
	
	por Sylvain Timsit
	
	Octubre 2010
	
	del Sitio Web
	
	Free-News
	
	traducción de Free-News
	
	
	
	Versión original
	
	 
	
	 
	
	El Poder Ya Cambió de Manos
	
	 
	
	Los verdaderos amos del mundo ya no son los gobiernos, sino los dirigentes 
	de grupos multinacionales financieros o industriales, e instituciones 
	internacionales opacas (FMI, 
	
	Banco Mundial, OCDE, OMC, bancos centrales). 
	Además, estos dirigentes no son elegidos, a pesar del impacto de sus 
	decisiones sobre la vida de los pueblos.
	
	El poder de estas organizaciones se ejerce sobre una dimensión planetaria, 
	siendo que el poder de los Estados está limitado a una dimensión nacional.
	
	Por otro lado, el peso e influencia de las empresas transnacionales en el 
	flujo financiero ha sobrepasado al de los estados hace mucho tiempo.
	
	Las empresas transnacionales, más ricas que los estados, son también las 
	principales fuentes de financiación de partidos políticos de todas las 
	tendencias y, en la mayoría de los países, estas organizaciones están de 
	hecho por encima de las leyes y del propio poder político. Por encima de la 
	democracia. 
	
	He aquí una lista de las cifras de ingresos de algunas multinacionales, 
	comparadas con el Producto Interno Bruto de diferentes Estados. Esta lista 
	es lo suficientemente ilustrativa sobre el poder planetario que estas 
	empresas están adquiriendo.
	
	Un poder siempre más desmesurado por el fenómeno de aceleración de las 
	fusiones entre transnacionales.
	
	 
	
	 
	
	Cifras de ingresos o PIB
	
	en Miles de Millones de Dólares Americanos
	 
	
		
			| 
				
					
						| 
						
						General Motors | 
						178,2 | 
						   | 
						
						Singapur | 
						
						96,3 |  
						| 
						
						Dinamarca | 
						
						161,1 | 
						
						Toyota | 
						
						95,2 |  
						| 
						
						Tailandia | 
						
						157,3 | 
						
						Israel | 
						
						92 |  
						| 
						
						Ford | 
						
						153,5 | 
						
						General Electric | 
						
						90,8 |  
						| 
						
						Noruega | 
						
						153,4 | 
						
						Filipinas | 
						
						83,1 |  
						| 
						
						Mitsui & Co | 
						
						142,8 | 
						
						IBM | 
						
						78,5 |  
						| 
						
						Polonia | 
						
						135,7 | 
						
						NTT | 
						
						77 |  
						| 
						
						Africa del Sur | 
						
						129,1 | 
						
						Axa - UAP | 
						
						76,9 |  
						| 
						
						Mitsubishi | 
						
						129 | 
						
						Egipto | 
						
						75,2 |  
						| 
						
						Royal Dutch Shell | 
						
						128,1 | 
						
						Chile | 
						
						74,3 |  
						| 
						
						Itoshu | 
						
						126,7 | 
						
						Irlanda | 
						
						72 |  
						| 
						
						Arabia Saudita | 
						
						125,3 | 
						
						Daimler-Benz | 
						
						71,5 |  
						| 
						
						Exxon (Esso) | 
						
						122,4 | 
						
						British Petroleum | 
						
						71,2 |  
						| 
						
						Wall Mart | 
						
						119,3 | 
						
						Venezuela | 
						
						67,3 |  
						| 
						
						Ford | 
						
						100,1 | 
						
						Groupe Volkswagen | 
						
						65,3 |  
						| 
						
						Grecia | 
						
						119,1 | 
						
						Nueva Zelanda | 
						
						65 |  
						| 
						
						Finlandia | 
						
						116,2 | 
						
						Unilever | 
						
						43,7 |  
						| 
						
						Marubeni | 
						
						11,2 | 
						
						Pakistan | 
						
						41,9 |  
						| 
						
						Sumimoto | 
						
						109,3 | 
						
						Nestle | 
						
						38,4 |  
						| 
						
						Malasia | 
						
						97,5 | 
						
						Sony | 
						
						34,4 |  
						| 
						
						Portugal | 
						
						97,4 | 
						
						Nigeria | 
						
						29,6 |  
				  
					
						| 
						
						Conjunto de las 5 mayores empresas | 
						
						526,1 |  
						| 
						
						Oriente Próximo y África del Norte | 
						
						454,5 |  
						| 
						
						Asia del Sur | 
						
						297,4 |  
						| 
						
						África Sub-Sahariana | 
						
						269,9 |  | 
	
	
		
			
				
					
					Cifras 1999, excepto cifras en itálico que son de 1992
Fuentes: Banco Mundial (World Development Report 1998-1999), Forbes, The 
	Nation, Institut de recherche des Nations Unies pour le développement social 
	(States of Disarry, Ginebra, 1995), Courrier International, Le Monde 
	Diplomatique
				
			
		
	
	
	
	 
	
	
	
	El espejismo democrático
	
	
	La democracia ha dejado de ser una realidad.
	
