| 
			- 
			  
			  
			  
			 por Nafeez Ahmed
 04 Septiembre 2015
 
			
			del 
			Sitio Web InsurgentIntelligence 
					traducción de 
						
					Adela Kaufmann 
					
					
					Versión 
					original en ingles 
					  
					    
				
					
						| 
						
						El Dr. Nafeez Ahmed es un periodista de 
						investigación, reconocido autor y erudito de seguridad 
						internacional. Un 
						ex escritor de The Guardian, escribe la columna 'Shift 
						System' para la columna VICE's Motherboard, y es 
						columnista semanal  
						
						para El Ojo de Oriente Medio. Él es el ganador de un premio de Proyecto Censurado 
						2015, conocido como el' Premio Pulitzer Alternativo', a 
						la Mejor Investigación de Periodismo por su trabajo en 
						the Guardian, y fue seleccionado para la 'Evening 
						Standard's Power 1,000' más influyente
 
						
						a nivel mundial los estándares 
						londinenses. Nafeez También ha 
						escrito para The Independent, Sydney Morning Herald, The 
						Age, The Scotsman, Foreign Policy, The Atlantic, Cuarzo, 
						Prospect, New Statesman, Le Monde diplomatique, Nuevo 
						Internacionalista, Counterpunch, Truthout, entre otros.
 
						
						Él es un investigador visitante en la 
						Facultad de Ciencia y Tecnología 
						
						. en Anglia Ruskin Universidad Nafeez es el autor de la guía del usuario para la Crisis 
						de la Civilización: Y Cómo Salvarla (2010), y la novela 
						de suspenso de ciencia ficción PUNTO CERO, entre otros 
						libros.
 
						
						Su trabajo sobre las causas y las 
						operaciones encubiertas vinculadas con el terrorismo 
						internacional contribuyó oficialmente a la Comisión 9/11 
						y indagatoria el 7.7 del forense. |  
			
			
			  
			    
			
			  
			
			 
			
			    
			
			  
			
			¿Por qué la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible  
			
			está "Fundamentalmente comprometida" 
			
			por los intereses corporativos?
 
			
			
 
			
			Los registros de la ONU revelan que el cuerpo intergubernamental ya 
			ha marginado a los mismos grupos que dice estar rescatando de la 
			pobreza, el hambre y el desastre climático.  
			
			  
			
			Al final de este mes, 
			
			la ONU lanzará su nueva agenda de 
			
			
			
			Desarrollo Sostenible 2030 
			 
			para las "personas, el planeta y la prosperidad" en Nueva York, 
			donde será formalmente adoptada por más de 150 líderes mundiales.  
			
			La culminación de años de consultas entre los gobiernos, las 
			comunidades y las empresas de todo el mundo, no hay duda de que los 
			17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda (ODS) ofrecen 
			una visión sin precedentes de la interdependencia de los asuntos 
			globales sociales, problemas económicos y ambientales.
 
 Pero los registros del proceso de ODS revelan que los iniciados en 
			el seno de las negociaciones de compromiso intergubernamentales de 
			la ONU han criticado el organismo internacional por hacerle el juego 
			a los intereses de las grandes empresas y hacer caso omiso de las 
			recomendaciones de las partes interesadas que representan a los 
			pobres del mundo.
 
			
			Declaraciones formales emitidas a principios de este año como parte 
			de las Negociaciones 
			Intergubernamentales Post-2015 de 
			la ONU, sobre los ODS, y publicados por la División de 
			Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, muestran que,
 
 En representación de los pueblos indígenas, la sociedad civil, los 
			trabajadores, los jóvenes de la ONU 'Grupos Mayor' y las mujeres,
 
				
				 'Importantes Grupos' de la ONU representando pueblos indígenas, la 
			sociedad civil, los trabajadores, gente joven y mujeres, 
			...siguen profundamente preocupados por la dirección general del 
				proceso ODS - mientras los intereses corporativos de los ricos y 
				los países industrializados han visto el proceso favorablemente. 
			  
			  
			
			
 
			
			
			Grandes Negocios 
 Entre los "grupos principales" comprometido en proceso de ODS 
			de la ONU está el de los "Negocios e Industrias'.
 
			
			  
			
			Miembros de este grupo incluyen, 
				
					
					
					
					compañías de combustibles fósiles como Statoil EE.UU. y 
					Tullow Oil
					
					
					multinacionales fabricantes de piezas de automóviles 
					Bridgestone Corporation
					
					
					firma global de gestión de energía Eaton Corporation
					
					
					conglomerado de agronegocios Monsanto
					
					
					gigante de los seguros Thamesbank
					
					
					servicios financieros importante de Bank of America
					
					
					cientos de otros desde 
					
					
					Coca-Cola
					
					
					a 
					
					
					Walt Disney
					
					
					a Dow 
					Chemical 
			
			Estos intereses han bañado la agenda ODS de la ONU con brillante 
			alabanza -. pidiendo sólo la necesidad de un mayor compromiso con 
			las empresas y la industria,  
			
			En su 24avo reporte 
			de julio antes de la una reunión de revisión de la ONU ODS, la Alianza 
			Global de Negocios (AGN) - puesta en marcha por corporaciones para representar su 
			compromiso mutuo a las "soluciones de mercado" - con orgullo dijo a 
			los delegados que el proceso "amplifica nuestro papel tradicional en 
			el crecimiento económico y la innovación" y elogió el proyecto de 
			ODS:
 
				
				
				"Un papel importante para los negocios es reconocido en todo." 
			
