por Valentina De Marval
31 Marzo 2021
del Sitio Web FactualAFP


 

 

 

 

 

AFP Chile

Un video en el que un químico farmacéutico peruano afirma que la "vacuna peruana" contra el Covid-19 es mejor que las de Pfizer, AstraZeneca y Moderna, ha sido compartido más de 195.000 veces en Facebook.

 

En el video también se asegura que las vacunas mencionadas no inmunizan y que "la vacuna china no la usan los chinos", entre otras afirmaciones.

 

Sin embargo, el proyecto de vacuna del laboratorio peruano Farvet solo ha sido probado en animales.
 

 

 

 

La vacuna peruana de Farvet

 

Durante la secuencia, Panay desarrolla una serie de argumentos para afirmar que la vacuna peruana creada por el doctor Manolo Fernández es "la mejor".

 

Sin embargo, hasta el momento el inmunizante peruano solo ha sido probado en animales.

 

Fernández es un médico veterinario peruano, gerente de un laboratorio de medicina animal llamado Farvet que lleva adelante un estudio junto a otros expertos para una nueva vacuna contra el Covid.

 

Los primeros resultados de la fase preclínica se pueden ver en esta publicación (Development and pre-clinical evaluation of Newcastle disease virus-vectored SARS-CoV-2 intranasal vaccine candidate) del 8 de marzo de 2021, donde se detalla que las pruebas, realizadas sobre ratones, ratas y hámsters, demostraron que la vacuna es "segura y altamente inmunogénica".  

 

Pero ese documento es lo que en la jerga de la investigación científica se conoce como un preprint (prepublicación), es decir, aún no ha sido revisado por otros expertos.

 

Además, en el mismo estudio se indica lo siguiente:

AFP Factual se contactó con Mirko Zimic, uno de los autores de este ensayo preclínico.

 

El docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) e investigador de Farvet confirmó que los resultados obtenidos aún están bajo revisión y que actualmente el foco está puesto en,

"conseguir una empresa extranjera para tercerizar el estudio y poder empezar el ensayo clínico, porque en el Perú no hay ningún laboratorio que pueda producir las dosis para el ensayo clínico".

También se consultó con Obert Marín, biólogo especializado en inmunología y docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con sede en Lima.

 

Marín explicó que el inmunizante,

"solamente ha pasado la etapa de animales y solo ha quedado en estudios preclínicos. El problema al pasar a humanos es que en nuestro país no tenemos la capacidad ni la envergadura de laboratorios". 

Y añadió:

"El problema no está en que sea buena o mala, sino que no se ha probado en humanos"...

Por otro lado, desde la UPCH, quienes también participaron en las pruebas preclínicas, aclararon el 7 de enero pasado que el ensayo de Farvet no fue aprobado por la institución para realizar las pruebas en seres humanos, sin mencionar los motivos. 

 

 

 

 

1. Pfizer, Moderna y AstraZeneca usan ARN mensajero en sus vacunas

 

Panay asegura que estas tres vacunas,

"han hecho una innovación tecnológica. Ellos quieren usar una fracción de ARN (...) Eso es una innovación tecnológica".

Según los estudios disponibles sobre las vacunas mencionadas por expertos consultados, solo dos de ellas,

Moderna y Pfizer,

...usan ARN mensajero (ARNm) un mecanismo en el que una molécula transmite a la célula instrucciones para fabricar una proteína determinada, preparando al sistema inmune para combatir una posible infección.

 

En cambio, la vacuna de AstraZeneca

utiliza un vector de adenovirus, un virus causante del resfrío común en chimpancés, inocuo para los humanos y modificado genéticamente para que no se pueda reproducir.

 

 

 

 

 

2. Las vacunas de ARN mensajero "buscan tu código genético"

 

Panay señala también que el funcionamiento de las vacunas de ARNm consiste en que,

"vaya a tu organismo, busque tu código genético y comiences a generar el anticuerpo".

Sin embargo, los expertos consultados aseguraron que esa descripción del funcionamiento de la vacuna es imprecisa...

 

Vivian Luchsinger, viróloga chilena, explicó que las vacunas con ARNm,

"llevan la información para que tu cuerpo produzca una proteína, no tiene nada que ver con tu código genético ni tu genoma".

En tanto, el doctor Nicolás Torres, del Instituto de Biología y Medicina Experimental de Argentina (Ibyme), detalló:

"El ARN mensajero entra a las células del cuerpo, después hay todo un proceso inmunológico bastante complejo (...) pero después hay un montón de células involucradas en la generación de los anticuerpos, que es como el producto final.

 

Pero el ARN no cambia el código genético, es un error de concepto".

El bioquímico de la Universidad Católica de Chile Christian Castro también indicó que solo las vacunas de Moderna y Pfizer utilizan ARNm, el cual no modifica el código genético:

"Pese a que contienen ARN, este no va a buscar el código genético humano, que es el ADN".