	Los responsables de las organizaciones que ejercen el verdadero poder no son 
	elegidos, y el público no está informado de sus decisiones.
	
	El margen de acción de los estados es cada vez más reducido por los acuerdos 
	económicos internacionales sobre los cuales los ciudadanos no han sido 
	consultados, ni informados.
	
	Todos estos tratados, elaborados estos últimos cinco años, (GATT, OMC, AMI, 
	NTM, NAFTA) tienen como objetivo final: la transferencia del poder de los 
	estados hacia organizaciones no-elegidas, bajo el proceso llamado de "globalización".
	
	Una suspensión proclamada de la democracia habría provocado una revolución. 
	Es por eso que se ha decidido mantener una democracia de fachada o ilusoria, 
	y desplazar el poder real hacia nuevos centros.
	
	Los ciudadanos continúan votando, pero su voto ha sido desprovisto de todo 
	contenido real. Votamos a políticos que no tienen poder real.
	
	Es a causa de que no hay nada que decidir que los programas políticos de "derechas" 
	y de "izquierdas" han llegado a parecerse o asemejarse en todos los países 
	occidentales.
	
	Para resumir, no tenemos la elección del plato, pero tenemos elección de la 
	salsa. 
	
	 
	
	El plato se llama "nueva esclavitud", con salsa de derecha pimentada, 
	o salsa de izquierda agridulce.
	 
	
	 
	
	
	La desaparición de la información
	
	
	Desde principios de los años 90, la información ha desaparecido 
	progresivamente de 
	
	los medios de comunicación destinados al público en 
	general.
	
	Al igual que las elecciones, los noticiarios televisivos continúan 
	existiendo, pero han sido vaciados de todo contenido.
	
	Un noticiario de televisión contiene un máximo de 2 a 3 minutos de verdadera 
	información. El resto esta constituido por temas "tipo magazine", reportajes 
	anecdóticos, hechos diversos, micro-sondeos y reality-shows de la vida 
	cotidiana.
	
	El análisis periodístico y especializado, así como las emisiones de 
	información, han sido prácticamente suprimidos.
	La información ha quedado reducida desde ahora a la prensa escrita, leída 
	por una minoría de personas.
	
	La desaparición de la información es síntoma palpable de que nuestro régimen 
	político ha cambiado de naturaleza.
	
	 
	
	
	Estrategias y objetivos para controlar el mundo
	
	Los 
	responsables del poder económico provienen casi todos del mismo mundo, 
	de los mismos ambientes sociales. Se conocen, se encuentran y comparten los 
	mismos puntos de vista y los mismos intereses.
	
	Comparten de forma totalmente natural la misma visión del mundo ideal del 
	futuro.
	
	Es por ello "natural" que se pongan de acuerdo sobre una estrategia, 
	sincronizando sus respectivas acciones hacia objetivos comunes, induciendo, 
	a la vez, situaciones económicas favorables a la realización de sus 
	objetivos, a saber:
	
		
			- 
			
			Debilitamiento de los gobiernos. Desregulación. Privatización de los 
	servicios públicos.
 
 
- 
			
			Desvinculación total del estado con la economía, incluidos los sectores de 
	la educación, la investigación, y a largo plazo desvinculación con la 
	policía y las fuerzas armadas, destinadas a convertirse en sectores 
	lucrativos para las empresas privadas.
 
 
- 
			
			Precarización de los empleos y mantenimiento del nivel de desempleo elevado, 
	gracias a las relocalizaciones y a la globalización del mercado de trabajo. 
	Esto acrecienta la presión económica sobre los asalariados-trabajadores, que 
	así se hallan dispuestos a aceptar cualquier salario o condiciones de 
	trabajo.
 