			Pero la AGN también pidió más cambios, 
				
				
				"captar plenamente el papel especial - y obligaciones especiales 
				- que entrará en vigencia a medida que esta Agenda sea jugada."   
			
			
			 
			
			
			Louise Katrow, 
			
			
			Representante Permanente ante las Naciones Unidas en nombre de la 
			Cámara de Comercio Internacional, 
			
			
			Se dirije a los delegados del 9º Congreso Mundial de Cámaras 
			
			
			Sobre los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas 
			(ODS).
   
			
			El AGN es una red global de negocios puesta a punto específicamente 
			para representar, 
				
				
				"las organizaciones globales regionales, nacionales y 
				sectoriales y asociaciones empresariales" en proceso de ODS de 
				la ONU, "así como las empresas de las corporaciones 
				multinacionales... de todas las regiones geográficas." 
			
			Se describe a sí misma como, 
				
				
				"teniendo una visión compartida de que las soluciones basadas en 
				el mercado son esenciales para avanzar hacia un mundo más 
				sostenible y equitativo." 
			
			En la ONU, la alianza trabaja, 
				
				
				"para asegurar que los mensajes del sector privado resonarán 
				positiva y coherentemente." 
			
			El AGN representa asociaciones empresariales globales y regionales a 
			través de las industrias clave en los sectores financiero, minero, 
			agrícola, fertilizantes, productos farmacéuticos, sectores del 
			transporte de petróleo y gas.  
			
			La misión de la alianza puede discernirse a partir de una 
			declaración de AGN en enero hecha en el Foro ODS del Foro 
			Preparatorio de los Interesados en la sede de la ONU en Nueva York.
 
			
			Al tomar nota de que el negocio "con entusiasmo da la bienvenida a" 
			la agenda del desarrollo sostenible, la AGN declaró que su principal 
			prioridad es crear,
 
				
				
				"ambientes de política" en los países pobres "que favorezcan 
				tanto a la financiación privada nacional e internacional." 
			
			Por medio de la re-estructuración de economías más pobres a, 
				
				
				"movilizar y atraer la inversión nacional e internacional", 
				afirmó el AGN, ellos podrán construir la "infraestructura 
				necesaria para impulsar el crecimiento económico inclusivo." 
			
			El problema es que esta visión centrada en el negocio de 
			"crecimiento económico inclusivo" es apenas diferente del paradigma 
			neoliberal fracasado del fundamentalismo de mercado, que los 
			críticos dicen que ha aumentado las desigualdades y ha acelerado la 
			deuda. 
 A pesar de las afirmaciones de que previos Objetivos de 
			Desarrollo del Milenio (ODM) de 
			la ONU han logrado reducir a la mitad la pobreza mundial desde la década de 
			1990, hay una buena razón para cuestionar esta narrativa.
 
			
			Hoy en día, 4.3 mil millones de personas viven con menos de $ 5 al 
			día. Aunque 
			más alta que la medida de la pobreza del Banco Mundial de $ 1,25 al 
			día, la organización benéfica de desarrollo ActionAid mostró en un 
			reporte en 2013 que una medida de pobreza más realista sería menos 
			de $ 10 al día.
 
			
			Sin embargo, lejos de disminuir, desde 1990 el número de personas 
			que viven por debajo de $ 10 por día se ha incrementado en un 25%. La 
			pobreza mundial no ha reducido.
 
			  
			
			Se ha empeorado según el Dr. Jason 
			Hickel del London 
			School of Economics, esto 
			no es sorprendente ya que la, 
				
				
				"afirmación de que el crecimiento puede erradicar la pobreza no 
				es científicamente sólida." 
			
			Hickel me dijo que esto podría, 
				
				
				"sonar razonable si usted cree en la economía de goteo hacia 
				abajo" - como lo hacen los economistas más convencionales - 
				"pero los últimos cuarenta años han entregado pocas evidencias 
				de este paradigma. La única manera de que los ODS pueden afirmar 
				que el crecimiento va a erradicar la pobreza es empujando la 
				línea de la pobreza y la línea de hambre hasta niveles 
				increíblemente bajos... más bajos de aquellos en los que los 
				seres humanos pueden sobrevivir en realidad". 
			Le pregunté Hickel por qué, a pesar de tanta crítica interna de 
				las partes interesadas de la ONU en el proceso de ODS en sí, 
				estas preocupaciones no habían repercutido en el texto de la ODS 
				'Proyecto Cero'. 
				
				
				 "En una primera versión del Proyecto Cero, hubo un compromiso de 
				sustituir el PIB con una medida alternativa de bienestar 
				económico. Pero de alguna manera esto desapareció del texto 
				final", dijo Hickel. 
				
				  
				
				"No sé lo que pasó detrás de las escenas". 
			
			Se refiere a una cuenta de alguien que trabaja con la sede en 
			Bruselas CIDSE (Cooperación 
			Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad), una red de 17 
			agencias católicas de desarrollo con sede en Europa y América del 
			Norte, 
				
				
				"que habían estado involucradas en las negociaciones sobre el 
				Proyecto Cero... 
				
				  
				
				"Ella me dijo que el proceso fue muy comprometido, y ella 
				renunció disgustada - pero ella me dijo que no se le permitía 
				compartir detalles acerca de lo que sabía." 
			
