17 Abril 2025

del Sitio Web RTEsp

 

 

 

 

Imagen creada por inteligencia artificial
 

 


Si bien su objetivo declarado es "lograr un crecimiento y una prosperidad sostenibles" de cada uno de sus 191 miembros, muchos de ellos padecieron las consecuencias desastrosas de las exigencias del organismo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un prestamista de última instancia para los países con problemas en sus balanzas de pagos o para prevenir crisis.

 

Si bien su objetivo declarado es,

"lograr un crecimiento y una prosperidad sostenibles",

...de cada uno de sus 191 miembros, muchos de sus integrantes, como Grecia o Argentina, han padecido las consecuencias desastrosas de las exigencias del organismo en su población.

El ente se estableció en 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial y en el marco de los acuerdos de Bretton Woods, y contaba con la participación de 29 países.

 

En sus comienzos, buscaba fomentar la cooperación financiera internacional mediante la introducción de un sistema de monedas convertibles con tipos de cambio fijos.

No obstante, desde el colapso del sistema de Bretton Woods en la década de 1970, el FMI ha promovido el sistema de tipos de cambio flotantes, lo que significa que las fuerzas del mercado determinan el valor relativo de las monedas, directriz que sigue vigente en la actualidad.

 

 


Fondo Monetario Internacional (FMI)

Gettyimages.ru
 

 

 


Funcionamiento y financiación del organismo

Cada uno de los 190 miembros del organismo, con sede en Washington, tiene una representación en el Directorio Ejecutivo proporcional a su contribución financiera.

 

Los Estados aportan dinero al ente a través de un sistema de cuotas basadas en el tamaño de la economía del país. Cuantos más recursos aporte, más influencia tendrá en la toma de decisiones.

 

Actualmente el mayor contribuyente es EE.UU., con un 16,5% de la cuota, y tiene poder de veto.

Al momento de otorgar un préstamo, el organismo obtiene el dinero del fondo común abastecido por las contribuciones de los miembros.

 

En el 2019, se obtuvieron recursos para asistencias financieras por un monto de 11.400 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG).

 

El DEG es un activo de reserva internacional creado por el FMI para complementar las reservas oficiales de los países miembros. Se basa en una cesta de cinco monedas principales: el dólar, el euro, el yuan chino, el yen japonés y la libra esterlina.

 

 


IMF
 

 


Las tortuosas condiciones y sus efectos devastadores en la economía

No obstante, el FMI impone condiciones a sus deudores para garantizar que se implementen reformas económicas en sus países.

 

Se suele exigir recortes al gasto público, presupuestos más transparentes o el aumento de la recaudación fiscal, entre otros. Ello implica una mayor influencia del organismo en la toma de decisiones de los Estados con profundos impactos sociales.

Los programas de ajuste estructural, exigidos por el ente, han sido criticados por exacerbar la pobreza, el desempleo y profundizar la crisis financiera del país deudor.

 

La situación lo lleva a entrar en una espiral de deuda externa, al pedir más créditos para saldar los intereses de las deudas anteriores, que no se pudieron pagar mediante el crecimiento genuino de la economía.

Uno de los mayores problemas que debe afrontar un país en vías de desarrollo que pide un préstamo al FMI son las sobretasas que se deben cumplir si el crédito supera más del 187,5% de su cuota.

 

Por lo tanto, debe pagar aún más y termina gastando la mayor parte de sus ingresos en abonar los altos intereses de la deuda, dejando de lado las inversiones en salud, educación e infraestructura.

 

En un artículo publicado para el Center for Economic and Policy Research, se calculó que entre abril del 2023 y enero del 2025, el FMI cobrará más de 2.000 millones de dólares en sobretasas.

Entre los países afectados por esta penalización se encuentran:

Argentina, Ucrania, Egipto, Ecuador, Pakistán, Albania, Armenia, Jordania, Angola, Costa Rica, Barbados, Georgia, Gabón, Túnez, Seychelles y Mongolia.

 

 

 

La problemática relación entre Argentina y el FMI

Argentina, que es el mayor deudor con el FMI, tomó prestada en el 2018 la suma de 44.000 millones de dólares y deberá pagar alrededor de 7.100 millones de dólares en sobretasas entre los años 2023 y 2033, lo que corresponde el 36,2% del costo del préstamo total.

La nación sudamericana tiene una relación problemática con el organismo, que comenzó en 1958, y una gran mayoría de sus habitantes lo culpa por exacerbar la mayor crisis económica que sufrió el país en el 2001, al imponer duras medidas de austeridad a un pueblo que ya tenía una situación económica frágil.

La mencionada deuda por 44.000 millones de dólares, tomada por el ex-presidente Mauricio Macri, aún sin haber sido saldada, fue reestructurada en el 2023 por Alberto Fernández, y se incrementa ahora con el nuevo acuerdo alcanzado por la administración de Javier Milei.

 

Según el decreto firmado por el líder libertario, los fondos, unos 20.000 millones de dólares, se utilizarán para el rescate de la deuda del Tesoro con el Banco Central y para afrontar los vencimientos con el propio organismo en los próximos 4 años.