 
- 
			
			Reducción de las ayudas sociales, para incrementar la motivación de los 
	desempleados para aceptar cualquier trabajo y a cualquier nivel salarial. 
	Ayudas sociales demasiado elevadas impiden al desempleado ejercer una 
	presión eficaz sobre el mercado de trabajo.
 
 
- 
			
			Impedir el aumento de reivindicaciones salariales en los países del Tercer 
	Mundo, manteniendo regímenes totalitarios o corruptos. Si los trabajadores 
	del Tercer Mundo fueran mejor remunerados, ello quebrantaría el principio 
	mismo de las relocalizaciones y de la fuerza que ejercen sobre el mercado de 
	trabajo y sobre la sociedad en los países desarrollados. Esto es, entonces, 
	un aspecto o clave estratégica esencial que debe ser preservada a cualquier 
	precio. La famosa "crisis asiática" de 1998 fue provocada con el objetivo de 
	preservar y proteger esta clave. 
	
	
	
	Los atributos del poder
	
	
	Las organizaciones transnacionales privadas se dotan progresivamente de 
	todos los atributos y poder de los estados: 
	
		
		Redes de comunicación, satélites (1), servicios de información, base de datos personales 
		(2), instituciones 
	judiciales (establecidas por la OMC y el AMI, acuerdo gracias al cual una 
	transnacional podrá demandar a un estado ante una corte de justicia 
	internacional especial).
	
	
	(1) En el transcurso de los cinco próximos años, Microsoft lanzara 288 
	satélites de comunicación que constituirán la red TELEDESIC. Otras empresas 
	transnacionales se alistan para crear redes de satélites de comunicación 
	similares. Satélites de observación privados ya se hallan en orbita. Dos 
	sociedades comercializan imágenes de alta resolución de cualquier lugar del 
	planeta susceptible de interesar a los compradores.
	
	(2) Numerosas empresas creadas estos últimos años (principalmente en Estados 
	Unidos) están especializadas en la compilación de informaciones sobre las 
	personas, oficialmente para fines comerciales. Pero estas bases de datos 
	privados empiezan a reunir millones de perfiles individuales muy precisos de 
	consumidores distribuidos en el conjunto de países occidentales. La 
	información contenido en estas bases de datos personales es vendida a 
	cualquiera que desea comprarla.
	
	 
	
	 
	
	La etapa siguiente y última - para estas organizaciones - será obtener un 
	poder militar y policial que corresponda a su nuevo poderío, creando sus 
	propias fuerzas armadas, puesto que las fuerzas armadas y policiales 
	nacionales no están adaptadas a la defensa de sus intereses en el mundo.
	
	A largo plazo, las fuerzas armadas están llamadas a ser o a convertirse en 
	empresas privadas, prestatarias de servicios trabajando mediante contratos 
	con los estados, al igual que cualquier cliente capaz de pagar sus servicios. 
	Pero la última etapa de este plan, son las fuerzas armadas privadas que 
	servirán a los intereses de grandes empresas transnacionales, y atacarán a 
	los estados que no quieran someterse a las reglas del nuevo orden económico.
	
	Mientras tanto, este papel es asumido por las fuerzas armadas de Estados 
	Unidos, el país mejor controlado por las empresas transnacionales.
	
	 
	
	 
	
	
	La verdadera realidad del dinero
	
	
	El dinero es hoy en día esencialmente virtual. Tiene por realidad una 
	secuencia de 0 y de 1 en las computadoras de los bancos. 
	
	 
	
	La mayoría del 
	comercio mundial se desarrolla sin moneda-papel, y solo 10% de las 
	transacciones financieras cotidianas corresponden a intercambios económicos 
	en el "mundo real".
	
	Los mercados financieros constituyen por sí mismos un sistema de creación de 
	dinero virtual, de lucro no basado en la generación de riqueza real.
	 
	
	Gracias al juego de los mercados financieros (que permiten transformar en 
	utilidades las oscilaciones de las tasas de cambio), los inversores ágiles 
	pueden ser declarados más ricos, por una simple circulación de electrones en 
	las computadoras. 
	
	 
	
	Esta creación de dinero, sin creación de riquezas 
	económicas, corresponde a la definición misma de la creación artificial del 
	dinero. Lo que la ley prohíbe a los falsificadores de dinero, la ortodoxia 
	económica liberal prohíbe a los estados, es posible, permitido y legal para 
	un número restringido de beneficiarios. 
	