			
   
			
			
			Excluyendo a la sociedad civil
 Esta afirmación se ve confirmada por los registros de la ONU, que 
			muestran que sus propios grupos principales que representan a la 
			misma gente la institución mundial profesa ser empoderadora - las 
			personas pobres de los países en desarrollo, son cada vez más 
			escépticas de la agenda ODS.
 
			
			Una mordaz declaración de la sociedad civil conjunta a la ONU a 
			principios del mes pasado expresó su "alarma" en,
 
				
				
				"el extraordinario nivel de confianza que los gobiernos están 
				poniendo en el sector privado para financiar y poner en práctica 
				la Agenda de Desarrollo Post-2015." 
			
			Mientras que las presentaciones de las Naciones Unidas de la AGN 
			culparon consistentemente a los gobiernos corruptos y los marcos 
			legales de los países pobres por falta de inversión, el grupo 
			principal de las Naciones Unidas para la sociedad civil señaló que 
			el verdadero obstáculo es la evasión fiscal por parte de inversores 
			extranjeros y el desprecio corporativo de los derechos humanos: 
				
				
				"La idea de que tenemos que liberar el potencial del sector 
				privado está fundamentalmente en contradicción con los billones 
				de dólares que actualmente salen de los países en desarrollo a 
				través de la evasión del impuesto de sociedades y otros flujos 
				financieros ilícitos. 
				
				  
				
				A esto se suma la falta general de rendición de cuentas a pesar 
				de la prolífica evidencia de sistemáticos abusos contra los 
				derechos humanos perpetrados por las corporaciones que socavan 
				los esfuerzos de desarrollo". 
			
			La declaración de la sociedad civil también apunta a los esfuerzos 
			paralelos de los gobiernos occidentales para forjar nuevos acuerdos 
			de 'libre comercio', como la Asociación Transatlántica de Comercio 
			e Inversión (TTIP) junto 
			con las cláusulas propuestas de 
			Solución de Controversias Inversionistas-Estado () .  
			
			  
			
			Estos nuevos marcos de inversión y comercio están siendo negociados 
			por los gobiernos en secreto y sin rendición de cuentas públicas. 
			
			  
			
			El grupo de la sociedad civil de la ONU señala que las cláusulas de 
			arbitraje internacional de 
			
			ISDS, 
				
				
				"empoderan a las corporaciones a demandar a los gobiernos para 
				reducir el valor de las inversiones a través de regulaciones que 
				promuevan los derechos humanos, el medio ambiente y las normas 
				laborales." 
			
			Sin embargo, los ODS ofrecen poco para proteger a las comunidades 
			vulnerables en la cara de tal usurpación corporativa.  
			
			  
			
			En cambio, como grupo de la sociedad civil de la ONU observa, el 
			proceso ODS está ignorando, 
				
				
				"La creciente evidencia de que la privatización de los servicios 
				sociales esenciales exacerba las desigualdades en el acceso y 
				margina a los más pobres." 
			
			Otra declaración de la sociedad civil a la ONU sobre los medios de 
			aplicación de la agenda de ODS a finales de julio, criticó el 
			proceso de "no abordar" las estructurales e institucionales, 
				
				
				"barreras para el desarrollo centrado en las personas arraigadas 
				en un sistema económico mundial injusto."   
			
			 
			
			  
			
			  
			
			Estas barreras, declararon las organizaciones no gubernamentales, 
			incluyen un "régimen de los derechos de las empresas" globales, 
			incluyendo, 
				
					
					
					
					la creación de "herramientas para demandar a los gobiernos 
					cuando la política pública amenaza ganancias"
					
					
					falta de "mecanismos vinculantes para hacer a las 
					corporaciones responsables de abusos contra los derechos 
					humanos"
					
					
					"medidas de austeridad y de servicio de la deuda, que hacen 
					morir de hambre las arcas públicas y restringen el gasto 
					público en servicios sociales e infraestructura"
					
					
					la "falta de asignación de recursos públicos a los servicios 
					públicos y los bienes públicos necesarios para comunidades 
					saludables y sostenibles" 
			
			En resumen, la declaración advirtió: 
				
				
				"El énfasis en el financiamiento privado y el papel de las 
				empresas transnacionales, debilitará aún más el espacio de 
				política pública [para] los gobiernos y no aborda la asignatura 
				pendiente de la regulación del sector financiero, a pesar de la 
				extrema pobreza e intergeneracional creada por la crisis 
				global."
				   
			
			
 Excluyendo a los pueblos indígenas
 
 Otras declaraciones de las partes interesadas de la ONU fueron 
			igualmente condenatorias.
 
 El 25 de 
			marzo, el Grupo 
			de Trabajo de Pueblos Indígenas dijo 
			en un diálogo del Grupo Principal organizado por la Cámara Consejo 
			de Administración Fiduciaria en la sede de la ONU que el proceso ODS,
 
				
				
				"está en peligro de excluir a los pueblos indígenas de la 
				agenda." 
			
