
	
	por Elsa M. Bruzzone y José Luis García 
	23 Mayo 2003
	
	del Sitio Web
	ALAINET
 
	
	 
	
	 
	
		
			| 
			 
			Trabajo elaborado por la 
			profesora Elsa M. Bruzzone y los coroneles (R) José Luis García y 
			Horacio P. Ballester. Centro de Militares para la Democracia 
			Argentina (CEMIDA).  
			
			Nota publicada por Bitácora de 
			Montevideo. Uruguay.  | 
		
	
	
	 
	
	 
	
		
			
				
				
				
				
				
				"Cuando un imperio proclama la paz trae la guerra, cuando exalta 
				la solidaridad esconde un ataque, cuando reclama adhesión trama 
				entrega y cuando ofrece amistad distribuye hipocresía". 
				
				
				Gustavo Cirigliano
 
			
		
	
	
	La opinión pública se ha visto desbordada por 
	una serie ininterrumpida de informes sobre el grave peligro que constituye 
	la actividad del terrorismo internacional en la zona conocida como la 
	"Triple Frontera" que amenaza no sólo a los países limítrofes incluido en 
	ella al nuestro, sino a todo el mundo "occidental" al ser un centro de 
	planificación de acciones terroristas, recaudador de fondos para 
	financiarlas y coordinador de todo tipo de acciones delictivas para lograr 
	esos fondos.
	
	El dato no deja de ser significativo y preocupante, más aún cuando se 
	insinúa que las acciones terroristas que destruyeron la Embajada de Israel 
	en la Argentina y la AMIA, con su secuela de ciudadanos muertos y heridos de 
	nuestro país, probablemente partieron de elementos que se infiltraron 
	ilegalmente en nuestro territorio a través de esa zona geográfica donde, 
	además, pudieron recaudar el dinero para financiarlas.
	
	El CEMIDA, por medio de algunos de sus adherentes, ha tenido el privilegio 
	de conocer, a través de los años, es región ya que ellos prestaron sus 
	servicios militares en la zona de referencia o en su área de influencia.
	
	
	 
	
	Ese conocimiento detallado y recientes 
	investigaciones nos permite presentar este trabajo para hacer partícipe al 
	pueblo argentino, de nuestras conclusiones. Algunas de ellas espectaculares 
	y con casi una nula difusión hasta la fecha. 
	
	 
	
	Esperamos que sus conclusiones 
	sirvan, como nos sirvieron, de temprana advertencia.
 
	
	 
	
	 
	
	
	Características de la 
	región
	
	Tomando como núcleo central el lugar llamado "Tres Fronteras" donde limitan 
	Argentina, Brasil y Paraguay y sin otro objetivo que dar un panorama general 
	de la zona, la sensación dominante de un observador es la de encontrarse en 
	el reino de las aguas fluviales. 
	
	 
	
	La magnitud del río Paraná en la zona de su 
	confluencia con el Iguazú, potenciado inmediatamente al norte por la enorme 
	represa de Itaipú con sus ensordecedores vertederos y engalanado hacia el 
	este por las portentosas Cataratas del Iguazú nos obliga a pensar en la 
	enorme riqueza que constituyen las aguas de superficie en ese lugar, corazón 
	de la llamada 
	
	Cuenca del Plata, que no demasiado lejos de allí, agrega las 
	enormes cuencas de los ríos,
	
		
			- 
			
			Paraguay
 
			- 
			
			Uruguay
 
			- 
			
			Pilcomayo
 
			- 
			
			Bermejo
 
			- 
			
			Grande
 
			- 
			
			Parapema
 
			- 
			
			San Lorenzo
 
			- 
			
			Apa
 
			- 
			
			Negro,
 
		
	
	
	...y cuantos otros que constituyen un recurso 
	que, aunque poco explotado, determina el potencial de esa región derivada de 
	sus posibilidades energéticas y la diversidad de recursos disponibles de 
	esas potenciales vías de comunicación.
	
	De acuerdo a datos oficiales la zona de las Tres Fronteras tiene una 
	población de 470.000 habitantes agrupados en,
	
		
			- 
			
			Puerto Iguazú (Argentina) 30.000
			 
			- 
			
			Foz do Iguazú (Brasil) 270.000 
			
 
			- 
			
			Ciudad del Este (Paraguay) 170.000
			 
		
	
	
	Si bien en conjunto es una cantidad respetable, 
	en particular y en cada caso constituyen porcentajes reducidos del total de 
	sus respectivos países y casi sin importancia con relación a la población 
	total de los tres.
	
	La zona así descripta presenta características diferentes en cada país. 
	
