creación,” pero sí hay algunos. De éstos, aprendemos 
			que se consideraba que un ciclo de 13-baktun era una época o 
			Edad 
			del Mundo. La fecha está grabada como 13.0.0.0.0, y respectiva fecha tzolkin corresponde a 4 Ahau.
 
 Los estudiosos saben ahora, vía a la correlación establecida 584283, que 
			este período de 13-baktun comenzó en 0.0.0.0.1, el 12 de agosto de 
			3114 A.C. y acabará en 13.0.0.0.0, el 21 de diciembre de 2012 DC. 
			Nótese en seguida que la fecha del final de ciclo de 2012 es una fecha de solsticio.
 
 Esto indica que los antiguos creadores mayas del sistema de la 
			Cuenta Larga—aquéllos que lo inauguraron y fijaron su colocación en 
			tiempo real—deben de haber pensado en que la fecha final apuntara al 
			solsticio de diciembre. Éste es un indicador importante, porque 
			entonces podemos sospechar fuertemente que el fin del ciclo no era 
			sólo una consecuencia matemática de la fecha del principio; no, 
			es muy probable algún tipo de intencionalidad.
 
 La explicación alternativa es “coincidencia.” Los estudiosos mayas 
			han estado casi universalmente reacios a considerar esta extraña 
			circunstancia como un vector para la pregunta más profunda. En 
			cambio, ellos a menudo e increíblemente, lo han descartado como 
			coincidencia.
 
			[Omito un largo análisis de la pregunta correlativa. Los arenques 
			rojos ofrecidos por David Kelley, Floyd Lounsbury, y otros han sido 
			seriamente vistos, pero están relacionados a datos sin pruebas o bien a 
			suposiciones.]
 
			 En los 
			Libros de Chilam de Yucatán, hay referencias a profecías 
			acerca del fin del 13er ciclo. Su relación a 2012 es implícita pero 
			indirecta. Debe notarse que estas profecías serían una tardía 
			tradición de la pre-conquista que involucra el 2012, escrita por lo 
			menos 15 siglos después de ser inventado el calendario del 2012 (Cuenta 
			Larga). No obstante, tales perspectivas deben ser apreciadas por el 
			simple hecho que conservan las creencias mayas sobre los finales de 
			ciclo.
 
 Por esta razón, también nosotros podemos acceder a las profecías de 
			fin de ciclo en 
			el Popol Vuh maya Quiché, grabado en Guatemala en 
			los 1550s. Según el traductor del Popol Vuh, Dennis Tedlock, el 
			documento del Popol Vuh probablemente fue leído directamente de un libro 
			jeroglífico poseído por los ancianos Quiché.
 
 Contiene leyendas de migración, así como creencias cosmológicas 
			sobre las Edades del Mundo. Las transformaciones de las Edades 
			del Mundo 
			anteriores se esbozan brevemente, y se presta gran atención a la 
			muerte de un gobernante de las Edades del Mundo nombrado Siete 
			Guacamayo, y a los héroes de la cultura que lo heredarían, 
			reintegrando a su padre, Uno Hunahpu.
 
 Como demostró Dennis Tedlock, la topografía mito-cósmica de estos 
			eventos corresponde a rasgos astronómicos y procesos fijados por el 
			sagrado calendario de 260-días. El Mito de la Creación de los Héroe 
			Gemelos también involucró el sagrado juego de pelota, las jornadas 
			al mundo inferior, y eventos a ocurrir al final de las Edades del Mundo.
 
 Si ésta es una Edad del Mundo anterior o la Edad del Mundo actual es 
			incierto y, finalmente, irrelevante. En las narrativas folklóricas 
			de los maya, el tiempo es un tiempo mítico: el mensaje es perenne y 
			los eventos “pasan en” o “se aplican a” pasado, presente, y futuro. En 
			otras palabras, las enseñanzas y creencias grabadas en el Popol Vuh 
			revelan lo que los maya creían sobre la transición entre las Edades 
			del Mundo. Ellos revelan visiones internas y creencias acerca de los 
			fines del ciclo. Como tal, ellos aplican al fin del ciclo 13-Baktun.
 
