| 
			  
			
 
  12 Abril 2019
 
			del 
			Sitio Web 
			SputnikNews 
			  
			  
			  
			  
			
			 
			
			CC0 / Pixabay
 
			  
			La telefónica estatal uruguaya
			
			Antel se convirtió en la primera en 
			América Latina y la tercera en el mundo en implementar una red de 
			telefonía 5G.
 
			  
			Un adelanto que pone al 
			país suramericano como, 
				
				"líder tecnológico 
				global" y revolucionará el 'Internet de las Cosas', dijo a 
				Sputnik el analista Carlos Otero. 
			La
			
			tecnología 5G es la quinta 
			generación de transmisión de datos para telefonía móvil y es la 
			evolución de tecnologías anteriores como, 
				
			 
			Según destacó la empresa 
			uruguaya, la red instalada permitirá la conexión de "hasta 1 millón 
			de dispositivos por kilómetro cuadrado" y velocidades de navegación 
			mayores a 1 gigabyte por segundo "con una respuesta de red 
			inmediata".
 Antel eligió dos puntos de Uruguay para colocar las primeras 
			bases de transmisión 5G, se trata de,
 
				
					
					
					la Barra de 
					Maldonado, un lujoso balneario con costas sobre el Océano 
					Atlántico al este  
					
					la ciudad de 
					Nueva Palmira, un pequeño puerto estratégico sobre el Río 
					Uruguay al oeste del territorio 
			José Otero, 
			director para América Latina y el Caribe de 
			
			5G Americas (organización 
			sin fines de lucro conformada por fabricantes de tecnologías de 
			telecomunicaciones), dijo a Sputnik que Uruguay se transformó en el 
			tercer país del mundo en implementar una red 5G después de EE.UU. y 
			Corea del Sur y antes que Suiza, el primer país europeo en hacerlo. 
				
				"Por primera vez un 
				país latinoamericano está adelantándose a la gran mayoría de los 
				países que tradicionalmente esperamos que sean los líderes en 
				lanzamientos de nueva tecnología", apuntó Otero, destacando que 
				el país suramericano se colocó antes de los países escandinavos, 
				Japón y muchos operadores de EE.UU. 
			Según Otero, la 
			experiencia uruguaya le permitirá convertirse en , 
				
				"centro de 
				aprendizaje" para los demás países de la región, que podrán ver 
				en el país del sur del continente "cuál es el desempeño de las 
				redes o cuáles son las características que van bien o van mal". 
			De hecho, aseguró que la 
			experiencia sirve a Uruguay para, 
				
				"posicionarse como 
				líder tecnológico, no solo a nivel latinoamericano sino a nivel 
				global". 
			Si bien Uruguay es el 
			primer país de la región que logra poner en funcionamiento una red 
			5G, no es el único que avanza en ese sentido.  
			  
			Durante el Congreso 
			Mundial de Móviles que se desarrolló en febrero en Barcelona, la 
			subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile, Pamela Gidi, 
			anunció que su país abriría prontamente una licitación para la 
			instalación de redes 5G.
 Según Gidi, la intención del Ejecutivo chileno es poder implementar 
			la tecnología 5G antes del final del mandato del presidente 
			Sebastián Piñera, que finalizará en 2022.
 
 Brasil también anunció licitaciones para implementar el 5G y 
			Argentina continúa haciendo pruebas de cara a una pronta inserción.
 
 Otero se mostró optimista en que la tecnología se expanda 
			rápidamente en la región:
 
				
				"En junio de este año 
				deberíamos tener como mínimo otro país suramericano lanzando 
				servicios y antes de finalizar 2019 tendríamos que tener tres o 
				cuatro países con servicios móviles". 
			  
			  
			¿Para qué 
			sirve la tecnología 5G?
 
				
				"Como servicio, el 5G 
				no apunta tanto a los seres humanos sino a la 'Internet 
				de las Cosas'," sentenció el experto. 
			En efecto, Otero explicó 
			que una de las principales características de las redes 5G son su 
			baja 'latencia', es decir, el tiempo que a la señal le toma llegar 
			desde el punto de origen al punto de destino.
 La reducción del tiempo de latencia que acompaña a la tecnología 5G 
			permite profundizar el campo de las aplicaciones de 'misión 
			crítica', a las que Otero definió como,
 
				
				"esas que tienen que 
				funcionar a la perfección y lo más rápido posible porque tenemos 
				en juego vidas humanas". 
			Así, aplicaciones 
			vinculadas a la seguridad, notificaciones de emergencia o incluso 
			plataformas que permitan realizar delicados procesos quirúrgicos a 
			distancia mejorarían su viabilidad con redes 5G.
 Otero comentó además que la potencialidad de conectar 1 millón de 
			aparatos por kilómetro cuadrado redundará en una multiplicación 
			dispositivos conectados a Internet en los hogares y las empresas.
 
				
				"Así como antes 
				teníamos unas pocas aplicaciones para móviles y ahora tenemos 
				muchas, tendremos ese mismo efecto con los dispositivos, que van 
				a incrementar la eficiencia y la productividad en todos los 
				segmentos económicos", figuró. 
			La industria del 
			entretenimiento también se verá favorecida con una mayor velocidad 
			de conexión, facilitando la migración hacia contenidos en resolución 
			4K y acelerando las interacciones en tiempo real entre los usuarios 
			de videojuegos online.  
			  
			De todos modos, aclaró, 
			estas posibilidades ya están disponibles en las versiones más 
			eficientes del 4G.
   |