	 
	
	En 
	la Argentina, la región norte de la Provincia de Misiones ha sido organizada 
	como Parque Nacional, preservando las especies originales (aunque bastante 
	depredadas) de la selva misionera, no permitiendo en ellos actividades 
	comerciales y controlando severamente la actividad turística. 
	
	 
	
	En Brasil toda la selva original ha desaparecido, 
	su relativa mayor población se dedica a las actividades rurales y existe un 
	importante flujo turístico en la zona de Cataratas. 
	
	 
	
	En Paraguay la principal actividad en la región 
	es comercial, derivada del comercio de todo tipo creado en 
	
	Ciudad del Este, 
	que si bien no tiene acceso directo a las Cataratas, aprovecha el flujo 
	turístico para comerciar en lo que puede considerarse una escala intermedia, 
	aunque para ellos aparezca como muy importante. 
	
	 
	
	En las inmediaciones de la región hay poca 
	población y ésta se ocupa en actividades rurales, incrementadas últimamente 
	por el cultivo de la soja, aunque en magnitud reducida. 
	
	 
	
	La selva original ha sido depredada y 
	prácticamente no existe.
	
	En cuanto a la seguridad general y control de la población, será analizada 
	en los próximos capítulos.
 
	
	 
	
	 
	
	
	Elementos de seguridad 
	desplegados en la región
	
	Dentro de ese espacio geográfico, de un gran movimiento turístico nacional e 
	internacional que concurre a disfrutar del majestuoso espectáculo de las 
	Cataratas del Iguazú, con su inevitable oferta de toda clase de mercaderías 
	para atraer a esos públicos, los países interesados han desplegado sus 
	medios de seguridad a fin de evitar que eventuales acciones delictivas 
	puedan amenazar a esa industria tan vital. 
	
	 
	
	Los medios son abundantes y operan en forma 
	coordinada y con modalidades particulares.
	
	En general se puede expresar que los tres países disponen en sus tres 
	ciudades básicas: 
	
		
			- 
			
			Puerto Iguazú (Arg.)
 
			- 
			
			Foz do Iguazú (Br.) 
 
			- 
			
			Ciudad del Este (Py.),
 
		
	
	
	...elementos de la policía nacional en cantidad 
	más que suficiente, a ellos se agregan las disponibilidades de fuerzas de 
	seguridad (Gendarmería, Prefectura), filiales de órganos de inteligencia, 
	policías aduaneras y agencias de vigilancia privada para hoteles y otras 
	dependencias turísticas. 
	
	 
	
	Se podría decir que prácticamente en un espacio 
	geográfico no demasiado extenso y con una población permanente de magnitud 
	moderada, los medios de vigilancia y seguridad son más que suficientes para 
	mantener un control casi absoluto de la zona y sus habitantes y detectar de 
	inmediato cualquier anomalía de importancia. 
	
	 
	
	A ello hay que agregar la disponibilidad 
	inmediata o casi inmediata de guarniciones militares de importancia 
	regional, sobre todo en Brasil y Paraguay y un poco más distante en la 
	Argentina que son elementos que ayudan a completar la disuasión de 
	delincuentes en la zona señalada, tanto comunes como políticos.
	
	En particular puede expresarse que tanto en territorio argentino como en el 
	brasileño las actividades turísticas, comerciales y sociales están 
	aceptablemente organizadas y controladas, si bien se puede observar cierta 
	tolerancia de los controles sobre el "contrabando hormiga" que practican los 
	residentes permanentes y algunos turistas. 
	
	 
	
	Pero siempre bajo el control de las autoridades 
	que no permiten desbordes. 
	
	 
	
	En territorio paraguayo la situación es algo 
	diferente. Ellos no poseen la atracción de las Cataratas, privilegio 
	argentino-brasileño, y por ello han apelado a un comercio de bienes y 
	mercaderías que se realiza aún en las calles públicas y donde se puede 
	obtener todo tipo de elementos. Todo ello en medio de una situación que un 
	ojo desprevenido puede calificar de caótica. 
	
	 
	
	Pero no conviene engañarse. 
	
	 
	
	El Paraguay basa la obtención de parte de sus 
	recursos en actividades que a veces no son muy claras, pero que tienen un 
	grado de control riguroso. Con dolor nos referimos al contrabando a escala 
	mayor, a la compra-venta de objetos robados en Brasil y Argentina, 
	especialmente automóviles, actividades del cruce ilegal de todo tipo de 
	mercaderías y objetos por lugares ajenos a los puestos de control 
	fronterizos y aún acciones menores de narcotráfico. 
	