 [Omito una larga discusión de la “controversia” sobre de si los 
			Maya consideraban importante un período de 13-Baktun; este debate 
			deriva del descarte de los libros de la profecía maya de Linda 
			Échele como cultura pop, por un énfasis en una fecha 20-baktun 
			grabada en Palenque.
 
 Su aserción fue aceptada desde 1997 por los medios de comunicación (Newsweek, 
			febrero 17), pero la lógica es fragilísima, y hablé de ello 
			extensamente en 
			
			un apéndice a mi libro de Cosmo génesis Maya 2012 
			escrito en 1998. Los interesados en hacer justicia a todo este tema 
			deben estar deseosos de avalarse con análisis claros, completos y 
			cuidadosos de motivos y contenidos.
 
 Paradójicamente, ese tipo de poderoso análisis no es ofrecido por 
			los mismos académicos, quienes a menudo no muestran comprensión de lo 
			que de ellos se cita como autoridades; por ejemplo, Schele 
			profesó seguir a su mentor Floyd Lounsbury incondicionalmente en 
			asuntos sobre correlación del calendario, y también profesó ser una 
			persona inepta con los números.]
 
 
			
			Evidencia Secundaria
 
 Nosotros empezamos a vislumbrar cómo un juego entero de creencias y 
			perspectivas existentes sobre “2012” puede ser considerado 
			aceptable. Los críticos dirían que tal evidencia secundaria no es 
			aceptable, porque ellos desearían que hubiera declaraciones directas 
			grabadas en jeroglíficos, que hayan sido descifradas 
			completamente. Éste es un prejuicio de la mente moderna, y revela un 
			estándar doble.
 
 Por ejemplo, los epígrafes mayas progresaron descifrando los 
			jeroglíficos porque tomaron pistas de la lingüística maya moderna 
			de la fonología moderna, de la iconografía moderna y antigua, y de 
			los datos etnográficos en los conceptos mayas. Estas fuentes son 
			todas SECUNDARIAS para usar la evidencia interna dentro de los 
			mismos textos jeroglíficos. Pero fueron útiles haciendo avances. 
			Semejantemente, los arqueo astrónomos miran un sitio como Uaxactun y 
			encuentran claves de alineaciones centrales prominentes, 
			importantes a las posiciones de la salida del sol en los equinoccios 
			y solsticios.
 
 Por eso, ellos concluyen que los constructores de templos en 
			Uaxactun eran conscientes de estas posiciones de cuartos solares y 
			las consideraron importantes. Noten que los arqueólogos no 
			encontraron textos jeroglíficos declarando, “Nosotros, los 
			constructores de Uaxactun consideramos que los equinoccios y 
			solsticios son importantes.”
 
 No, pero la evidencia está allí, secundariamente. Así, si nosotros 
			podemos permitir tal metodología en estos otros reinos de estudios 
			mayas, entonces ¿como podemos no permitirlo cuándo venimos a 
			entender eso que era el pensamiento maya acerca del 2012?
 
 El
			2012 es un final de ciclo. Es una transición de la Edad del Mundo. 
			Por tanto, debe ser permitida la Mitología de la Creación de la Edad 
			Mundial grabada en el Popol Vuh. Allí es donde se pueden encontrar 
			“declaraciones” documentadas. Y dentro de la mitología está 
			codificada la astronomía.
 
 
			
			Izapan y el Popol Vuh
 
 Para dar este otro paso adelante, podemos ver las declaraciones 
			conservadas en los monumentos tallados en el sitio de Izapan. Este 
			sitio arqueológico data de a 400 A.C.–100 DC. Los estudiosos mayas 
			(como Michael Coe) consideran que “la civilización de Izapann" estuvo 
			involucrada en la invención del calendario de la Cuenta Larga. Los 
			monumentos tallados de Izapan son pictográficos, y retratan 
			episodios coherentes más tempranos del Mito de la Creación del Popol 
			Vuh encontrado en los registros arqueológicos.
 