	 
	
	Si queremos comprender lo que es 
	realmente el dinero y a lo que sirve, es suficiente invertir el viejo adagio 
	de: "el tiempo es dinero".
	
		
			- 
			
			El dinero es tiempo.
 
 
- 
			
			El dinero es lo que permite comprar el tiempo de otros, el tiempo que ha 
	sido necesario para producir los productos o servicios que uno consume.
 
 
- 
			
			El dinero, el tiempo y los esclavos 
	
	Técnicamente, el dinero es una unidad de calculo intermediario para 
	intercambiar tiempo por tiempo, sin que el tiempo de unos y de otros pueda 
	ser comparado directamente. 
	
	 
	
	Porque cada conversión entre dinero y tiempo se 
	hace sobre la base de una estimación subjetiva, que varía según la relación 
	de fuerza económica y de información entre comprador y vendedor.
	
	En la práctica, esta relación de fuerza es siempre desfavorable al 
	consumidor-asalariado.
	
	Cuando un individuo medio compra un producto, paga el tiempo que fue 
	necesario para fabricar este producto a un precio mucho mas elevado que el 
	salario cobrado, que corresponde a una fracción equivalente a su propio 
	tiempo.
	
	Por ejemplo, si un coche es producido en 2 horas por 20 asalariados (incluido 
	el tiempo de los asalariados que lo comercializan y el trabajo de los 
	equipamientos utilizados), el salario de cada asalariado por esas 2 horas 
	debería ser igual a 1/20 del precio del coche, es decir 500 $US (o Euros) si 
	el coche vale 10.000 $US (o Euros). Lo que hace un salario horario teórico 
	de 250 $US (o Euros). Para la mayoría de los asalariados, estamos lejos de 
	esta situación.
	
	Cuando un asalariado occidental da 10 horas de su tiempo, recibe solamente 
	el equivalente de una hora. Para un asalariado del Tercer Mundo, la relación 
	cae a 1.000 horas contra una.
	
	Este sistema es la versión moderna de la esclavitud.
	
	Los beneficiarios del tiempo robado a los asalariados son las empresas, pero 
	también los estados desde el momento en que deducen impuestos y tasas que no 
	son utilizados en el interés general.
	
	 
	
	
	
	El punto irreversible y de inflexión ecológica está a punto de ser 
	franqueado
	
	
	Es evidente que empezamos a enfrentarnos a los límites ecológicos de la 
	actividad económica.
	
	Un sistema económico liberal, cuyo objetivo es la búsqueda del lucro a corto 
	plazo por intereses particulares, no toma en cuenta los costos a largo plazo 
	de la degradación del medioambiente.
	
	Los modelos económicos actuales son igualmente inaptos para estimar en su 
	justo valor la "producción" de la naturaleza, indispensable para nuestra 
	supervivencia: 
	
		
		producción de oxígeno, fijación del gas carbónico por los 
	bosques y océanos, regulación de la temperatura, protección contra los rayos 
	solares, reciclaje químico, repartición de las lluvias, producción de agua 
	potable, producción de alimentos, etc.
	
	
	Si nuestros modelos económicos integrasen el costo real de la destrucción de 
	la naturaleza, de la contaminación, de modificaciones climáticas, cambiaría 
	radicalmente nuestra estimación de lo que es "rentable" y de lo que no lo es..
	
	La producción de la naturaleza fue avaluada en 55.000 Mil Millones de 
	dólares por año por un grupo de científicos del Institute for Ecological 
	Economics de la Universidad de Maryland en 1997.
	
	 
	
	
	La destrucción de la naturaleza es intencional
	
	La desaparición de la naturaleza es inevitable, porque es deseada por el 
	nuevo poder económico. ¿Por qué?
	
	Por tres razones:
	
		
			- 
			
			La desaparición de la naturaleza y el aumento de la contaminación van ha 
	convertir a los individuos en aun más dependientes del sistema económico 
	para su supervivencia, y van a permitir la generación de nuevas formas de 
	lucro (particularmente con el consumo creciente de medicamentos y 
	prestaciones médicas... ).
 
 
- 
			
			Además, la naturaleza constituye una referencia de otro orden, el del 
	universo.    
			La contemplación de la belleza y de la perfección de este orden es 
	considerada subversiva: ella encamina al individuo a rechazar la fealdad de 
	las zonas urbanizadas, y a dudar del orden social que debe permanecer como 
	su única referencia. 
			