 

 

 

3. Las vacunas contra el Covid no tienen estudios a largo plazo

"¿Por qué yo me opongo?

 

Porque como es una innovación tecnológica, no tiene estudios a largo plazo", afirma Panay en el video, en referencia a las vacunas basadas en el ARNm.

Los expertos consultados coincidieron en que los resultado de los estudios clínicos de todas las vacunas contra el Covid datan de menos de un año y que Pfizer y Moderna son las primeras en salir al mercado con esta tecnología.

 

Sin embargo, aseguraron que ésta ya se estudiaba desde antes.

"El estudio de las vacunas de ARN mensajero lleva más de una década, pero antes de las de SARS-CoV-2, no había ninguna aprobada", explicó Juan More, doctor en inmunología e investigador de la UNMSM. 

Castro también señaló que antes de la actual pandemia, no habían salido al mercado vacunas con estas características:

"Katalin Karikó ('la madre' de este tipo de vacunas) comenzó en la década de [1990] con escaso apoyo y financiamiento, con esta técnica y con enfoque terapéutico.

 

Pero recién en 2005 pudo patentar sus hallazgos y de ahí tomaron mayor realce". 

Por estos estudios previos, añadió Luchsinger, es que Moderna y Pfizer no tardaron tanto tiempo en desarrollar sus vacunas:

"Porque la tecnología ya existía. No fue una tecnología nueva que se inventó el año pasado, ya se había probado con el Ébola por ejemplo". 

Además, ambas vacunas publicaron los resultados de sus respectivos estudios clínicos, fases fundamentales para la aprobación de cualquier vacuna. 

 

La desarrollada por Pfizer y BioNTech demostró una 'efectividad' del 95% en un estudio clínico, aleatorio y con grupos de control aplicado a 43.000 pacientes entre los 16 y 91 años.

 

Moderna, en tanto, enroló a cerca de 30.000 participantes entre 18 y 95 años para un estudio clínico también aleatorio y con grupos de control, que demostró un 95% de 'efectividad'...

 

 

 

 

4. "La vacuna no inmuniza - Lo único que hace la vacuna es evitar los estados graves"

"Chile, que compró 80 millones de dosis para una población de 17 millones, y que orgullosos han vacunado a 4 millones (...) a pesar del gasto de la vacuna la gente se está infectando, ¿por qué?

 

Porque la vacuna no inmuniza", dice el químico farmacéutico peruano en el video.

Pero los expertos consultados no coinciden con él.

 

La viróloga chilena Vivian Luchsinger explicó que las vacunas contra el Covid, al igual que las utilizadas contra la gripe, no previenen el contagio pero sí inmunizan:

"Es decir, que tu cuerpo reconoce lo que contiene la vacuna como extraño y genera una respuesta inmune frente a ella. Esta respuesta inmune es la que te permite evitar las enfermedades graves y por lo tanto las muertes".

El bioquímico Christian Castro, en tanto, precisó que las vacunas desarrolladas contra el Covid sí generan inmunidad, pero no inmunidad esterilizante,

"que sería, que evita al 100% el contagio".

Para ejemplificar esta supuesta falencia de las vacunas, Panay se refiere a Chile, país que ha implementado una acelerada campaña de vacunación contra el Covid mientras enfrenta un fuerte rebrote desde mediados de marzo.

 

Sin embargo, no son fenómenos paralelos, ya que el efecto de las vacunas no es inmediato, como explicó Luchsinger:

 

 

 

5. La vacuna del laboratorio chino Sinopharm no se utiliza en China y no fue aprobada ni en EEUU ni en Europa

"La vacuna china los chinos no la usan (...) esta vacuna no ha sido inscrita en el órgano regulador chino porque no tiene los informes, entonces la OMS no la acepta ni como experimento porque no tiene ningún documento.

 

La FDA no quiere saber nada de ella, la EMA tampoco", asegura Panay hacia el final del video sobre la vacuna de origen chino que adquirió Perú, del laboratorio Sinopharm. 

De acuerdo a este estudio publicado en la revista científica The Lancet, la vacuna desarrollada por el laboratorio Sinopharm demostró ser eficaz y segura en sus fases I y II.

 

Por otro lado, en China se están utilizando las vacunas de Sinopharm y Sinovac, de acuerdo a esta base de datos.

 

Sin embargo, es cierto que ni la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) ni la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) han emitido sus respectivas autorizaciones para su uso. 

 

La FDA ha dado el visto bueno a las vacunas de,

Janssen, Moderna y Pfizer...

La EMA, en tanto, dio su aprobación a,

Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen...

Sin embargo, autoridades sanitarias de varios otros países sí han aprobado su uso, como,

  • Egipto

  • Hungría

  • Laos

  • Marruecos

  • Pakistán

  • Perú

  • Emiratos Árabes,

...entre otros. 


 



 

Video

 

"LA VACUNA PERUANA COVID-19"
Mancomunidad Regional de Los Andes

 

 

 

 

 

Información Adicional