
	por Dirk Adriaensens
	
	Abril 2013
	del Sitio Web 
	GlobalResearch
	
	 
	
	 
	
	 
	
		
			| 
	Dirk Adriaensens es coordinador de SOS 
			Irak y miembro del comité ejecutivo 
	del Tribunal BRussells.  
			Entre 1992 y 2003 encabezó varias delegaciones a 
			Irak para observar los devastadores efectos de las sanciones impuestas por 
	Naciones Unidas.  
			Fue miembro del Comité Organizador Internacional del 
	Tribunal Mundial sobre Irak (2003-2005).  
			También es co-coordinador de la 
	Campaña Global contra el Asesinato de Académicos Iraquíes; co-autor de 
	Rendez-Vous in Baghdad, EPO (1994), Cultural Cleansing in Irak, Pluto Press, 
	London (2010), Beyond Educide, Academia Press, Gante (2012), y suele 
	colaborar con Global Research, Truthout, The International Journal of 
	Contemporary Iraqi Studies y otros medios. | 
	
	
	
 
	
	 
	
	 
	
	 
	
	 
	
	 
	
	
	
	 
	
	 
	
	 
	
	 
	
	 
	
	
	
	Primera Parte
	Abril 16, 2013
	
	traducción de Beatriz Morales Bastos
	
	
	Versión original en ingles  
	
	
		
			
				
					
						
						
						"A diferencia de Arabia Saudí, Irak se 
		negó rotundamente a enviar sus beneficios del petróleo a Estados Unidos 
		a cambio de la protección de este país […]. En vez de ello, invirtió sus 
		ingresos por petróleo en su propio desarrollo y, lo que es de crucial 
		importancia, defendió que otros países árabes productores de petróleo 
		hicieran lo mismo" 
					
					
					La catastrófica devastación que actualmente padece 
	Irak se superpone a todo 
	lo demás. 
	
					 
					
					Teniendo en cuenta los hechos sobre el terreno resulta difícil 
	recuperar la visión imperialista de convertir Irak en un ejemplo de la 
	democracia patrocinada por Estados Unidos y en un modelo de la remodelación 
	de Oriente Próximo. 
					 
					
					A fin de cuentas, Irak iba a ser un caso que sentara 
	jurisprudencia en la demostración de poder preeminente de Estados Unidos.
					
					 
					
					Aquella visión imperialista está en ruinas y el nacionalismo iraquí se ha 
	reafirmado.
 
				
			
		
	
	
	 
	
	 
	
	
	
	Manifestaciones en Jawiya
	
	en febrero de 2013
	 
	
	
	
	La historia de Irak se ha convertido en el relato del fracaso total de los 
	objetivos estadounidenses originales y la consecuencia involuntaria del 
	ascenso de un movimiento nacional de resistencia iraquí persistente que, al 
	mismo tiempo que decae el poder estadounidense, ha demostrado mucha más 
	capacidad de resistencia de la que casi nadie podía imaginar.
	 
	
	 
	
	
	
	La decadencia del Imperio Estadounidense
	
	
	
	El 18 de marzo de 2003 el grupo ECAAR, Economists Allied for Arms 
	Reduction [Economistas Unidos para la Reducción de Armamento] preparó una 
	declaración en contra de las iniciativas unilaterales a favor de la guerra 
	en Irak, suscrita por más de 200 economistas estadounidenses, entre ellos 
	siete premios Nobel y dos ex presidentes del Consejo de Asesores Económicos. 
	
	
	 
	
	El texto de la declaración fue la base de un anuncio que se publicó en 
	The 
	Wall Street Journal.
	
