4ª Parte
Control a través
de Ferocidad Calculada
Estudiando al Psicópata
17 Septiembre 2024
Versión original en ingles
LBJ era una PPP,
Personalidad
Predatoria Persistente.
"Es verdaderamente aterrador enfrentarse
a ellos.
También es aislante. También es muy
difícil de describir. Una vez que conoces el tipo puedes
reconocerlo, incluso cuando los demás no pueden verlo.
Son personas muy peligrosas".
Participante de la Categoría
2
Ahora viene lo que todos estábamos esperando.
El capítulo 4 de la tesis de Karen Mitchell
resume los resultados de su estudio, enumerando cada uno de los
atributos centrales de la personalidad depredadora persistente, con
citas de sus diversos participantes.
Pero antes, un punto importante:
"los datos indican que todos los adultos de
"personalidad oscura" [DP por sus siglas en inglés 'dark
personality'] son igual de explotadores, peligrosos,
manipuladores y egocéntricos".
En otras palabras, no es que los depredadores no
encarcelados sean sólo "un poco" psicópatas. No, lo son
completamente. Sólo difieren en otros aspectos.
Los datos indican que aquellos de DP que permanecen fuera de prisión
probablemente sean de mayor inteligencia y estatus socioeconómico,
tengan mejor capacidad de control de impulsos y sean más adeptos a
crear fachadas convincentes, llevando dobles vidas, cuyo lado
"oscuro" la mayoría de la gente no puede y/o no quiere ver, incluso
cuando puede haber indicadores sutiles o incluso obvios.
Los datos también indican que las personas con DP
que funcionan mejor utilizan con más eficacia,
tácticas turbias que evitan que se les
descubra y que rindan cuentas de sus actos, son más hábiles para
engatusar o manipular a los demás para que les apoyen, y es más
probable que hagan daño utilizando métodos sutiles, continuos y
que no dejan pruebas, lo que provoca una "tortura" emocional y
mental que a sus objetivos/víctimas les cuesta contar a los
demás.
Así que, en lugar de ser "menos" psicópatas,
puede decirse que los que tienen éxito son mejores psicópatas.
El análisis de Mitchell arrojó 20 atributos básicos. Sostiene que
los 20 son comunes a todas las PPP (personalidades
predatorias persistentes) .
Difieren entre las PPP individuales sólo en sus
manifestaciones conductuales específicas, que dependen del,
"contexto, la oportunidad, las circunstancias
personales y las preferencias personales".
Por ejemplo, una PPP encarcelada puede no ser
capaz de manifestar la venganza en el grado en que lo haría estando
fuera de prisión.
Además,
Aunque los resultados indican que todas las
personas con DP infringen las leyes, los reglamentos y los
acuerdos, así como los códigos sociales y morales, los datos
también muestran que si alguien con DP tiene un estatus
socioeconómico más alto, es menos probable que manifieste este
atributo, ya que puede pagar o sobornar a otras personas para
que infrinjan las leyes y los reglamentos en su nombre.
Como señalé en
mi artículo anterior, Mitchell
también identificó 25 tácticas comunes, así como un puñado de
"diferenciadores", es decir, capacidades y valores únicos y a veces
contradictorios.
Aquí Mitchell hace lo que yo considero una
revelación revolucionaria:
"Los datos indican que los investigadores han
desarrollado nuevas iteraciones de la DP basadas en estos
diferenciadores, en lugar de centrarse en perfeccionar nuestra
comprensión de los atributos compartidos".
En otras palabras,
muchas de nuestras concepciones actuales de
las personalidades oscuras probablemente no sean más que
descripciones de subconjuntos de PPP con un diferenciador (o
conjunto de diferenciadores) común.
Los investigadores que idean esos modelos
confunden un rasgo secundario con un atributo esencial.
Por ejemplo, un investigador podría decir que los
psicópatas, por definición, tienen un bajo control de los impulsos,
cuando en realidad pueden tener un bajo o un alto control de los
impulsos mientras que comparten el mismo conjunto común de atributos
esenciales.
Antes de hablar de los 20 atributos, Mitchell dedica una sección a
describir el "núcleo oscuro" de la PPP:
su "oscuridad profundamente inaceptable".