			Tanto la revisión crítica de la Comisión de Estadística de las 
			Naciones Unidas los objetivos de ODS y de los objetivos no 
			reconocen, 
				
				
				"las distintas identidades culturales y la condición política de 
				los pueblos indígenas que son titulares de derechos y agentes de 
				cambio"       
			
			
			Excluyendo la fuerza de trabajo
 El Grupo 
			Principal de Trabajadores y Sindicatos similarmente 
			entregó una declaración a la ONU como parte de las negociaciones 
			intergubernamentales Post-2015, destacando serias limitaciones a los 
			indicadores propuestos para medir el progreso en la consecución de 
			los objetivos de ODS, especialmente en el tratamiento,
 
				
			 
				
				
				"La propuesta se centra en indicadores de resultados a costa de 
				la estructura y los procesos indicadores. Queremos ver más 
				indicadores que evalúan las reformas legales e institucionales 
				que son clave para el cambio sostenible y de largo plazo." 
			
			Los ODS no hace clara referencia al derecho humano al agua, por 
			ejemplo, proporcionando efectivamente,  
				
				
				"una puerta abierta para convertir el agua en una mercancía." 
			
			El grupo de trabajadores de la ONU se opone sobre todo al énfasis en 
			la colaboración público-privada, que describe como, 
				
				
				"una forma costosa e ineficiente de la infraestructura y los 
				servicios de financiación, ya que ocultan el endeudamiento 
				público, al tiempo que proporcionan garantías estatales a largo 
				plazo para los beneficios a empresas privadas." 
			
			El grupo concluye por el contrario que: 
				
				
				"La inversión pública en la prestación de la salud, la 
				educación, los servicios sociales y los servicios públicos de 
				agua y energía deben fomentarse, en lugar de vender activos 
				públicos."       
			
			
			Excluyendo a los niños
 Según Grupo Principal de la Infancia y la Juventud 
			de la ONU, el 
			enfoque de la ODS en cultivar más,
 
				
				
				"El crecimiento, la industrialización y la urbanización" no 
				tiene en cuenta "la huella ecológica en comparación con los 
				límites del planeta." 
			
			En su declaración de marzo en las Naciones Unidas, el grupo hizo eco 
			de las críticas del grupo principal de las Naciones Unidas para los 
			Trabajadores en cuanto a la omisión del derecho al agua: 
				
				
				"... ¿Por qué el término 'derecho humano al agua y al 
				saneamiento" no fue incluido como enmienda para las pruebas 
				técnicas, a pesar de haber sido acordado en una resolución 
				64/292 de la Asamblea General? Nos damos cuenta de las 
				inconsistencias en el tipo de razonamiento para alterar los 
				objetivos. 
				
				  
				
				Este es un precedente peligroso y cualquier retroceso no es 
				aceptable". 
			
			El grupo también señaló que los objetivos de ODS 
			 
			sobre la desigualdad y la salud eran vagos e insuficientes. 
			
			  
			
			Sin, 
				
				
				"topes a máximo e ingresos y relaciones específicas entre los 
				quintiles superiores e inferiores", los objetivos de desigualdad 
				no serían impactantes.  
			
			Se destacó la debilidad de la meta de la salud, especialmente en 
			ignorar la resistencia antimicrobiana.
 
   
			
			Excluyendo a las mujeres
 
 Varias ONG 
			fueron profundamente críticos con el compromiso de la ODS a la 
			igualdad de género.
 
			
			  
			
			Una declaración de julio a las Naciones Unidas aprobada por, 
				
					
					
					
					El Centro de Investigación para la Mujer Asiática 
					de Recursos del Pacífico (ARROW)
					
					
					Asociación Cristiana Femenina Mundial
					
					
					Asociación de Transporte Sostenible de Bajo Carbón
					
					
					Coalición de Jóvenes por los Derechos Sexuales y 
					Reproductivos, 
			
			... expresó su "profunda decepción" con Financiación de ODS de la 
			iniciativa de Desarrollo aprobado en la conferencia de la ONU en 
			Addis Abeba ese mes. 
				
				
				"A pesar de ser anunciado por muchos gobiernos como un fuerte 
				resultado para las mujeres y las niñas", según el comunicado, 
				"los gobiernos no pudieron comprometerse con las reformas 
				necesarias para corregir las profundas desigualdades en nuestras 
				políticas económicas mundiales y nacionales que, 
					
						
						
						condenan a las mujeres y las niñas a las formas precarias de 
					empleo
						
						aumenta su carga de trabajo no remunerado
						
						socavan sus medios de vida como pequeños agricultores y 
					pescadores
						
						ponen en peligro su acceso a los servicios públicos 
					esenciales, como los servicios de transporte urbano y rural 
					seguros y fiables, que a su vez dificulta el acceso a la 
					salud y la educación " 
			
			Un reporte condenatorio por el Grupo Principal de Mujeres en la ONU 
			elogió el proceso de ODS por representar un "paso importante", pero 
			identificó ocho principales "banderas rojas" en el que el proceso se 
			habían quedado cortos. 
			
			  
			
			A pesar de aprobar la "igualdad de género", el ODS no reconoció los 
			derechos humanos fundamentales de interés para las mujeres y las 
			niñas: 
				
				
				El derecho humano a la alimentación, el derecho al agua y al 
				saneamiento como un objetivo, los derechos de las mujeres a la 
				toma de decisiones sobre la paz y la seguridad, los derechos de 
				los pueblos indígenas y el derecho de las mujeres a controlar su 
				sexualidad libre de coerción, discriminación y violencia, entre 
				otros, son los grandes ausentes". 
			
			El ODS también limita las responsabilidades del gobierno en materia 
			de protección de los derechos reproductivos, 
				
				
				"a aquellos ya elaborados en los acuerdos existentes. Esto no es 
				lo suficientemente bueno", argumentó el grupo de la ONU. 
			