 Estos monumentos, y los tres grupos de monumentos principales, están 
			orientados a los horizontes solares de maneras específicas, 
			significantes. Por ejemplo, la posición de la salida del sol del 
			solsticio en diciembre está apuntando a lo largo del eje de la 
			cancha del juego de pelota de Izapan. Los monumentos de la cancha del 
			juego de pelota 
			pintan los eventos en las historias de los Siete Guacamayo, los Héroes 
			Gemelos y la resurrección de su padre, Uno Hunahpu.
 
 Éstos son “documentos” y “declaraciones” en piedra, que son tan 
			valiosos para comprender la doctrina maya de la Edad Mundial, y por 
			consiguiente del 2012, como cualquier estela de piedra que 
			claramente deletreara las cosa. Quizás más así, porque el sitio y 
			los monumentos de Izapan están integrados en un paradigma unificado 
			que toca la mitología, profecía, religión, y astronomía.
 
 De hecho, debido a esto, el cuerpo monumental de Izapan ES una 
			piedra de Rosetta, puesto que integra diferentes “idiomas" 
			representativos a un todo unificado; muestra cómo podemos hacer 
			referencias cruzadas de símbolos y motivos de diferentes 
			categorías representativas usadas por los Mayas (mitología, profecía, 
			religión, y astronomía).
 
 No debemos intentar encajar los datos en una metodología 
			preconcebida, sino que debemos aprender a ver los datos para su 
			plena importación y valor, ver el mensaje que fue intencionalmente 
			puesto allí por sus creadores. (Vean mis breves resúmenes 
			sobre los monumentos de Izapan y cosmología, 
			
			aquí y 
			
			aquí)
 
 En conclusión, una vez vemos que el 
			
			Mito de la Creación del Popol el 
			Vuh (el libro y su prototipo en piedra de Izapan) es el 
			manual para 
			el 2012, y podremos ver que no hay una carestía de 
			“declaraciones” sobre el 2012. Si desatendemos las fuentes 
			“secundarias” o “indirectas” como evidencia viable para reconstruir 
			creencias acerca del 2012, ¿cómo podremos aceptar la metodología de 
			los epígrafes quienes han sido ayudados en su desciframiento por los 
			datos secundarios de la fonología moderna, lingüística, y la 
			etnografía?
 
 Una nota final.
 
 El Periodo Clásico de 13.0.0.0.0 data de Coba y Quiriguá, cavadas 
			siete u ocho siglos después de que las primeras fechas de la Cuenta 
			Larga aparecen (ciclo 7, data del siglo 1 siglo A.C.). Las 
			preocupaciones del Periodo Clásico maya eran, en general, bastante 
			remotas de las actividades de los Izapanecos.
 
			Aunque parece que varias innovaciones de Izapan estaban 
			centralizadas dentro de instituciones adoptadas en la civilización 
			maya (por ejemplo, el Mito de la Creación y la Cuenta Larga), 
			debemos sospechar que las visiones del núcleo que fueron codificadas en 
			esas tradiciones podrían fácilmente haber terminado empapeladas con 
			reinterpretaciones, redacciones, modificaciones, y agendas 
			socio-políticas localizadas.
 
 Eso es 
			exactamente lo que pasó en 
			la Cristiandad, cuando aspectos de los tempranos gnósticos y herméticos fueron excluidos y 
			aun rechazados en el Concilio de Nicea. Así, aunque el centro de 
			esas referencias galácticas permanecen incluidas en el juego de 
			la pelota 
			maya y el Mito de la Creación, la importación de esas referencias 
			por 
			los mayas Clásicos puede haber sido severamente acalladas.
 
 Las referencias de la alineación galáctica pueden haber sido tan 
			relevantes a los Mayas Clásicos como lo fue la visionaria ascensión 
			del Poimandres para un Papa del siglo nueve. En este sentido, la 
			recuperación de tempranos textos herméticos cristianos en los años 
			cuarenta (la biblioteca “Nag Hammadi” ) 
			fue tan revolucionaria y 
			perturbadora para la 
			Iglesia Cristiana como la 
			reintegración de las enseñanzas centrales en Izapan podrían ser a 
			nuestro cuadro de la cosmovisión Clásica (y moderna) maya.
 
 
			  |