| 
			  
			
 
  20 Agosto 2015
 del Sitio Web
			
			RT
 
			
			
			Versión en italiano
 
			  
			  
			  
			
			 
			  
			
 Vincent Pinte Deregnaucourt, experto en informática, 
			consultor de programas de investigación y profesor en el 
			Instituto Informático de París, alerta de los peligros que 
			correremos si los gigantes
			
			Facebook y
			
			Google consiguen tener el monopolio 
			absoluto en un futuro.
 
				
				"En última instancia tienen el mismo 
				objetivo, pero van por él de diferentes maneras", asegura.
 "Google controla su relación con el mundo mientras que Facebook 
				domina su relación con la sociedad (...)
   
				En última instancia, a pesar de 
				todas sus diferencias, se complementan entre sí. Uno se basa en 
				las relaciones del grupo y el otro en su presencia en el grupo", 
				declara el ingeniero Deregnaucourt en una entrevista con
				
				el portal atlantico.fr. 
			  
			
 ¿Qué controlan 
			actualmente?
 
				
				"Google posee el acceso a la 
				información, lo cual representa una extensión de las antiguas 
				funciones de las bibliotecas así como, potencialmente, las 
				funciones mentales, la memoria y la orientación en el espacio.
				   
				Esto abre el camino a una amplia 
				gama de opciones. La más obvia de ellas: la satisfacción de sus 
				propios deseos y la monetización", declara el ingeniero. 
			En relación a Facebook, sostiene que el 
			gigante está llevando a cabo, 
				
				"la transición del tejido social a 
				un entorno virtual y su consiguiente transferencia de 
				información". 
			Además, el experto destaca que ambos han 
			tomado una posición altamente política,  
				
				"la cual en el pasado pertenecía a 
				los Estados, a la prensa y a la escuela".    
				"En cuanto al repliegue de los 
				medios de comunicación del ayer, se trata de una especie de 
				darwinismo económico", expresa.
 "Como resultado vemos una pérdida de control de las estructuras 
				centralizadas (generalmente estas son el Estado y una serie de 
				'lobbys') a favor de las entidades económicas, que a su vez 
				otorgan gran parte de ese control a sus usuarios.
   
				Todo esto lleva a un pluralismo sin 
				precedentes", indica Deregnaucourt.  
			  
			
 ¿Qué metas 
			económicas y políticas tienen?
 
 El experto alerta de que el objetivo económico de estos dos gigantes 
			es bastante simple: la búsqueda de beneficios.
 
			  
			Actualmente, se realiza a través de la 
			publicidad pero, según Deregnaucourt, pronto, 
				
				"se encontrarán muchos otros medios 
				de monetización".
 "Con Google nos dimos cuenta de sus objetivos políticos hace 
				mucho tiempo, a partir de la política de 'puerta giratoria' 
				entre la entidad y el Gobierno de EE.UU., tal y como ocurre en 
				los grandes bancos, cuyos ejecutivos trabajan tanto en una como 
				en la otra institución", critica el experto.
 
 "La conciencia del peso político en Facebook llegó con la 
				primavera árabe significativamente", indica.
 
			Además, asegura que Facebook ha 
			"trasferido" a sus usuarios un poder político que sortea tanto al 
			Estado como a las grandes multinacionales y que las consecuencias de 
			este cambio de equilibrio son difíciles de predecir.
 
			  
			  
			¿Qué nos 
			espera?
 
 En relación al gigante Google y su aplicación de
			
			Google Maps, el experto alerta de 
			los peligros de que una empresa posea el monopolio de los mapas en 
			línea.
 
				
				"Aunque, como dijo Alfred Korzybski 
				'el mapa no es el territorio', en la actualidad, en el escenario 
				del desarrollo de los sistemas móviles, adquiere un papel más 
				estratégico que nunca. Es una información muy valiosa", afirma 
				Deregnaucourt, alertando de que el dispositivo podría ser 
				utilizado para "predecir un algoritmo de movimientos o 
				establecer los hábitos" de quien lo utiliza. 
 "Si ponemos a disposición de los gigantes de la tecnología 
				aquello que permite a la sociedad seguir adelante, vamos hacia 
				un callejón sin salida", sentencia.
  
			 |