	 
	
	Pero en nuestro desgraciado vecino, esas 
	actividades ilícitas se desarrollan en un marco muy controlado ya que los 
	recursos mal habidos son administrados por un corrupto poder 
	político-militar que históricamente lo organizó y controló. 
	
	 
	
	Ese control es hermético y casi infalible. 
	Cualquier elemento extraño a la organización mafiosa oficial que pretenda 
	terciar en las actividades tendrá una existencia efímera.
	
	En Ciudad del Este se ha radicado y dedicado al comercio - que es su 
	vocación ancestral - una relativa importante comunidad sirio-libanesa, que 
	desarrolla sus actividades muy controladas y pacíficamente. Ella ha sido 
	destinataria, conjuntamente con la comunidad árabe de Foz do Iguazú, de 
	acusaciones como la que nos ocupa y podemos decir, que en este marco de 
	referencia, estas denuncias resultan no sólo irrelevantes sino también 
	ridículas. 
	
	 
	
	¡Pobre comunidad árabe si se atreviera a quebrar 
	el orden establecido a través de los años! En realidad puede trabajar en el 
	marco comercial establecido por el orden creado y aún debe desembolsar 
	grandes sumas de dinero para poder hacerlo.
	
	¿Es que entonces el terrorismo internacional de las Tres Fronteras, 
	sistemáticamente denunciado por las autoridades norteamericanas en los 
	últimos tiempos, está siendo financiado por el poder establecido en el 
	gobierno del Paraguay? 
	
	 
	
	El solo enunciado de ese desatino resulta 
	inverosímil y obliga a investigar si en lugar de la lucha contra el 
	terrorismo los EE.UU. están buscando lograr otros objetivos en esos lugares 
	con ese pretexto.
 
	
	 
	
	 
	
	
	Elementos de 
	importancia mundial en un futuro mediato a resguardar en la región
	
	El análisis de los movimientos de EE.UU. en el marco mundial y regional para 
	obtener y asegurarse el control de insumos estratégicos y su forma habitual 
	de operar para lograrlo podría ser un buen orientador para nuestra 
	investigación.
	
	El recurso de mayor interés actual para ese país ha sido y es el petróleo y 
	sus derivados. 
	
	 
	
	Para asegurarse su abastecimiento a los precios 
	que les resulten convenientes, hemos podido observar que bajo el pretexto 
	del control del terrorismo internacional o del narcotráfico, primero 
	lograron establecer el control político y luego militar de importantes 
	yacimientos, sobre todo en el Asia Menor y Latinoamérica. 
	
	 
	
	Su fenomenal despliegue militar en la región 
	donde se ubican las mayores reservas de hidrocarburos del planeta, es 
	manifiesto y no ha trepidado en llevar la 
	guerra más inicua contra países 
	como Afganistán e Irak con pueriles pretextos repudiados por la mayoría de 
	la comunidad internacional por absurdos.
	
	En América, y a fin de asegurarse los mismos recursos, operó sobre México y 
	Venezuela para controlarlos. Sobre México, utilizando el NAFTA como 
	instrumento de sometimiento y dependencia. Y 
	
	sobre Venezuela, organizando 
	fallidos golpes de Estado como amenazas para que no se vea perjudicado su 
	control sobre el recurso petrolero.
	
	Pero observando el accionar imperial norteamericano se puede comprobar que 
	otros elementos han pasado a tener valor estratégico para un futuro próximo 
	y han llevado a desarrollar otras acciones tendientes a controlar estos 
	nuevos recursos.
	
	Ha sido muy significativa en los últimos tiempos la importancia que se está 
	dando al agua potable como un recurso escaso para los próximos años y lo 
	fundamental que resultará para la humanidad. 
	
	 
	
	En realidad mucho más fundamental que los 
	hidrocarburos: 
	
		
		quien la controle controlará la economía universal y toda la 
	vida del futuro no lejano.
	
	
	Los primeros que percibieron el peligro de un nuevo accionar en los pasados 
	años, fueron nuestros vecinos del Brasil. 
	
	 
	
	Por el Plan Amazonia importantes 
	intereses norteamericanos amenazaron con establecerse en la región para 
	controlar sus grandes reservas de agua potable. Por el límite norte 
	alentaron el movimiento independentista de 
	
	indígenas Yanomamis que aspiraban 
	a segregar importantes sectores del territorio brasileño. 
	
	 
	
	Hubiera sido más fácil para que los EE.UU. 
	controlar los recursos con los indígenas que con Brasil que posee un amplio 
	sentido nacional. 
	
	 
	
	Más adelante, lograría establecer una base 
	militar en Alcántara. 
	