			De hecho, a pesar del abrumador apoyo de los estados miembros de la 
			ONU para un enfoque más sólido y transformador, el reporte revela 
			que, 
				
				
				"una minoría vocal, incluyendo el 
				Vaticano y 
				Arabia Saudita, una vez más bloqueó el 
				consenso."   
			
			
 Oscureciendo las causas fundamentales de la pobreza
 
 El fracaso del proceso de ODS para incorporar estas críticas de los 
			propios grupos principales de la ONU en representación de las 
			comunidades marginadas, es un resultado directo de las disparidades 
			de poder arraigadas dentro de la propia ONU.
 
			
			  
			
			De acuerdo con un reporte de expertos distribuido a los funcionarios 
			de la ONU, un análisis detallado de los documentos ODS revela que 
			todo el proceso ha sido "fundamentalmente comprometido" por las 
			empresas con un interés personal en continuar, los negocios como 
			hasta ahora. 
			
			
			
 Por encargo de 
			
			
			TheRules.org
			
			
			con base en Washington DC - 
			una campaña colectiva global para abordar las causas fundamentales 
			de la pobreza - el reporte se basa en un 'análisis del marco':
 
				
				un 
			método de ciencias sociales para analizar los patrones lingüísticos 
			y conceptuales para revelar cómo las personas definen, construyen, y 
			procesan la información. 
				 
			
			Escrito por el teórico de sistemas Joe Brewer, Director 
			de Investigación en TheRules.org, el reporte concluye que la visión 
			de la ONU está "condenada al fracaso", debido a que simplemente hace 
			caso omiso de las causas estructurales de la pobreza global. 
				
				
				"El único problema mayor es la ausencia estructural de cualquier 
				discusión acerca de las agendas políticas", dijo Brewer.
 "A medida que la política de desarrollo es completamente 
				eliminada de la discusión en el proceso ODS, esta agenda fue 
				adoptada de forma predeterminada sin ninguna deliberación o 
				debate.
 
				
				  
				
				Añada a esto el enfoque miope en el crecimiento como la única 
				solución y tenemos la antítesis de la sostenibilidad o la 
				economía incluyente como resultado". 
			Además de mal-enmarcar los orígenes estructurales de la pobreza, 
				el reporte muestra que el concepto de "desarrollo" desplegado 
				dentro de los documentos de ODS de la ONU se deriva de, 
				
				"una concepción específicamente neoliberal y corporativista de cómo 
				y debería funcionar el mundo."  
			
			A pesar de reconocer, 
				
				
				"profundos problemas y contradicciones cuando se basa en el 
				crecimiento del PIB para hacer frente a la pobreza", la agenda 
				ODS aún deja "indiferenciado, el crecimiento perpetuo" como la 
				base primordial del desarrollo. 
			  
			
			
			 
			
			    
			
			La ONU también demuestra, 
				
				
				"una comprensión confusa y contradictoria de si la economía es 
				algo relacionado con o separado de la economía, para dominar o 
				trabajar dentro de ella. Ningún uso creíble de la palabra 
				sostenible se realizaría esta manera.". 
			
			Le pregunté a
			Alnoor Ladha, co-fundador 
			de TheRules.org, cómo la ONU había respondido a su crítica. 
				
				
				"Hemos enviado versiones de este argumento a varias personas en 
				la ONU y en la Campaña del Milenio en los últimos años y los 
				últimos meses, y ellos en realidad no participan", dijo.       
			
			
			El gran engaño del crecimiento
 Sin embargo, una vasta investigación científica de vanguardia ha 
			puesto en duda la viabilidad de continuar el crecimiento económico 
			como una solución a los desafíos mundiales, tales como la pobreza.
 
			
			De acuerdo con el nuevo 
			
			
			Reporte del estado del Mundo 2015 
			del Instituto Worldwatch publicado 
			en abril, más crecimiento económico no es la respuesta. Los 
			objetivos económicos deben alejarse del crecimiento hacia nuevas 
			medidas de bienestar humano como sus indicadores primarios, cosa 
			que el proceso ODS no ha hecho
 
			
			El Reporte del Estado del Mundo de este año, que es producido 
			anualmente por el Instituto Worldwatch para evaluar la magnitud del medio ambiente mundial, la energía y las crisis económicas, concluye 
			que lejos de ser una solución obvia, el crecimiento económico es el 
			motor principal detrás,
 
				
				
				"de la mayoría de los problemas ambientales, y ha producido un 
				mundo en el que las actividades humanas han crecido demasiado 
				grandes para que el planeta las acomode de forma sostenible... 
				Sin embargo, pocos reconocen que el crecimiento en sí, como un 
				objetivo nacional, tiene que ser abandonado". 
			
			Aunque la mayoría de los gobiernos y empresas siguen considerando 
			un crecimiento económico ilimitado como indispensable, en realidad, 
			el crecimiento tiene "apenas 50 años" como una cuestión de política 
			nacional: 
				
				
				"Una economía que no es impulsada por el crecimiento de material 
				puesto a través - sin embargo, que todavía ofrece un empleo 
				adecuado y reduce la desigualdad y el impacto ambiental - se 
				puede lograr." 
			
