
	por Ernesto Carmona
	
	27 Mayo 2009
	del Sitio Web 
	Rebelion
	 
	
	 
	
	 
	
	
	
	 
	
	Los grandes medios ensalzaron a Mark Zuckerberg como al 
	niño maravilla que a 
	los 23 años se convirtió en multimillonario por el éxito alcanzado por el Facebook, pero no le prestaron atención a la “inversión de capital de riesgo” 
	por más de 40 millones de dólares efectuada por la CIA para sacar adelante 
	la red social.
	
	Cuando el delirio especulativo de Wall Street hizo creer a los incautos que 
	el valor de Facebook ascendería a 15 mil millones de dólares, en 2008 
	Zuckerberg se convirtió en el multimillonario "hecho a sí mismo" más joven 
	de la historia del “ranking” de la revista Forbes, con 1.500 millones de 
	dólares. 
	
	 
	
	Entonces, la apuesta del capital de riesgo invertido por la CIA 
	parecía haber obtenido buenos réditos, pero el “valor” de Facebook se ajustó 
	a su nivel real en 2009 y Zuckerberg desapareció del listado Forbes.
	
	La burbuja Facebook se infló cuando 
	
	William Gates, el dueño de Microsoft, 
	adquirió en octubre de 2007 una participación del 1,6% en 240 millones de 
	dólares. Esta operación condujo a especular que si el 1% de Facebook costaba 
	150 millones de dólares, entonces el valor del 100% ascendería a 15 mil 
	millones de dólares, pero el chamullo terminó desinflándose. 
	
	 
	
	La cuestión de 
	fondo es que Facebook existe gracias a una inversión de capital de riesgo de 
	la CIA.
	
	En 2009, los grandes medios no escatimaron “propaganda informativa” para 
	rendir culto a Zuckerberg como paradigma del joven emprendedor-triunfador, 
	pero la reiterada difusión de esta “noticia” no logró obtener que la revista 
	“Forbes” lo mantuviera en la versión 2009 de su listado (1). 
	
	 
	
	El niño 
	maravilla desapareció de la lista, pese a la intensa campaña de CNN y de la 
	gran prensa mundial que refleja los intereses de Wall Street. La “lista 
	Forbes” es como el Oscar de los grandes negocios e infla o desinfla el valor 
	de las acciones.
	
	La CIA invirtió en Facebook mucho antes que llegara a convertirse en una de 
	las redes sociales más populares de Internet, según una investigación del 
	periodista británico Tom Hodgkinson publicada en 2008 en el diario 
	londinense The Guardian (2) y comentada por algunos medios independientes de 
	habla inglesa, pero sin repercusión alguna en la gran prensa.
	
	La propaganda corporativa convirtió al portal social en sinónimo de éxito, 
	popularidad e incluso buenos negocios. 
	
	 
	
	Facebook se presenta como un 
	inofensivo sitio Web de redes sociales que facilitan las relaciones 
	interpersonales. Su popularidad hizo especular que sus aproximadamente 70 
	millones de usuarios aumentarían en un par de años a 200 millones en todo el 
	mundo, porque en sus mejores semanas llegó a recibir hasta dos millones de 
	nuevos usuarios. 
	
	 
	
	Empero, el Facebook no convence a todos.
	 
	
	 
	
	 
	
	
	
	Críticos y detractores
	
		
		“El que no está en Facebook no está en nada o es antisistémico”, dicen unos. 
		
	
	
	Es como tener una imagen nueva pero sin contenido, para darse importancia en 
	el mall en que se ha convertido Internet, como sustituto de las antiguas 
	plazas públicas, dicen otros. 
	
	 
	
	Los más pragmáticos afirman que es una 
	herramienta para re-encuentros con antiguos compañeros de infancia y 
	juventud perdidos en las mudanzas de la vida. Sus defensores de izquierda 
	sostienen que sirve para promover luchas contra la globalización y coordinar 
	campañas contra actividades como las reuniones del G8.
	
	El periodista español Pascual Serrano describió como fue utilizado por el 
	gobierno de Colombia para coordinar la jornada mundial contra las FARC que 
	en 2008 marcó el comienzo de la ofensiva propagandística contra la guerrilla 
	que aún continúa. 
	
	 
	
	Y hay mucha evidencia de que Facebook ha sido 
	instrumentalizado por la CIA. 
	
	 
	
	Para 
	Walter Goobar, de MiradasAlSur.com, 
	
		
		"es 
	en realidad un experimento de manipulación global: [...] es una sofisticada 
	herramienta financiada por la Agencia Central de Inteligencia, CIA, que no 
	sólo la utiliza para el reclutamiento de agentes y la recopilación de 
	información a lo largo y ancho del planeta, sino también para montar 
	operaciones encubiertas".
	
	
	A grandes rasgos Facebook es una herramienta de comunicación que permite 
	contactar y archivar direcciones y otros datos de amigos y familiares. 
	