	 
	
	Pero Brasil operó rápidamente ante el peligro cortando 
	la segregación, estableciendo una línea de bases militares a lo largo de su 
	frontera norte, construyendo carretera en la selva y trasladando su capital 
	al corazón de la Amazonía en una estrategia de afirmación de su soberanía, 
	la cual completó actualmente con,
	
		
			- 
			
			el SIVAM (Sistema de Vigilancia de la 
			Amazonia)
 
			- 
			
			el SIPAM (Sistema de Protección de la 
			Amazonia) 
 
			- 
			
			el anuncio del actual gobierno del 
			cierre de Alcántara
 
		
	
	
	Pero el imperio no se rinde fácilmente, cambió 
	su frente e intentó sin éxito afirmarse con un golpe de estado en Venezuela.
	
	
	 
	
	Bajo el pretexto de la lucha contra el 
	narcotráfico estableció el llamado 
	
	Plan Colombia que en el fondo consiste en 
	tener una activa presencia militar en la región y más aún amplió sus 
	perspectivas con la llamada Iniciativa Regional Andina, que logró establecer 
	una base militar en Manta, Ecuador, que le permitió ir cerrando el cerco 
	sobre la Amazonía, controlar su periferia militarmente, y estar en 
	condiciones de tener un rol preponderante en el momento que se exploten sus 
	recursos naturales.
	
	Todo ello complementado con su plan de imponer en los próximos años 
	el 
	llamado ALCA, seudo alianza económica que someterá totalmente las débiles 
	economías latinoamericanas ante el poder colosal de estas gentes, no dejando 
	más alternativas que enajenar los recursos.
	
	Es por ello que nos pusimos en la tarea de determinar el interés militar 
	yanqui en la Triple Frontera. En la zona no hay recursos minerales de 
	importancia salvo los yacimientos de hierro de El Mutún y El Urucún en 
	Bolivia y Brasil respectivamente. 
	
	 
	
	Pero no tienen un valor estratégico de carácter 
	mundial. En la investigación apareció de pronto un colosal yacimiento, 
	quizás la reserva más importante en el orden mundial de agua potable. 
	EL 
	ACUÍFERO GUARINI. 
	
	 
	
	En los anexos 1 y 2 les mostramos lo detectado hasta hoy 
	por organismos dependientes del Banco Mundial. Es increíblemente enorme y sorprendente, y sus 
	límites norte, sur y oeste, no han podido precisarse hasta hoy. 
	
	 
	
	Veamos en el 
	siguiente capítulo en qué consiste.
 
	
	 
	
	 
	
	
	Descripción del 
	acuífero guaraní
	
	Llamado también Acuífero Gigante del Mercosur y Sistema Acuífero Mercosur, 
	está situado en los paralelos 16° y 32° de latitud Sur y los meridianos 47° 
	y 56 de longitud Oeste. 
	
	 
	
	Se extiende por las cuencas de los ríos Paraná, 
	Paraguay y Uruguay. 
	
	 
	
	Tiene una superficie aproximada hasta la fecha 
	de 1.194.000 kilómetros cuadrados de los cuales,
	
		
	
	
	Por el norte, toma contacto con el pantanal que a su vez se conecta con la 
	Amazonía. 
	
	 
	
	Se desconoce todavía el límite oeste del Acuífero en el Paraguay y 
	en Argentina, aunque se estima que en nuestro país se prolonga hacia la 
	cuenca del Bermejo. También es desconocido el límite sur en la Argentina 
	pero no se descarta que continúe hacia las regiones pampeana (inundada) y 
	patagónica pudiendo llegar a conectarse con la zona de los grandes lagos 
	precordilleranos. 
	
	 
	
	Sabemos que el agua potable se está convirtiendo en un 
	bien escaso y por lo tanto de valor incalculable. Quizás la masiva compra de 
	tierras cercanas a ríos y lagos que han llevado y llevan a cabo particulares 
	norteamericanos en la Patagonia no obedezca a un capricho ecológico sino a 
	una temprana toma de posiciones para un futuro que se aproxima 
	peligrosamente. 
	
	 
	
	Por menores cosas hemos visto justificadas agresiones 
	imperiales en el mundo.
	
	Algunas características geológicas del Guaraní se conocen desde hace más de 
	50 años por las exploraciones de PETROBRAS, YPF y PAULIPETROL en Brasil, 
	Argentina, Paraguay y Uruguay. 
	
	 
	
	Ya en 1974 se publicó en Brasil el primer 
	estudio hidrogeológico importante sobre la región.
	
