|

18 Octubre 2025
del Sitio Web
RTEsp

Bihlmayerfotografie
Legion-Media
Con
el desarrollo de la tecnología,
se ha
facilitado realizar
extorsiones en Internet,
como los
secuestros en línea,
el 'deepfake'
y las amenazas con
liberar
contenido íntimo.
Los avances en la inteligencia artificial (I.A.)
han llevado el mundo de las estafas en línea a otro nivel.
Con herramientas que permiten crear imágenes,
videos y voces que parecen reales, las extorsiones en Internet se
han vuelto más creíbles que nunca, llegando a engañar incluso a los
más expertos en tecnología.
Entre las víctimas más frecuentes, resaltan las personas
pertenecientes a la
generación Z (1997-2010) y la
generación Y o 'millenials'
(1981-1996), según una
reciente investigación de
Malwarebytes Labs.
El estudio encontró que el 64% de los encuestados
de estas dos generaciones ha sido objeto de estafas en Internet,
mientras que el 69% se convirtió en víctima.
La extorsión por contenido sexual, como la liberación del historial
de búsqueda de pornografía, y de videos o fotos íntimas, es la más
popular, afectando a uno de cada seis usuarios de teléfonos móviles.
Entre la generación Z, este número alcanza el
38%.
El 65% de las
Víctimas eran Hombres
Otras cifras revelaron que el 65% de las víctimas eran hombres y el
45% eran padres de familia.
Además, más de la mitad de los afectados
pertenecían a diferentes minorías raciales, mientras que el 52%
afirmó que tenían mayor probabilidad de caer en este tipo de estafas
usando su teléfono, en lugar del portátil.
Sumándose a la extorsión de índole sexual, se ha facilitado la
realización de secuestros en línea, una modalidad que existe desde
hace mucho, pero que ahora suele incluir clonación de voz mediante
las herramientas de IA.
También se ha incrementado el número de 'deepfakes',
que son recreaciones de video, imágenes y voz.
Los casos suelen ser mucho más frecuentes en
usuarios de iPhone, con un 62%, y en aquellos que aceptan compartir
información personal con sus aplicaciones, más del 81%.
¿Por qué la
Generación Z?

Tero Vesalainen
Legion-Media
Al ser la primera generación en crecer completamente en la
Era de Internet, su huella digital
es mucho más amplia, con especial participación en plataformas con
poca supervisión, como sitios de compra, venta o intercambio.
Además, suelen utilizar redes sociales
alternativas como Discord, Tumblr, Twitch y
Mastodon, en las que no se verifica con mucha rigurosidad la
identidad y existe un alto nivel de confianza parasocial.
Para evitar caer en las estafas, Malwarebytes propone su
sistema 'STOP', un acrónimo para su guía de cuatro pasos.
-
El primero de ellos consiste en reducir
la velocidad. Ya que se trata de una situación alarmante, es
necesario evitar realizar algún tipo de acción bajo presión
o nerviosismo.
-
A esto le sigue poner una prueba. Si se
ha presentado un problema en el que un amigo o familiar
necesita ayuda, lo mejor sería hacer una pregunta de la que
solo esa persona sabría la respuesta.
-
El tercer paso es colgar la llamada o
terminar la conversación si el contenido parece extraño.
-
Finalmente, recomienda verificar la
identidad de la persona mediante un número confiable, un
sitio web o un método que se haya usado antes.
|