Como ella dice,
"todas las personas de DP son profundamente
malévolas y peligrosas", y las que permanecen fuera de prisión
son "capaces de imponer daño de manera igualmente destructiva de
formas encubiertas mientras adoptan estrategias para evitar la
exposición y el encarcelamiento".
Este núcleo oscuro afecta a los no-psicópatas de
un modo característico.
Como referencia:
-
Categoría 1 = investigadores de la
personalidad
-
Categoría 2 = investigadores del
comportamiento
-
Categoría 3 = profesionales forenses
expertos
-
Categoría 4i = profesionales no forenses
-
Categoría 4ii = profesionales
corporativos no forenses
-
Categoría 4iii = profesionales
comunitarios no forenses
Cita a uno de sus participantes de la Categoría
4i, que enumera algunas de las respuestas típicas de las
víctimas/objetivos de las DP:
-
ideación suicida e intentos de suicidio
-
depresión y ansiedad
-
conductas de autolesión (trastornos
alimentarios, dependencia de las drogas y el alcohol,
cortarse)
-
inmenso agobio y desesperación
-
sensación de que se están "volviendo
locos"
-
sentirse "atrapados y atascados como si
no hubiera otra salida de "este infierno" que morir"
-
perder la capacidad de trabajar
-
dificultades para asistir a la escuela
-
relaciones tensas
Y lo que es más importante:
"Las víctimas a menudo no saben a quién
acudir en busca de validación y apoyo. Las víctimas no se
sienten creídas y empiezan a desesperarse ante el aislamiento de
su experiencia".
Mitchell amplía esta observación:
Los resultados demuestran que las personas
que no han sido objeto de ataques o que no han trabajado
extensamente con personas de DP y/o sus víctimas objetivo tienen
dificultades para comprender, creer y aceptar las complejas
maniobras y oscuras motivaciones de las personas de DP.
Los hallazgos también indican que las motivaciones de las
personas con DP son tan profundamente diferentes de las del
resto de la población que es un reto para aquellos que no han
sido víctimas, incluidos muchos profesionales de la salud
mental, aceptar la profundidad de la "oscuridad" y los atributos
y manifestaciones conductuales que se derivan de este núcleo
oscuro...
Lobaczewski se refiere a esta ceguera de
dos maneras:
en primer lugar, como producto de la "visión
psicológica común del mundo".
Esto puede manifestarse como interpretaciones
ingenuas del tipo,
-
"Oh, debe de haber tenido una infancia
muy mala"
-
"Debe de estar realmente dolido bajo toda
esa agresividad"
-
"Sé que por dentro es una persona que
sólo quiere ser amada",
...o incluso descartando que haya hecho algo
malo.
En segundo lugar,
llama a este fenómeno el primer criterio de
la ponerogénesis: el mal se propaga cuando la
gente no puede identificarlo por lo que es.
Nuestra falta de familiaridad con esa
malevolencia, combinada con su habilidad para evitar la
transparencia, puede hacer que malinterpretemos sus actos.
Por ejemplo,
"muchos pequeños actos que en conjunto se
producen como 'tortura'," pueden parecer a una persona ajena
"comportamientos... inocuos cuando se relatan a otros".
"La gente piensa que son exóticos y complejos.
En cambio, son simples y peligrosos... La
gente normal no entiende cómo estas personas intoxican el mundo
que les rodea".
(Categoría 4ii)
"Supongo que pone de relieve cómo la cara del mal es tan
benigna".
(Categoría 4iii)
Entre los elementos clave evidentes en las citas
se incluyen la dificultad de quienes no han sido el blanco de
alguien de DP para comprender y aceptar,
-
la naturaleza extrema del daño que causan
cuando no es físico
-
las ideas erróneas sobre la verdadera
naturaleza de las personas de DP
-
la reticencia a aceptar que alguien que
conocen pueda estar tan malévolamente motivado
-
la mayoría de la gente pasa por alto las
señales que los objetivos/víctimas reconocen que indican la
existencia de personas de DP.
-
muchas personas no quieren creer en las
motivaciones de aquellos con DP porque es demasiado horrible
como para pensar en ello
Varios participantes hablaron de la dificultad de
los objetivos/víctimas para ser creídos, ya que la naturaleza del
daño era tan extrañamente inhumana.