	Es una de las mayores reservas de agua subterránea del planeta estimándose 
	la misma hasta hoy, en unos 50.000 kilómetros cúbicos. La recarga se estima 
	entre 160 y 250 kilómetros cúbicos por año y explotando 40 kilómetros 
	cúbicos por año podría abastecerse a unas 360.000.000 de personas con una 
	dotación de 300 litros por habitante diariamente. En vastas regiones 
	presenta surgencia natural. 
	
	 
	
	El espesor más común del Acuífero es de 200 mts., 
	pero supera los 600 mts. 
	
		
			- 
			
			en el eje de dirección NNE-SSN paralelo al río 
	Paraná
 
			- 
			
			llega hasta 800 mts. a lo largo del río Uruguay
			 
			- 
			
			alcanza 100 en zonas de Brasil y 
	1.200 mts. en Argentina
 
		
	
	
	Las aguas encontradas entre 500 y 
	1.000 mts. de profundidad presentan caudales mayores a los 500.000 L/H 
	(litros/hora) y en 
	algunos casos 1.000.000 L/H. La temperatura del agua varía con la 
	profundidad.
	
	La región comprendida por el Acuífero, posee unos 15.000.000 de habitantes.
	
	Constituye el Guaraní la principal fuente de suministro de agua potable para 
	abastecimiento urbano, industrial y agrícola. 
	
		
			- 
			
			En Brasil, más de 300 ciudades 
	de entre 3.000 y 500.000 habitantes son abastecidas total o parcialmente por 
	él. 
 
			- 
			
			En Paraguay, se han registrado unos 200 pozos que abastecen a 
	poblaciones de la región oriental del país. 
 
			- 
			
			Uruguay cuenta con unos 135 
	pozos y se los usa para abastecimiento público y baños termales. 
			 
			- 
			
			En la 
	Argentina, hay en explotación solamente 6 pozos termales de agua dulce en el 
	sector oriental de la Provincia de Entre Ríos.
 
		
	
	
	Las áreas de recarga y descarga del guaraní y las áreas donde existen una 
	alta concentración de usos y usuarios, se consideran áreas críticas ("hots 
	spots"): 
	
		
	
	
	Pero el área más importante 
	y fundamental de recarga y descarga es el corredor transfronterizo entre 
	Paraguay, Brasil y Argentina, y este corredor está ubicado ¡OH SORPRESA! 
	¡NADA MENOS NI NADA MAS QUE EN LA ZONA DE LA TRIPLE FRONTERA!
	
	Se menciona la existencia de otro acuífero en el Continente Americano. 
	
	 
	
	El 
	mismo se extendería, ya que sus límites reales aún se desconocen desde la 
	zona del Yucatán, en México, hasta Panamá. Esto explica la proliferación de 
	bases norteamericanas en la región y la presión que se ejerce sobre los 
	gobiernos locales para que acepten el Plan Puebla-Panamá, simple extensión 
	del NAFTA. Ambos instrumentos le garantizan a EE.UU. el control militar y 
	económico de la región cuyo control político ya posee.
	 
	
	 
	
	 
	
	
	
	Lo actuado hasta la fecha a nivel regional
	
	
	
	EE.UU. estructuró un sistema para detectar la magnitud del recurso, asegurarse 
	su uso de manera "sustentable" y evitar todo tipo de contaminación, regular 
	su uso de "manera sustentable" y mantener permanente control hasta cuando lo 
	considere conveniente (Ver anexo 3).
	
	Cabe preguntarse: 
	
		
	
	
	Basta con mirar hacia ellos para darnos cuenta: El Primer Mundo ha 
	dilapidado sus recursos y reservas y ahora vienen por los nuestros. 
	
		
			- 
			
			¿A quién 
	obedecen y responden los organismos internacionales que intervienen en el 
	proyecto? 
 
			- 
			
			¿Desde cuándo poseen sentimientos altruistas, solidarios y 
	humanitarios reales? 
 
			- 
			
			¿Qué significa preservar? 
			 
			- 
			
			¿Acaso una cadena de SPAS? 
			 
			- 
			
			¿Acaso 
	el no uso de las aguas del Acuífero? 
 
			- 
			
			¿Desde cuándo las poblaciones indígenas 
	han sido consultadas para que opinen sobre proyectos que las han afectado, 
	la mayoría de las veces para mal? 
 
			- 
			
			Y si se las consultó alguna vez, cosa 
	dudosa, ¿se las ha escuchado? 
 
			- 
			
			¿Cuándo los gobiernos de la región han 
	informado la verdad a sus ciudadanos y los han consultado sobre temas 
	trascendentales que tienen que ver con el mantenimiento de la soberanía e 
	independencia de nuestros países? 
 