			Pero exactamente cuán insostenible es el concepto de la ONU de 
			"desarrollo sostenible" de crecimiento impulsado? 
 Un nuevo estudio publicado en la revista líder especializada, 
			Ciencia de la Sostenibilidad, por un equipo interdisciplinario de 
			científicos españoles, muestra de manera inequívoca que la era de 
			crecimiento económico está llegando inevitablemente a su fin a corto 
			plazo, en gran parte debido al "fin de la era de los flujos de 
			energía barata y abundante."
 
			
			Este pronóstico está basado en el Modelo 
			de Límites Mundiales (WoLim) 
			creado por el Grupo de Energía 
			y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid, que 
			modela las fuentes de energía renovables y no renovables, la demanda 
			generada por el sistema socio-económico y la dinámica del clima.
 
			
			El estudio, dirigido por el Dr. Iñigo 
			Capella-Pérez de 
			la Universidad de Instituto del País Vasco para la Economía Pública, 
			es parte de un proyecto de investigación más amplio de bajo carbono 
			financiado por el Ministerio Español de Ciencia e Innovación.
 
			
			  
			
			En sus conclusiones, el documento rechaza la suposición común dentro 
			del paradigma de desarrollo sostenible convencional de que, 
			 
				
				
				"La innovación tecnológica será el principal motor para superar 
				todos los límites (recursos y sumideros) y problemas si los 
				mercados funcionan de manera adecuada y se hacen las inversiones 
				adecuadas." 
			
			Por el contrario, los resultados del modelo muestran que "si se 
			mantiene el paradigma de crecimiento", las energías renovables, las 
			mejoras de eficiencia y otras políticas de desarrollo "sostenible" 
			no podrán evitar una, 
				
				
				"escasez de energía sistémica en las próximas décadas... Los 
				resultados sugieren que los escenarios de crecimiento y 
				globalización no sólo son no-deseables desde el punto de vista 
				del medio ambiente, sino que además no son factibles." 
			
			La conclusión final de la selección española es que "la prosperidad 
			para todo el mundo no puede estar basada en el paradigma actual de 
			crecimiento del PIB." 
 El proceso ODS no es del todo malo. Ahora 
			más que nunca, pone a las personas y el medio ambiente en el centro 
			del debate de política global, incorporando conceptos ecológicos 
			previamente vistos como un anatema por la comunidad empresarial.
 
			
			  
			
			Un documento de la posición de AGN en la gestión de recursos y 
			materiales, por ejemplo, redactado para el proceso post- 2015 ODS y 
			escrito por el Consejo Internacional de Minería y Metales, reconoce 
			que, 
				
				
				"el consumo de materiales y recursos naturales es cada vez 
				mayor, y en muchos casos de manera exponencial." 
			
			Esto "aumenta la tensión" al suministro de recursos críticos, 
				
				
				"para sostener las sociedades, la economía y el medio ambiente." 
			
			En consecuencia, el documento aboga por una serie de técnicas 
			ambientales incluyendo el consumo y la producción sostenible, 
			cadenas de valor sostenible, la economía circular, manejo de 
			materiales sostenibles, concepto de ciclo de vida, y la reducción de 
			la demanda de recursos naturales a fin de no "sobregirar el capital 
			natural de la Tierra."  
			
			Todo esto es muy positivo, pero sigue siendo redactado en el 
			supuesto de que el desarrollo sostenible debe tener como objetivo,
 
				
				
				"extender la 'capacidad de carga' de la tierra de manera 
				sostenible en el futuro." 
			
			En otras palabras, se requieren soluciones tecnológicas para 
			'sostener' el crecimiento sin fin, reenvasado por el AGN como 
			"crecimiento verde", supuestamente a lograrse a través de, 
				
				
				"el desacoplamiento de desarrollo desde el agotamiento de los 
				recursos naturales y el capital." 
			
			  
			
			
			 
			
			    
			
			Aquí, "desacoplamiento" invoca la idea de que la innovación 
			tecnológica limpia puede permitir continuar indefinidamente el 
			crecimiento material sin consumir recursos naturales.  
			
			Sin embargo, esta noción de desacoplamiento, tan central en el 
			paradigma de "desarrollo sostenible" de la ONU, es científicamente 
			incoherente.
 
			
			De acuerdo con James 
			H. Brown, un 
			distinguido profesor de biología en la Universidad de Nuevo México 
			que ganó el Premio MacArthur de la Ecological Society of America por 
			su teoría metabólica de ecología, los objetivos de desarrollo 
			sostenible de la ONU equivalen a un enorme "oxímoron."
 
			
			Escribiendo en la revista BioScience de Oxford University Press hace 
			una semana, el profesor de Brown dio una explicación de los 
			objetivos de desarrollo sostenible de la ONU en un nuevo libro por 
			el profesor Jeffrey Sachs, de 
			la Universidad de Columbia, La 
			Era de Desarrollo Sostenible.
 
			
			El libro de Sachs ofrece una visión lúcida en cómo el paradigma del 
			desarrollo sostenible ha sido cooptado por la economía neoliberal, a 
			expensas de la ciencia.
 
			
			Sachs fue asesor especial del Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon 
			sobre ODM, y es Director de Desarrollo de Soluciones de Red 
			Sostenible de la ONU. Ban 
			llegó a escribir un prólogo para el libro de Sachs.
 
 Pero su argumento, según el profesor James Brown, es profundamente 
			defectuoso.
 
				
				
				"El crecimiento continuo de la población y el desarrollo 
				económico en una Tierra finita son biofísicamente imposibles", 
				escribió Brown, lamentando la falla de Sach en "hacer una 
				evaluación científica rigurosa." 
			