Una respuesta más básica a la malevolencia
psicopática es simplemente el miedo.
Mitchell dedica una sección a esta respuesta.
De los profesionales expertos, el 72% dijo
experimentar miedo en presencia de una DP; el 74% dijo
experimentar lo mismo cuando no estaba en su presencia.
Por el contrario, sólo el 40% de los
investigadores experimentaron dicho miedo en presencia de una DP;
y sólo el 20% cuando no estaban en su presencia.
"Al menos uno de los investigadores del
estudio declaró que a su entender nunca había estado en
presencia física de alguien con DP".
Los temores específicos iban desde la
preocupación de que el DP,
arruinara su carrera, los calumniara, los
agrediera físicamente, destruyera sus propiedades, saboteara sus
relaciones, los arruinara económicamente, etc.
Como dijo uno de los participantes 4iii:
"cualquier cosa es posible como forma de
venganza".
Otro lo describió así:
"Creo que el sentimiento de superioridad y la
amenaza silenciosa han originado este miedo. La expresión de
diversión en sus ojos.
Casi puedes oír sus siniestros pensamientos a
través del silencio. Crea una sensación de presentimiento de que
esta persona almacenará venganza para cobrársela más adelante".
(Categoría 4iii)
Con mucho, el tema más mencionado en la
encuesta Delphi y los seguimientos fue "peligroso y perjudicial"
(1.170 menciones).
Sin embargo, como señala Mitchell, éste no es un
atributo, sino un resultado.
El segundo tema más popular, y el atributo mejor
puntuado, fue,
"impulsado por el control, el poder, la
dominación" (654 menciones).
Estos fueron también los dos temas mejor
valorados cuando se preguntó a los participantes qué atributo
impulsaba la mayoría de los comportamientos de las DP.
Por lo tanto, si quisiéramos resumir al máximo el
comportamiento de las PD, podríamos decir que,
son personas peligrosas y dañinas
movidas por el control, el poder y la dominación.
El modelo que surgió del análisis temático es la
personalidad depredadora persistente.
Mitchell justifica el nombre así.
"Persistente", porque las DP no pueden ser
"curadas"; su sentido de superioridad les impide creer siquiera
que haya algo malo en ellas.
"Depredadora", porque, como los animales
depredadores, son,
-
"muy diferentes a los de la mayoría de
los demás seres humanos"
-
"buscan a los vulnerables, los debilitan,
los aíslan y utilizan su dolor o malestar como
entretenimiento, a menudo dañándolos o destruyéndolos,
mientras permanecen ocultos y se mezclan con el entorno
cuando pueden"
Y "personalidad", porque el modelo describe
un conjunto discernible de atributos.
Estos 20 atributos se dividen en cuatro
agrupaciones conceptuales.
He aquí cómo son:
El atributo más citado en el estudio,
Mitchell lo define como,
"un impulso intenso y omnipresente de las
personas de la DP por dominar su mundo y a las personas que
hay en él utilizando tácticas que van desde las más sutiles
y encubiertas hasta las transparentes y evidentes".
Algunos extractos relevantes de las
entrevistas:
"Un deseo constante o quizás una
necesidad de tener el control de cualquier situación para
permitir un resultado beneficioso en su esencia para ese
individuo a expensas de todo lo demás". (Categoría 4i)
"Creo que la razón por la que disfrutan tanto con la
manipulación es que les da esa sensación de poder, porque
pueden controlar a esa otra persona".
(Categoría 3)
"Se mantienen arraigados en la vida de su víctima a través
de maniobras extremadamente complejas de otras personas, de
las circunstancias, de los hechos, de tal manera que la otra
persona es finalmente 'destruida' profesionalmente,
reputacionalmente, socialmente y/o financieramente.
Es una red de control y destrucción que a
menudo implica a muchos personajes y situaciones. Puede
prolongarse durante años".
(Categoría 4i)
"La DP utiliza una amplia gama de estrategias para
garantizar el control de su entorno, como el despido de
personas; la creación de lo que yo llamaría "grandes
mentiras" para socavar a las personas que se interponen en
su camino o que pueden exponerles o que no les gustan o a
las que simplemente deciden fastidiar; el cultivo de una red
de seguidores que les apoyarán a pesar de todo y que tienen
una opinión especialmente positiva de la DP por la forma en
que la DP les ha engatusado o porque están obteniendo algo
por apoyar a la DP; la retención de información".