			- 
			
			¿Por qué la comunidad académica permanece 
	en silencio sin alertar sobre los peligros que encierra el proyecto, que no 
	responde a nuestros intereses nacionales sino a los del imperio?
			 
		
	
	
	La inoperancia y actitud de los gobiernos locales, atentos exclusivamente a 
	sus intereses particulares y no a los nacionales, ha favorecido el incesante 
	avance del imperio y ha puesto en peligro la soberanía de nuestros países 
	sobre el Acuífero Guaraní y toda la región pues como escribiera Manuel 
	Ugarte "Pueblos que esperan su vida o su porvenir de una abstracción legal o 
	de la voluntad de los otros son de antemano pueblos sacrificados".
	 
	
	 
	
	 
	
	
	
	A nivel argentino
	
	
	
	En febrero del 2001 el gobierno argentino constituyó la Unidad 
	Interministerial de Aguas Subterráneas Compartidas con los Países Limítrofes. 
	
	
	 
	
	Luego se conformó la Unidad Nacional para la Fase de preparación del 
	Proyecto (UNPP) integrada por las Subsecretarías de Recursos Hídricos y de 
	ordenamiento y Política Ambiental, Cancillería (Dirección de América del Sur 
	y del Medio Ambiente) y la Jefatura del Gabinete de Ministros. 
	
	 
	
	Como Consejo 
	Asesor: 
	
		
			- 
			
			las Universidades Nacional del Litoral y de Buenos Aires
			 
			- 
			
			el 
	Instituto Nacional del Agua (INA)
 
			- 
			
			los gobiernos provinciales de Misiones, 
	Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Santa Fé
 
			- 
			
			centros de investigación
 
			- 
			
			ONGs
 
			- 
			
			profesionales especialistas en el tema
			 
			- 
			
			universidades privadas y 
	públicas
 
		
	
	
	Luego se formó la Unidad Ejecutora del proyecto (UNEP).
	
	Pero como los gobiernos de la región renunciaron a la autonomía del "Proyecto 
	para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero 
	Guaraní", en nuestro país el control del mismo está en manos de EE.UU. a 
	través de los organismos internacionales que coordinan, fiscalizan y 
	ejecutan el mismo. 
	
	 
	
	Por lo tanto los estudios no tienen en cuenta las 
	necesidades reales de la Argentina, sino que el objetivo sobre el cual se 
	insiste una y otra vez es la preservación del Guaraní de los riesgos de la 
	contaminación y su uso sustentable.
	
	Los gobiernos argentinos han adoptado como propia, salta a la vista, una de 
	las premisas del DOCUMENTO SANTA FE IV: 
	
		
		...los recursos naturales del 
	hemisferio están disponibles para responder a nuestras prioridades 
	nacionales (las de EE.UU., claro). Una 'Doctrina Monroe' si quieren".
	
	
	
	 
	
	
	
	Conclusiones
	
	Ante las cifras, no cabe más que la sorpresa. Todo ahora se justifica. 
	
	 
	
	La 
	inusitada presencia de efectivos militares norteamericanos en la región, la 
	proliferación de informes, siempre falsos, de la acción del terrorismo 
	internacional desde la Triple Frontera, los infundados cargos a la comunidad 
	árabe que trabaja, como lo hace y lo ha hecho con honradez y entusiasmo en 
	sus pueblos adoptivos, no sólo allí, sino en múltiples lugares, los 
	continuos ejercicios combinados de las fuerzas militares del imperio con las 
	regionales, con pretextos tan inconcebibles como el de enseñar a nuestros 
	entusiastas y pueriles militares como luchar contra el dengue objetivo del 
	ejercicio conjunto de la infantería de marina norteamericana con la nuestra 
	¡muchas gracias marines!
	
	Se habla continuamente de la necesidad y posibilidad de instalar una base 
	militar de EE.UU. en la zona de la Provincia de Misiones a fin de controlar a 
	tan temidos terroristas y los preparativos avanzan continuamente con el 
	visto bueno del inefable y permanente Ministerio de Defensa Argentino y el 
	apoyo de algunos sectores militares que facilitan sus instalaciones para las 
	fases previas y que sueñan que con la presencia yanqui en el país, volverán 
	a repetir su “epopeya de la guerra contra la subversión”, ahora contra el 
	peligro de los comerciantes sirio-libaneses…
	
	Parece un cuento escatológico y estrafalario, pero convendría preguntar a 
	los habitantes próximos a la base naval de la Mazurca, Provincia de Entre 
	Ríos, qué saben de marines norteamericanos, y preguntar al intendente de la 
	zona qué le pasó por denunciar esas presencias ilegales que vulneran 
	sistemáticamente nuestra Constitución.
	