	
	Presentamos algunos extractos de la declaración:
	
		
		"[…] Como economistas estadounidenses nos oponemos a las iniciativas 
	unilaterales de guerra contra Irak, que consideramos innecesaria y 
	perjudicial para la seguridad y la economía de Estados Unidos y de toda la 
	comunidad mundial.
[…] Nos preguntamos si la guerra beneficiaría a la seguridad y no aumentará 
	el riesgo de futura inestabilidad y de terrorismo. Vemos claramente una 
	tragedia humana inmediata y la devastación producto de la guerra, y también 
	vemos un potencial daño económico grave, tanto para nuestra nación como para 
	el mundo.
[…] La posibilidad de la guerra amenaza los mercados financieros y 
	energéticos estadounidenses, así como otros mercados. Además, el compromiso 
	más amplio del gobierno con el ejército impedirá la recuperación del sector 
	tecnológico en vez de hacer que avance, al suprimir recursos de los 
	programas civiles.
[…] La posibilidad de la guerra amenaza los mercados financieros y 
	energéticos estadounidenses, así como otros mercados. Además, el compromiso 
	más amplio del gobierno con el ejército impedirá la recuperación del sector 
	tecnológico en vez de hacer que avance, al suprimir recursos de los 
	programas civiles.
[…] Nos tememos que la guerra pueda aumentar de manera significativa las 
	tasas de los intereses y el precio del petróleo. De ser así o si continúa el 
	actual declive del dólar el efecto podría ser desencadenar una importante 
	reducción del consumo en Estados Unidos, que supere el gasto militar 
	extraordinario.
[…] Los presupuestos familiares se verán gravemente afectados. La fiebre de 
	guerra en Washington bloquea los esfuerzos por compartir los ingresos con 
	los Estados, la principal manera que tiene el gobierno federal de evitar una 
	calamidad estatal y local, y también bloquea el apoyo al trabajo necesario 
	de apoyo la seguridad nacional. En este clima tampoco podemos esperar 
	afrontar nuestros problemas más graves y continuados de atención sanitaria, 
	educación, desempleo y pobreza, todos los cuales continúan siendo urgentes 
	preocupaciones en nuestro país.
[…] No creemos que esta guerra sea necesaria para la seguridad nacional de 
	Estados Unidos. Para la seguridad de Estados Unidos y para un desarrollo 
	económico mundial pacífico es necesaria una economía sana.
	
	
	La declaración esboza un cuadro minuciosamente preciso de lo que iba a 
	ocurrir: esta guerra ha sumido a Estados Unidos y al resto del mundo en una 
	crisis económica y ha demostrado claramente las limitaciones del poder 
	estadounidense. 
	
	
	 
	
	La resistencia iraquí contra la ocupación es, en parte, 
	responsable de la decadencia de Estados Unidos, tal como predijeron en 2004:
	
	
		
		"[…] Los inmovilizaremos aquí, en Irak, para agotar sus recursos, su 
	personal y sus ganas de luchar. Les haremos gastar tanto como han robado, si 
	no más. Interrumpiremos el flujo del petróleo robado y luego lo detendremos, 
	con lo que haremos que sus planes sean inútiles." [1]
	
	
	Joseph E. Stiglitz, premio Nobel y uno de los firmantes de esta declaración, 
	calculó el coste de la guerra de Irak, incluyendo muchos costes ocultos, en 
	su libro de 2008 The Three Trillion Dollar War  [2] . 
	
	
	 
	
	Esta es la conclusión a 
	la que llega:
	
		
		"[…] No existe ni una comida gratis ni tampoco una guerra sin coste. La 
	aventura de Irak ha debilitado gravemente la economía estadounidense, cuyas 
	tribulaciones van mucho más allá de los préstamos hipotecarios basura. No se 
	pueden gastar tres billones de dólares (sí, tres billones de dólares) en una 
	guerra fallida en el extranjero y no sentir el dolor en casa" [3]
	
	
	Stiglitz enumera lo que hubiera podido pagar uno solo de estos tres billones: 
	ocho millones de viviendas o 15 millones de profesores de la escuela pública 
	o atención sanitaria para 530 millones de niños durante un año o becas 
	universitarias para 43 millones de alumnos. 
	
	
	 
	
	Tres billones de dólares 
	hubieran podido solucionar el problema de la seguridad social de Estados 
	Unidos durante medio siglo. Stiglitz afirma que Estados Unidos gasta 
	actualmente 5.000 millones de dólares al año en África, con la preocupación 
	de que China le aventaja en este continente:
	
	
		
		"[…] Cinco mil millones de 
	dólares equivalen aproximadamente a diez días de combate, así que uno tiene 
	una nueva medida para pensarlo todo". [4]
	
	
	Y la situación empeora.
	