(Categoría 4ii)
Varios de los participantes relacionaron este
rasgo con el sadismo (un atributo independiente), diciendo, por
ejemplo, que la DP,
"obtiene una sensación de poder a partir del
dolor infligido".
Las cosas se ponen feas cuando se desafía su
control.
"La pérdida de control para las personas de
DP es profundamente desagradable".
La DP establece una serie de normas para los
demás.
El incumplimiento se castiga; el cumplimiento se
recompensa.
"Aprendes que es peligroso, ya sea emocional
o físicamente, 'molestarles' y siempre estarás caminando sobre
cáscaras de huevo".
(Categoría 4iii)
Mitchell define este atributo de la
siguiente manera:
"una creencia interior profundamente
arraigada de que son mejores que otros seres humanos y tienen
derecho a comportarse de la forma que les plazca, sin importar a
quién pueda perjudicar o perjudicar".
En palabras de
Lobaczewski, nos ven desde la
distancia, como "no del todo conespecíficos", es decir, como una
especie inferior.
"Tienen un frío sentido del 'tener derecho',
según el cual el mundo es un tablero de ajedrez, y todos los
participantes no son más que piezas que la DP puede mover y
utilizar sin tener en cuenta el impacto que ello tiene sobre
ellos.
Existen como objetos y tienen poco o ningún
valor en sí mismos".
(Categoría 4i)
"El agresor muestra un claro placer por causar daño a muchas
personas, pero se hace pasar por un heroico 'caballero Jedi' y
justifica sus acciones con el pretexto de 'luchar contra el
mal'.
Toda su personalidad pública es una
construcción, y utiliza alias para hacer daño y ocultar sus
fechorías."
(Categoría 4i)
Engañar a otros con éxito confirma este
sentimiento de superioridad en sus mentes.
Otra literatura hace referencia al "deleite de
embaucar", y no es raro encontrar declaraciones de PPP encarcelados
como:
"Bueno, si fue tan tonto como para caer en la
trampa, se lo merecía".
Las PPP también carecen de cualquier sentido de
reciprocidad u obligación normal.
A menudo se describe a los psicópatas como personas de sangre fría y
sin emociones.
Sin embargo, las PPP muestran "ira caliente" en
tres situaciones:
"cuando se cuestiona su visión de sí mismos
como superiores, cuando se ven frustrados en la consecución de
un objetivo y cuando se ven 'expuestos' o amenazados de ser
expuestos".
Los participantes describen esta ira como "fuera
de escala" y "profundamente perturbadora" (Categoría 3).
Una de sus manifestaciones adopta la forma de,
"un arrebato repentino y feroz acompañado de
comportamientos físicos, posiblemente violencia física, y/o
posible destrucción de la propiedad".
En muchos casos, se recurre al uso físico del
cuerpo, no para dañar físicamente, sino para intimidar y causar
miedo.
Los resultados indican que esto puede incluir
ponerse encima de alguien, entrar en el espacio corporal de la
víctima/objetivo, acercar la cara a la cara de la víctima/objetivo o
hacer gestos con el dedo en el pecho de la persona [ver la imagen de
Johnson al inicio arriba].
"Se colocan encima de ti.
Hacen que su cuerpo se imponga. La ira es
palpable, a menudo acercan su cara a ti. Te señalan con el dedo
en un movimiento punzante.
Hay un silencio repentino como en el ojo de
un tornado y sus ojos se vuelven negros y hablan despacio y con
fuerza, y es extremadamente intimidante."
(Categoría 4ii)
La referencia a los ojos es
fascinante y merece más investigación:
En los datos se habla mucho de la falta de
vida o la frialdad de los ojos y de cómo "los ojos se vuelven
negros" en el momento de la ira patológica.
Se trata de una cuestión interesante que se
desprende de los datos: la naturaleza de los ojos cuando hay ira
patológica.
Esta cuestión no se menciona en la literatura
académica; sin embargo, sí se menciona en la prensa popular y se
debatió ampliamente en este estudio.
Las PPP con un mayor control de los impulsos son
más capaces de contener esta respuesta.