	Por ello expresamos que cada uno, en su ámbito, debería resguardar:
	
	 
	
		
			- 
			
			EL GOBIERNO: 
			
			Preservar para la Nación y sus 
			habitantes los recursos naturales y no permitir la injerencia 
			extranjera en sus proximidades, máxime la militar. El gobierno debe 
			ser el resguardo de la soberanía de la Nación. Debe tener planes de 
			prospección, explotación y mantenimiento de los recursos 
			estratégicos para el largo, mediano y corto plazo y sólo coordinar 
			con nuestros hermanos limítrofes, la forma de explotar esos recursos 
			en forma conjunta. Es realmente vergonzoso que la investigación de 
			esas riquezas esté organizada y financiada por el imperio y sus 
			aliados y nosotros recibamos la información de segunda mano.
			
			
 
 
			- 
			
			EL PUEBLO:
			
			No debe ni puede permanecer al margen de 
			estos verdaderos problemas actuales y del futuro argentino. Debe 
			informarse y manifestarse contra toda forma de entrega del 
			patrimonio. No debe tolerar la presencia y acción de los profetas 
			nacionales del imperio que se vanaglorian de su accionar 
			desnacionalizado y muchos menos de fuerzas armadas extranjeras en 
			nuestro territorio.
			
			
 
 
			- 
			
			LAS FUERZAS ARMADAS Y DE SEGURIDAD:
			
			
			Deben recuperar el sentido nacional que 
			les inculcó el Libertador y que se diluyó en su desgraciada 
			participación en las contiendas internas. No deben confraternizar 
			con los efectivos del agresor imperial, por importantes que parezcan 
			los beneficios que éste ofrezca. Su único lugar es junto a su 
			pueblo, del que son parte, resguardando su patrimonio económico, 
			social y cultural. Ello les devolverá el aprecio que tanto añoran.
			 
			 
		
	
	
	Pero todos deberíamos están advertidos de lo que 
	pronosticara el LIBERTADOR SIMON BOLÍVAR el 5 de agosto de 1829: 
	
		
		“Los 
	Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América 
	de miseria en nombre de la libertad”.
	
	
	
	
	 
	
	 
	
	Anexos
	
	 
	
	 
	
	Anexo 1
	
	 
	
	
	
	 
	
	 
	
	 
	
	 
	
	Anexo 2
	
	 
	
	
	
	 
	
	 
	
	 
	
	 
	
	 
	
	Anexo 3
	
	 
	
	
	
	
	
	Proyecto para La Protección Ambiental y Desarrollo 
	Sustentable
	
	...del 
	Sistema Acuífero Guarini Desarrollado por El Banco Mundial
	
	2003
	
	del Sitio Web
	
	ArgentinaAttac
	
	 
	
	El mencionado proyecto ha sido desarrollado con 
	la colaboración de los gobiernos de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay. 
	Los países participantes han aprobado el documento del proyecto y el 
	principal donante, el GEF (Facilidad de la protección ambiental global), ha 
	garantizado 14.000.000 millones de dólares de EE UU para su financiación.
	
	
	 
	
	La OEA/USDE (Unidad para el desarrollo 
	sostenible) actuará como la agencia regional de ejecución y 
	
	el Banco Mundial 
	como la agencia de implementación. 
	
	 
	
	Las negociaciones bilaterales concernientes a la 
	preparación y presentación del Proyecto de Implementación del Plan (PIP) 
	cuentan con el apoyo del USDE y están bajo la dirección de los países y la 
	OEA. 
	
	 
	
	Colateralmente y en adición al GEF el proyecto 
	también tiene el apoyo financiero de.
	
		
			- 
			
			la Agencia Internacional de Energía 
	Atómica (AIEA)
 
			- 
			
			la Vigilancia Geológica Germana (BGR) 
			
 
			- 
			
			el Programa Asociado 
	del Agua de los Países Bajos (BNWPP)
 
		
	
	
	El programa reclama por una contribución 
	equivalente de los países, en dinero y en especies.
	
	
	Una vez que el acuerdo quede firmado y la Secretaría Ejecutiva y el Cuerpo 
	Técnico estén bajo contrato, el Secretariado, con sede en Montevideo, 
	iniciará la fase de ejecución del proyecto que será lanzado al trabajo 
	durante agosto del 2002.
	
	
	El objetivo a largo plazo es el de lograr la administración y uso del 
	recurso en forma integrada y sustentable. El Sistema Acuífero Guaraní está 
	situado en el este y en la porción central sur de Sudamérica e involucra 
	partes del territorio de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. 
	