 La urbanización del medioambiente permite ubicar las poblaciones en un 
	espacio totalmente controlado, donde el individuo esta totalmente inmerso en 
	una proyección del orden social.
 
 
- 
			
			En fin, la contemplación de la naturaleza incita al sueño e intensifica 
	la vida interior de los individuos, desarrollando su sensibilidad propia, 
	así como su libre arbitrio. 
	
	Ellos dejan entonces de estar fascinados por las mercancías, y se desvían de 
	los programas televisados destinados a idiotizar y a controlar su 
	mente-espíritu. 
	
	 
	
	Liberados de sus cadenas, los individuos empiezan a imaginar 
	otra sociedad alternativa, fundada sobre otros valores que no sean el lucro 
	y el dinero.
	
	
	Todo lo que puede llevar a los individuos a pensar y a 
	
	sobrevivir por sí 
	mismos es potencialmente subversivo. El peligro más grande para el orden 
	social es la espiritualidad, porque ello encamina al individuo a conmover su 
	sistema de valores y entonces su comportamiento, en detrimento de sus 
	valores y comportamientos precedentemente implantados por el 
	condicionamiento social.
	
	Para la estabilidad del "nuevo orden social", todo lo que puede estimular su 
	despertar espiritual debe ser eliminado.
	
	 
	
	
	Las alternativas de última hora
	
	Para no ser excluido definitivamente del juego, los contra-poderes al poder 
	económico (sindicatos, asociaciones de consumidores, movimientos ecológicos) 
	deben responder ubicándose sobre el mismo nivel de organización, a nivel 
	mundial y no en el nivel nacional, unificando y sincronizando sus acciones, 
	a escala de grupos de estados influyentes que tienen peso suficiente en los 
	flujos económicos mundiales.
	
	Les queda poco tiempo para reaccionar, porque todos los elementos, o 
	instrumentos de control necesarios para una futura dictadura mundial, han 
	sido implementados, estando totalmente operativos.
	 
	
	 
	
	
	
	2000 años de historia
	
	
	En el transcurso de estos dos últimos milenios, la civilización habrá pasado 
	por cuatro eras sucesivas, marcando cuatro formas de poder político:
	
	 
	
		
			- 
			
			La era de las tribus
 Poder ejercido según la fuerza (y menos sobre la base de la sabiduría o el 
	conocimiento).
	Como en los grupos de animales, el poder es ejercido por el "macho dominante".
 
			
 
 
- 
			
			La era de los imperios y de los reinos
 Poder hereditario. Nacimiento de la noción de estado.
 
			
 
 
- 
			
			La era de los estados-naciones
 Era abierta por la monarquía parlamentaria en Gran Bretaña en 1689, por la 
	revolución francesa en 1789, y por la fundación de los Estados Unidos.
 
 En un estado-nación, el poder ha dejado de ser hereditario y es ejercido por 
	dirigentes que supuestamente representan el pueblo, designados mediante 
	elecciones (estado-nación democrático), o por el sistema de cooptación en el 
	seno de un partido único (estado-nación totalitario).
 
 
 
- 
			
			La era de los conglomerados económicos
 Era iniciada a partir de 1954, puesta en práctica en el transcurso de los 
	años 70 y 80, y plenamente operacional desde los años 90.
 
 El poder ya no es de tipo representativo o electivo, y no está localizado 
	geográficamente (contrariamente a las tribus, a los reinos y a los 
	estados-naciones).
 
 Es ejercido directamente por aquellos que controlan el sistema financiero y 
	la producción de las mercancías. Los instrumentos de este poder son el 
	control de la tecnología, la energía, la moneda, y la información.
 
 Como todo nuevo poder, éste se erige reemplazando el poder precedente, 
	condenado a desaparecer.
 
	
	En fin, este nuevo poder es global, mundial o planetario. No tiene 
	alternativa ni escapatoria. Constituye un nuevo nivel de organización de la 
	civilización, una suerte de súper-organismo.
	
	Los grandes problemas ecológicos, económicos y sociales se han convertido en 
	planetarios, y su resolución pasa efectivamente por el surgimiento de una 
	forma de poder global. Asimismo, la unificación del mundo por la economía y 
	el declive de los estados-naciones ha sido decidido en parte por una noble 
	causa: volver imposible una nueva guerra mundial la cual, en la era atómica, 
	significaría el fin de la civilización.
	