Su venganza puede llegar años más tarde y puede
efectuarse de forma encubierta.
Los participantes describen una respuesta
adicional a las situaciones que inducen su ira:
una intensa calma, "a menudo acompañada de un
sutil lenguaje corporal y gestos que causan 'terror'."
"Se vuelven hiperconcentrados y fríos. No expresan mucha rabia
manifiesta". (Categoría 3)
"Una mueca y una sonrisa que dicen: 'Conseguiré lo que quiero de
ti'. Eso puede generar tanto miedo como una exhibición de
rabia". (Categoría 3)
Las formas no físicas de daño se mencionaron con
más del doble de frecuencia (765) que las físicas (331).
"Los datos indican que una de las razones por
las que la respuesta interna patológica y explosiva es tan
aterradora es que parece ir seguida universalmente de algún tipo
de castigo o venganza".
Ésta es quizá la razón por la que tantos de los
practicantes expertos han sentido miedo tanto en presencia de una DP
como fuera de ella.
Están "programados" para vengarse y, de un modo u
otro, intentarán conseguirlo.
Lo que nos lleva al cuarto atributo:
Uno de los temas más poderosos que surgen de
los datos en relación con la venganza es la certeza de que una
persona será dañada si disgusta a alguien con DP y el aterrador
lenguaje corporal y las señales que comunican esto al
objetivo/víctima, que los datos indican que es poco probable que
otros entiendan.
"Cuando alguien hace algo que no les
gusta o alguien consigue una ventaja sobre ellos, se ensañan
con ellos con humillaciones públicas, despidos, emprendiendo
acciones legales contra la/s víctima/s, vapuleando a la
víctima públicamente de alguna manera, creando rumores sobre
la víctima."
(Categoría 4ii)
"Tenía un archivador en la cabeza y entonces, en un momento
en el que no se sentía en la cima o en control, literalmente
sacaba a alguien del archivador, y se vengaba de esa
persona."
(Categoría 3)
"Siguen vengándose de la víctima de forma encubierta mucho
después de que esa víctima haya quedado
psicológica/emocional/financiera/socialmente destrozada."
(Categoría 2)
"En el control coercitivo, los agresores pueden dar señales
sutiles a sus víctimas de que están enfadados y van a
castigarlas.
A menudo se trata de un movimiento de la
cabeza, una mirada a los ojos o algo similarmente sutil que
pueden dar delante de los demás sin que éstos se den cuenta,
pero la víctima lo nota y está aterrorizada."
(Categoría 2)
Lobaczewski hace referencia varias veces a la
naturaleza "hiperactiva" o persistente del psicópata, así como a su
"egotismo patológico" (es decir, nunca se equivocan e imponen por la
fuerza sus puntos de vista a los demás).
Mitchell define este atributo como,
"una falta de disposición a hacer concesiones
o a negociar de una manera que implique la consideración mutua
de los intereses de todas las partes". 1
Cuando hacen ademán de negociar,
"el interés propio está siempre en el centro
de su toma de decisiones, y cualquier concesión o 'bondad' tiene
un motivo subyacente."
"Los compromisos son siempre estratégicos y pueden incluir
fingir bondad y demonizar a la otra persona, o pueden ser
excepcionalmente litigiosos".
(Categoría 4ii)
"Cuando uno recibe nueva información, la revisa. Ellos no.
Puedes entablar un largo diálogo sobre todas
las razones por las que deberían ceder, pero tienen una falta de
voluntad que es inquebrantable."
(Categoría 4i)
Varios participantes explicaron que este atributo
suele estar oculto por una "fachada" adoptada por una persona con DP
que puede ser, por ejemplo, de timidez, amabilidad, humildad o
"torpeza"...
Los resultados muestran que, independientemente
de la fachada, la persona con DP tiene una voluntad implacable de
mantener la persecución de su objetivo, mucho más allá de cuando las
personas sin DP se darían por vencidas, incluidas aquellas que son
excepcionalmente decididas.
Una forma de describir este fenómeno creada por
el autor de la tesis y basada en los datos es,
"atención implacable al propósito personal".
Esto es a lo que nos enfrentamos...
Notas
1) Suena a política exterior
estadounidense...
Regresar a Estudiando al Psicópata
|