	 
	
	Este proyecto es el primer paso para lograr el 
	objetivo de largo plazo de lograr un órgano de trabajo institucional y 
	técnico para administrar y preservar el Sistema Guaraní para las actuales y 
	futuras generaciones.
	
	
	Para proporcionar el necesario apoyo, han sido elaborados siete proyectos 
	componentes:
	
		
			- 
			
			expansión y consolidación del actual 
			conocimiento científico del Sistema
 
			- 
			
			desarrollo e implementación conjunta del 
			armado de una administración basada en un programa de acción 
			estratégica acordado
 
			- 
			
			ampliación del sostenimiento de la 
			participación pública, de la comunicación social y de la educación 
			ambiental
 
			- 
			
			evaluación y monitoreo del proyecto y 
			diseminación de sus resultados
 
			- 
			
			desarrollo de una apropiada 
			administración del recurso y medidas de investigación para 
			identificar "hot spots" (áreas calientes)
 
			- 
			
			consideración del potencial para usar el 
			Sistema en la producción de energía geotermal limpia 
			 
			- 
			
			coordinación y administración del 
			proceso.
 
		
	
	
	El principal indicador para confrontar el 
	funcionamiento del proyecto es la existencia de un armado administrativo 
	(Programa de Acción Estratégica) que incluya aspectos técnicos, científicos, 
	institucionales, financieros y legales para la administración y protección 
	del Acuífero Guaraní en los cuatro países. 
	
	 
	
	Los elementos fundamentales de medición serán 
	los indicadores del proceso, reducción del stress y estado ambiental, a 
	saber:
 
	
		
		INDICADORES DEL PROCESO
		
			
				- 
				
				Un acuerdo multinacional acerca del 
				armado de una administración institucional y técnica para el 
				Acuífero.
 
				- 
				
				Un análisis y diagnóstico, que 
				trascienda las fronteras, sobre las amenazas, sobre la función 
				de la estructura y del uso sustentable del sistema, incluyendo 
				la ubicación de áreas bajo actuales amenazas que requieren 
				atención inmediata (ej.: "hot spots")
 
				- 
				
				Completamiento del Programa de 
				Acción Estratégica para la administración sustentable del 
				Acuífero, incluyendo programas para:
				
					- 
					
					La operación y mantenimiento de 
					la adquisición de datos y el monitoreo del sistema.
					 
					- 
					
					La implementación de operaciones 
					sustentables del armado legal - institucional, una vez que 
					hayan sido aprobados y adoptados por las partes.
					 
					- 
					
					Inversiones en la prevención de 
					la polución y en las medidas para mitigar sus efectos.
					 
					- 
					
					Inversiones en el uso de energía 
					geotermal.
 
					- 
					
					La resolución de los conflictos 
					existentes y potenciales.
 
					- 
					
					Un consenso para un armado legal 
					para la administración del Acuífero Guaraní.
 
					- 
					
					Una red de monitoreo del trabajo 
					en funcionamiento.
					
 
 
				
				 
			
		
		
		INDICADORES DE LA REDUCCIÓN DEL STRESS
		
			
				- 
				
				Una campaña de comunicación que 
				alcance a un definido porcentaje de la población.
				 
				- 
				
				Identificación y cuantificación de 
				amenazas a la calidad del agua y su agotamiento y su evolución.
				 
				- 
				
				Existencia de manantiales, 
				construcción y mantenimiento a escala regional, teniendo en 
				cuenta las variaciones subregionales.
 
				- 
				
				Identificación y documentación de 
				las medidas de mitigación de la polución implementadas y 
				monitoreadas en los "hot spots" especificados.
				
 
 
			
		
		
		INDICADORES DEL ESTADO AMBIENTAL
		
			
				- 
				
				Objetivos de acuerdos, criterios y 
				standarización de medidas para hacer el diagnóstico y efectuar 
				la administracióbn sustentable entre acciones, que incluya 
				indicadores cuantitativos y cualitativos, con los cuales puedan 
				identificarse acciones prioritarias para identificarlas y 
				ejecutarlas.
 
				- 
				
				Definir los límites oeste y sur del 
				Acuífero, de las áreas de carga y descarga, zonas surgentes y 
				zonas vulnerables, incluídas aquéllas en alto grado de riesgo de 
				contaminación.
 
				- 
				
				Completamiento de modelos 
				conceptuales y matemáticos que incluyan los de calidad y 
				cantidad del agua y futuro comportamiento hidrodinámico.
				 
				- 
				
				Implementación de un organismo de 
				información (GIS) distribuido a lo largo de los cuatro países 
				como un mecanismo de diseminación de información trasnacional y 
				para el apoyo de los organismos de toma de decisión del Sistema 
				Acuífero Guaraní.