			El ODS, argumentó: 
				
				
				"... viola las leyes de la física, especialmente la 
				termodinámica, y los principios fundamentales de la biología... 
				El crecimiento demográfico exige el aumento del consumo de 
				alimentos, agua y otros elementos esenciales para la vida 
				humana. 
				
				  
				
				El desarrollo económico requiere el aumento del uso de los 
				recursos energéticos y materiales para proveer bienes, servicios 
				y tecnología de la información. 
 Los usos existentes de estos recursos ya han creado una burbuja 
				insostenible de población y economía. A 
				menos que las tendencias actuales se puedan revertir, un 
				accidente catastrófico es inevitable... Los seres humanos están 
				agotando rápidamente las reservas finitas de combustibles 
				fósiles que alimentan la industria actual - la economía 
				tecnológica.
 
				
				  
				
				La escasez de recursos se evidencia en descensos desde la década 
				de 1980 en el consumo per cápita de petróleo, gas natural, 
				minerales metálicos, fosfato (un fertilizante esencial), agua 
				dulce, tierras de cultivo, y pesca oceánica".  
			
			Aparte del hecho de que los ODS están convenientemente diseñados 
			para, 
				
				
				"lucrar a individuos y corporaciones de los países desarrollados 
				que venden bienes, servicios e información a los países en 
				desarrollo", 
			...el Prof. Brown 
				disecciona aún más las ramificaciones "biofísicamente 
				imposibles" de tratar de erradicar la pobreza en el mundo en 
				desarrollo mediante la aplicación del modelo industrial de 
				crecimiento ilimitado: 
				
				
				"...el consumo de energía tendría que aumentar más de tres 
				veces en China y más de diez veces en los países en desarrollo 
				más pobres para alcanzar un nivel de Estados Unidos de 
				desarrollo económico y nivel de vida. Esto es claramente 
				imposible en el futuro previsible". 
			
			Brown sabe de lo que está hablando. 
			
			  
			
			Él es co-autor de un sorprendente artículo 
			(Human 
			Domination of the Biosphere - Rapid Discharge of the Earth-Space 
			Battery Foretells the Future of Humankind)
			publicado el mes pasado en las Actas de la Academia Nacional de 
			Ciencias, que advierte de la civilización humana volviéndose 
			completamente insostenible debido a 
			su agotamiento exponencial creciente de la energía de biomasa. 
				
				
				"Se puede pensar en la Tierra como una batería que se ha cargado 
				muy lentamente a lo largo de millones de años", dijo el autor 
				del compañero de Brown Prof. John Schramski de la Universidad de 
				Georgia. 
				
				  
				
				"La energía del sol es almacenada en las plantas y los 
				combustibles fósiles, pero los seres humanos están drenando la 
				energía mucho más rápido de lo que puede ser repuesta." 
				 
			
			Durante millones de años, la Tierra ha acumulado lentamente 
			aproximadamente 1,000 billones de toneladas de carbono en la biomasa 
			viva. 
			
			  
			
			Sin embargo, sólo en los últimos 2,000 años de civilización humana - 
			un pequeño bache en comparación - los seres humanos han consumido 
			nada menos que la mitad de esa biomasa ya, el 10% de lo cual ha sido 
			destruido sólo en el siglo pasado. 
				
				
				"Si no invertimos esta tendencia, vamos con el tiempo a llegar a 
				un punto en el que la batería de la biomasa se descargue a un 
				nivel en el que la Tierra ya no puede sostenernos", dijo 
				Schramski. 
			
			Escondida entre las líneas de la visión ODS, entonces, hay un gran 
			engaño - la inquebrantable fe ciega de 
			
			la rica élite industrializada 
			en la incuestionable perfección e inmortalidad del capitalismo 
			neoliberal como una "forma de vida".
 
			
			
   
			
			
			El síndrome de la rana hervida
 ¿Qué puede explicar la persistencia de esta fe ciega en la cara de 
			la realidad científica?
   
			
			Según Brewer, mediante la eliminación de todas las discusiones sobre 
			la energía del proceso de ODS, 
				
				
				"la cada vez más impopular agenda neoliberal permanece 
				completamente en su lugar." 
			
			La omisión total del poder de las empresas y de la banca en los 
			textos ODS, a pesar de su prevalencia sin precedentes en el proceso 
			de la ONU, 
				
				
				"es en sí mismo muy revelador ", me dijo. 
				
				  
				
				"Sabemos que las empresas multinacionales son los más poderosos 
				actores políticos, y que son vehículos profundamente 
				concentrados para la consolidación de la riqueza."   
			
			
			 
			
			
			Del reporte del Instituto Transnacional (2012)
 
			
			Hasta cierto punto, esto es intencional.
 
			
			  
			
			A pesar de estas preocupaciones planteadas dentro del propio proceso 
			de la ONU - ODS, 
				
				
				" no aparecen en los documentos oficiales", dijo Brewer. 
			
			
			Alnoor Ladha explicó 
			que es por esto que TheRules.org no participó en el proceso formal 
			de la sociedad civil ONU ODS. 
				
				
				"El proceso es una farsa", dijo. 
				
				  
				
				"Van a cooptar a nuestro compromiso y decir que nos han 
				consultado. Todos los grupos de la sociedad civil que han 
				tratado de reformar la ODS han sido cooptados por la ONU, 
				incluyendo las voces más críticas." 
			