		
		"[…] Mientras Estados Unidos pone fin al combate en 
		Irak, resulta que nuestro cálculo de tres billones (en los que se incluyen 
	tanto los gastos del gobierno como el mayor impacto de la guerra en la 
	economía estadounidense) era, en todo caso, demasiado bajo. Por ejemplo, el 
	coste del diagnóstico, tratamiento e indemnización de los veteranos 
	inválidos ha resultado ser más alto del que esperábamos", escribía Joseph 
	Stiglitz el 3 de septiembre de 2010 en el Washington Post [5].
	
	
	Las consecuencias para la región de Oriente Próximo son aún más dramáticas. 
	Un informe publicado por Strategic Foresight Group en India en un libro 
	titulado The Cost of Conflict in the Middle East [El coste del conflicto en 
	Oriente Próximo] calcula que el conflicto en la zona durante los últimos 20 
	años ha costado a las naciones y a los pueblos de la región 12 billones de 
	dólares. 
	
	
	 
	
	Este informe indio añade que Oriente Próximo ha registrado,
	
		
		"[…] Un 
	elevado índice de gastos militares en los últimos 20 años y se considera que 
	es la región con más armas del mundo".[6] 
	
	
	Imaginen si esa cantidad se 
	hubiera gastado en infraestructuras rurales y urbanas, diques y reservas de 
	agua, desalinización e irrigación, industria forestal y pesquera, industria 
	y agricultura, medicina y salud pública, vivienda y tecnología de la 
	información, empleos, integración equitativa de ciudades y pueblos, y en 
	reparar los estragos de las guerras en vez de en armas que solo pueden crear 
	destrucción.
	 
	
	 
	
	 
	
	
	La guerra de Irak fue ilegal según el derecho internacional
	
En el periodo previo a la invasión de Irak en 2003 se ofrecieron varias 
	razones para justificar la invasión, sin embargo:
	
		
			- 
			
			No había armas de destrucción masiva, ya fueran nucleares, químicas o 
	biológicas, a diferencia de las vacías afirmaciones de Colin Powell, 
	secretario de Estado estadounidense ante el Consejo de Seguridad de Naciones 
	Unidas en febrero de 2003 [7], acusaciones que después calificó como 
	"[…] El 
	momento más bajo de mi vida" [8].
 
 
- 
			
			No existía ninguna relación con los terroristas de al-Qaeda.
 
 
- 
			
			Por último, se afirmó que la guerra traería la ‘democracia’ a Irak, un 
	ejemplo para todo Oriente Próximo. Había que derrocar al ‘dictador’ Saddam. 
	Tony Blair todavía esgrimió esta justificación en la Comisión Chilcot como 
	la principal razón para invadir Irak. [9] 
	
	
	Así que no había ninguna ‘prueba conclusiva del crimen’, no había casus 
	belli. 
	
	
	 
	
	
	Fue una guerra ilegal de agresión que no contaba con la aprobación 
	del Consejo de Seguridad [de Naciones Unidas]. La invasión no se podía 
	justificar bajo el Capítulo 7 de la Carta de Naciones Unidas y calificarse 
	de autodefensa porque Irak no había atacado a Estados Unidos ni suponía una 
	amenaza inminente. 
	
	
	 
	
	
	No había justificación para esta llamada ‘guerra 
	preventiva’.  
	
	
	 
	
	
	Destacadas personalidades internacionales, altos cargos y 
	juristas lo han afirmado muy claramente. Kofi Annan, ex secretario general 
	de Naciones Unidas [10] y Hans Blix, director de la Comisión de Inspección 
	de Armas de la Naciones Unidas [11], han declarado abiertamente que la 
	invasión de Irak fue ilegal según el derecho internacional. 
	
	
	 
	
	
	Más 
	recientemente, el informe de la Comisión Holandesa Davids [12] concluía que 
	no hubo,
	
		
		"[…] Un mandato legal internacional adecuado para la invasión de 
	Irak".
	
	
	
	Mohamed ElBaradei, ex director de la IAEA (siglas en inglés de Agencia 
	Internacional de la Energía Atómica) afirmó: 
	
	
		
		"[…] Por supuesto, existen 
	dictadores, pero ¿estás dispuesto a sacrificar a un millón de civiles 
	inocentes cada vez que quieres librarte de un dictador? 
		