	 
	
	Es 
	una mina de información sobre las amistades de sus usuarios para entidades 
	como el ministerio de Seguridad de la Patria, de EE.UU., y, en general, para 
	la comunidad de inteligencia, abocada con igual entusiasmo al “enemigo” 
	interno que externo desde la era Bush.
	
	Millones de usuarios ofrecen información sobre su identidad, fotografías y 
	listas de sus objetos de consumo favoritos. Un mensaje de parte de algún 
	amigo invita a inscribirse y a participar en Facebook. Los datos personales, 
	que suelen ser capturados por toda suerte de estafadores y clonadotes de 
	tarjetas bancarias, también van a parar a los discos duros de la comunidad 
	de inteligencia de EE.UU. 
	
	 
	
	El sistema Beacon de Facebook hace seguimientos de 
	los usuarios y asociados, incluyendo a quienes nunca se registraron o a los 
	que desactivaron sus vínculos. Facebook resulta más práctico y rápido que 
	los InfraGard (2), que son 23.000 micro-comunidades o “células” de pequeños 
	comerciantes-soplones organizadas por el FBI para conocer los perfiles psico-políticos de su clientela.
	
	Desde diciembre de 2006, la CIA utiliza Facebook para reclutar nuevos 
	agentes. 
	
	 
	
	Otros organismos gubernamentales deben someter el reclutamiento y 
	contratación a regulaciones federales, pero la CIA adquirió más "chipe libre" 
	que nunca bajo el 
	gobierno de Bush, incluso para torturar sin guardar las 
	apariencias. 
	
		
		"No es necesario obtener ningún tipo de permiso para poder 
	incluirnos en la red social", dijo la CIA.
	
	
	 
	
	 
	
	
	
	Capital de riesgo CIA
	
	
	Una muy fundada voz de alerta sobre la propiedad CIA del Facebook la entregó 
	el periodista británico Tom Hodgkinson, en el documentado artículo “With friends like these...” (Con amigos 
	como estos…), publicado en el diario 
	londinense The Guardian el 14 de enero de 2008 (3). 
	
	 
	
	Dijo que después del 11 
	de septiembre de 2001 se redobló el entusiasmo por la alta tecnología que ya 
	tenía capturada a la comunidad de inteligencia de EE.UU. desde que dos años 
	antes había creado el fondo de capitales “In-Q-Tel”, para oportunidades de 
	inversión de riesgo en altas tecnologías.
	
	Para el periodista Hodgkinson, los vínculos del Facebook con la CIA pasan 
	por Jim Breyer, uno de los tres socios clave que invirtió en esa red social 
	12,7 millones de dólares en abril de 2005, también asociado del fondo de 
	capital Accel Partners, miembro de los directorios de gigantes como Wal-Mart 
	y Marvel Entertainment y además ex presidente de National Venture Capital 
	Association (NVCA), caracterizada por invertir en talento joven.
	
		
		“La más reciente ronda de financiamiento de Facebook fue conducida por una 
	compañía financiera llamada Greylock Venture Capital, que puso 27,5 millones 
	de dólares”, escribió Hodgkinson. 
		
		 
		
		“Uno de los mayores socios de Greylock se 
	llama Howard Cox, que es otro ex presidente del NVCA que también está en la 
	junta directiva de In-Q-Tel”.
“¿Y qué es 
		
		In-Q-Tel?”, se pregunta Hodgkinson, “Bueno, créase o no (y 
	verifiquen en su sitio Web) es un fondo de capital de riesgo de la CIA”. 
	
	
	
	Creado en 1999, su misión es,
	
		
		“identificar y asociarse con compañías que 
	estén desarrollando nuevas tecnologías para ayudar a proveer soluciones a la 
	Agencia Central de Inteligencia”.
	
	
	La página web de In-Q-Tel (4) recomendada por Hodgkinson es muy explícita: 
	
	
		
		“En 1998, el Director de Inteligencia Central (DCI) identificó la tecnología 
	como prioridad estratégica superior, directamente conectada a los avances de 
	la Agencia en futuras tecnologías para mejorar sus misiones básicas de 
	recolección y análisis.  
		
		
		 
		
		El liderazgo de la Dirección de Ciencia y Tecnología 
	diseñó un plan radical para crear una nueva empresa que ayudaría a 
	incrementar el acceso de la Agencia a la innovación del sector privado". 
		
	
	
	Ni 
	agregándole agua quedaría más claro, dijo Hodgkinson.
	
	 
	
	 
	
	
	
	Fuentes
	
		
		1) Reporte Forbes 2009: http://www.forbes.com/lists/2009/10/billionaires-2009-richest-people_The-Worlds-Billionaires_CountryOfCitizen_18.html.
2) http://www.infragard.net/
3) http://www.guardian.co.uk/technology/2008/jan/14/facebook
4) http://www.iqt.org/about-iqt/history.html