			En otras palabras, el proceso de participación de los grupos 
			interesados de la ODS escoge selectivamente las aportaciones de 
			los grupos de la sociedad civil para promover su legitimidad 
			pública, ignorando sistemáticamente las voces que cuestionan las 
			estructuras políticas y económicas más amplias en las que está 
			inmerso todo el proceso. 
				
				
				"Los grandes poderes corporativos a través del Pacto Mundial y 
				los países ricos ya han acordado cómo tiene que verse la 'hoja 
				de parra'," dijo Ladha. 
				
				  
				
				"Lo que sea que la ODS termina diciendo, por la propia lógica 
				del sistema al que sirve, va a promover a toda costa un 
				crecimiento, una estrategia neoliberal de economía de goteo y la 
				destrucción del clima." 
				 
			
			Pero el colega de Ladha, Joe Brewer, hizo 
			hincapié en que esta aparente presdigitación es, en última 
			instancia, sobre el poder de la ideología. El 
			capitalismo neoliberal se impone como posición predeterminada, no 
			sólo a causa de una conspiración de los poderosos, sino que debido a 
			que ya está en todas partes. 
			
			  
			
			A todo el mundo, incluso los menos poderosos, le resulta difícil 
			imaginar un mundo fuera del capitalismo - por lo que el supuesto es 
			que un mundo así no es simplemente una opción: 
				
				
				"La lógica del capitalismo neoliberal es ahora el agua en la que 
				nada el pueblo, culturalmente hablando. Es en gran parte 
				invisible y la mayoría no se da cuenta de cómo sus mentes por 
				defecto enmarcan el sentido común dominante del discurso de la 
				economía." 
			
			Sin embargo, la ciencia es cada vez más incontrovertible: 
				
				
				El paradigma de crecimiento sin fin del capitalismo es 
				insostenible. 
			
			La era post-capitalista está amaneciendo. Y 
			la rana - en este caso, el ser humano - está hirviendo en un 
			paradigma de muerte de su propia construcción que ha sobrevivido más 
			allá de su utilidad.
 
			  
			  
			
			Reclamando el desarrollo sostenible
 
 En lugar de languidecer en negación neoliberal - desinfectados con 
			una reconfortante retórica de sostenibilidad - esto implica la 
			urgencia de abrazar la inevitabilidad de la era post-carbono, 
			post-capitalista
 
			
			  
			
			Esto no significa que tenemos que capitular ante el fatalismo. El 
			fin del capitalismo no va a automáticamente introducir el final de 
			la prosperidad, aunque esto requiera un rechazo radical de los 
			valores del consumismo mercado de masas.  
			
			  
			
			Como el Dr. Iñigo 
			Capella-Pérez y 
			sus colegas concluyen en su estudio de Ciencia 
			de la Sostenibilidad pronosticando el fin del crecimiento, una significativa trayectoria 
			de desarrollo sostenible implicaría que la mayor cantidad de países 
			consumidores de energía intensiva redujera su tasa media de 
			utilización de energía "en por lo menos 4 veces", disminuyendo su 
			PIB aproximadamente al promedio actual.
			
			
			
 En lugar de implicar una regresión a una existencia medieval 
			empobrecida, la combinación de alta tecnología, los principios de la 
			economía circular, junto con una transición de limpiar y localizar 
			formas de producción de alimentos, agua y energía podría más que 
			satisfacer las necesidades materiales fundamentales al tiempo que 
			permite un aumento considerable en el bienestar.
 
 Tales,
 
				
				
				"reducciones a través de estilos de vida y cambios culturales 
				orientados hacia la 'suficiencia' en realidad podría ser 
				potenciador del bienestar", concluyen los científicos españoles. 
			
			Esta simplificación de las economías industrializadas, 
				
				
				"permitiría a las personas que viven en los países del sur [los 
				más pobres] aumentar su consumo de energía per cápita en un 
				30%", que se traduce en "un triple aumento del PIB en el mismo 
				período." 
			
			El desarrollo sostenible, argumentan, no significa exportar 
			implacablemente el modelo roto de material industrial sin fin a 
			través de su puesta en el mundo en desarrollo.  
			
			  
			
			Por el contrario, requiere de una "convergencia" global basada en la 
			igualdad de acceso para todos. 
			
			
 Su sistema de
			
			modelo dinámico WoLim demuestra que esta vía no es 
			una quimera utópica, sino una posibilidad factible que podría evitar 
			algunos de los peores escenarios para el cambio climático.
 
			
			  
			
			Pero para llegar allí, hay que aprovechar la oportunidad 
			proporcionada por la incorporación de la ODS de conciencia ecológica 
			como un trampolín cultural para catalizar una contra-narrativa 
			pública al paradigma imperante. 
			
			
 Para Brewer, esto debe incluir un enfoque "totalmente sistémico" 
			para reconocer la interdependencia de los problemas mundiales, 
			empleando las herramientas de,
 
				
				
				"la economía ecológica y la complejidad de ciencia desde el 
				principio." 
			
			En lugar de pretender que no existen, dijo, las agendas de los 
			poderosos necesitan ser el "eje central" de esta contra-narrativa: 
				
				
				"Es necesario que haya un proceso de verdad y reconciliación 
				antes de que sea posible avanzar en una trayectoria de 
				desarrollo verdaderamente sostenible y equitativo para nuestra 
				incipiente civilización planetaria." 
			    |