	Pero la pregunta es saber al servicio de qué objetivos e intereses este 
	poder global debe ser, o por quien debe ser ejercido, y por cuales contra-poderes 
	debe ser controlado y equilibrado.
	
	La mundialización (o "globalización") no es 
	negativa en sí misma.
	
	Potencialmente, puede permitir el establecimiento de una paz mundial 
	duradera y una mejor gestión de los recursos. Pero si sigue siendo 
	organizada en beneficio de una elite, y si conserva su orientación 
	neo-liberal actual, no tardará en engendrar un nuevo tipo de autoritarismo, 
	la conversión de los seres vivos en mercancías, la destrucción total de la 
	naturaleza, y la creación de nuevas formas inéditas de esclavitud.
	
	Leer las "armas silenciosas", el cual se 
	expone en detalle las estrategias de control de la economía y de la sociedad.
	 
	
	 
	
	
	
	REFLEXIONES SOBRE LA NOCIÓN DEL PODER
	
	3 citas para meditar...
	
		
		"En política, nada ocurre por casualidad. Cada vez que un acontecimiento 
	surge, se puede estar seguro que fue previsto para llevarse a cabo de esa 
	manera."
Franklin D. Roosevelt
Presidente de los Estados Unidosde 1932 a 1945
		
"El mundo se divide en tres categorías de gentes: un muy pequeño número que 
	produce acontecimientos, un grupo un poco más grande que asegura la 
	ejecución y mira como acontecen, y por fin una amplia mayoría que no sabe 
	nunca lo que ha ocurrido en realidad."
		Nicholas Murray Butler
Présidente de la Pilgrim Society, miembro de la Carnegie, miembro del 
		CFR (Consejo 
	para las Relaciones Externas / Council on Foreign Relations) 
		
"Tendremos un gobierno mundial, guste o no. La única cuestión es saber si 
	éste será constituido por conquista o por consentimiento."
		Paul Warburg
Financier, miembro del CFR (Council on Foreign Relations)
	
	
	
	Cifras para meditar...
	
		
		Según un Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):
		
			- 
			
			Las 3 personas más ricas del mundo son tan ricas como los 48 países más 
	pobres.
 
 
- 
			
			La riqueza de las 84 personas más ricas del mundo supera el producto interno 
	bruto de la China con sus 1,2 Mil Millones de habitantes.
 
 
- 
			
			Las 225 personas más ricas disponen de una fortuna equivalente al ingreso 
	anual acumulado del 47% del total de individuos más pobres del planeta, es 
	decir más de 3 Mil Millones de personas.
 
 
- 
			
			Según el mismo organismo de Naciones Unidas, sería suficiente menos del 4% 
	de la riqueza acumulada de estas 225 más grandes fortunas mundiales (evaluado 
	en más de 1.000 Billones de dólares) para dar a toda la población del 
	planeta acceso a las necesidades básicas y acceso a los servicios 
	elementales: salud, educación, alimentación.
 Informe ONU - PNUD 1998 - disponible en Economica, 49, rue Héricart, 75015 
	Paris
 
	
	Otras cifras:
	
		
			- 
			
			122 empresas originan el 80% de todas las emisiones de dióxido de carbono
 
 
- 
			
			Para su fabricación, un yate de lujo requiere 200.000 horas de trabajo, es 
	decir 96 años de trabajo de una persona (8 horas al día, 5 días sobre 7). 
	Así pues, con lo que gana en unos cuantos días un multimillonario puede 
	apropiarse de la vida entera de otro ser humano.
 
 
- 
			
			En Estados Unidos, los 100 más importantes Jefes de empresa (Gerentes 
	Generales) ganan cada uno de promedio 1000 veces más que sus empleados "ordinarios"
 
 
- 
			
			La fortuna personal de 
			
			Bill Gates (50 Mil Millones de dólares) es igual a la 
	fortuna acumulada de 106 millones de americanos más pobres...
 
 
- 
			
			El 
			
			presupuesto militar americano anual es de 370 Mil Millones de dólares, lo 
	que representa un gasto de 18.000 dólares por hora desde el nacimiento de 
	Cristo.
 
 
- 
			
			En 2002, 
			
			George W. Bush decidió un aumento de los gastos militares de 40 Mil 
	Millones de dólares.
	Este solo aumento del presupuesto militar americano representa exactamente 
	la cantidad de dinero necesario para resolver definitivamente el problema 
	del hambre en el mundo. (según estimaciones de la ONU)