		 
		
		Todos los indicios 
	procedentes de la Comisión Chilcot señalan que de lo que se trataba en Irak 
	no era realmente de las armas de destrucción masiva sino de un cambio de 
	régimen, y me sigo haciendo la misma pregunta: ¿Dónde contempla este cambio 
	de régimen el derecho internacional? Y si se trata de una violación del 
	derecho internacional, ¿quién es responsable de ello?". 
	
	
	
	ElBaradei añadía:
	
		
		"[…] Desde mi punto de vista, la política occidental con relación a esta 
	parte del mundo ha sido un fracaso total. No se ha basado en el diálogo, la 
	comprensión, el apoyo a la sociedad civil y en dar poder a la gente, sino 
	que se ha basado en apoyar regímenes autoritarios mientras el petróleo 
	siguiera bombeando".[13]
	
	
	
	Benjamin Ferencz, reconocido fiscal en el Proceso de Nuremberg, afirma: 
	
	
		
		"[…] 
	Existen indicios razonables de que Estados Unidos es 
		
		culpable del supremo 
	crimen contra la humanidad, ya que se trató de una guerra ilegal de agresión 
	contra una nación soberana". 
	
	
	
	Entrevistado en su casa de Nueva York, Ferencz 
	expuso un sencillo resumen del caso: 
	
	
		
		"[…] La Carta de Naciones Unidas cuenta 
	con una cláusula que, de hecho, Estados Unidos aceptó tras la Segunda Guerra 
	Mundial. 
		
		 
		
		Esta estipula que en adelante ninguna nación puede utilizar la 
	fuerza armada sin permiso del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Se 
	puede usar la fuerza en caso de autodefensa, pero un país no puede utilizar 
	la fuerza como anticipación de autodefensa. 
		 
		
		Por lo que se refiere a Irak, la 
	última resolución del Consejo de Seguridad básicamente afirmaba, 
		
			
			"[…] Enviad 
	a los inspectores de armas a Irak y cuando vuelvan que nos digan qué han 
	encontrado; entonces pensaremos qué vamos a hacer. 
			
			 
			
			Estados Unidos estaba 
	impaciente y decidió invadir Irak lo que, por supuesto, se había preparado 
	de antemano. Así que Estados Unidos emprendió la guerra en violación de la 
	Carta". [14]
		
	
	
	
	Tras la Segunda Guerra Mundial, el Tribunal Militar Internacional de 
	Nuremberg calificó el hecho de emprender una guerra de agresión como,
	
		
		"[…] 
	Algo nefasto en esencia […]; emprender una guerra de agresión […] no solo es 
	un crimen internacional, sino que es el supremo crimen internacional que 
	únicamente difiere de otros crímenes de guerra en que contiene en sí mismo 
	el mal acumulado del conjunto". 
	
	
	
	El Artículo 39 de la Carta de Naciones 
	Unidas estipula que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas determinará 
	la existencia de cualquier acto de agresión y,
	
		
		"[…] Hará recomendaciones o 
	decidirá qué medidas se tienen que adoptar de acuerdo con los Artículos 41 y 
	42 para mantener o restaurar la paz y seguridad internacionales".
	
	
	
	El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) se refiere al 
	crimen de agresión como uno de,
	
		
		"[…] Los crímenes más graves que afectan a la 
	comunidad internacional", y estipula que este crimen entra dentro de la 
	jurisdicción de la CPI. [15] 
	
	
	
	La agresión a Irak no fue simplemente inmoral 
	sino que fue propiamente ilegal.
	
	Desde la firma del Tratado de Westfalia en 1648 [16] hasta 1945, año en que 
	se creó Naciones Unidas, los Estados soberanos en Occidente tenían derecho a 
	declarar la guerra. Existían ciertos límites establecidos por ellos mismos 
	acerca de cómo se debía llevar a cabo la guerra, pero nunca se puso en 
	entredicho el derecho en sí. 
	
	
	 
	
	
	Precisamente porque este principio llevó 
	finalmente a la Segunda Guerra Mundial y a todos los dramas asociados a ella, 
	el organismo mundial decidió prohibir la guerra, es decir, que no se permite 
	a un Estado atacar a otro: únicamente se le permite para defenderse a sí 
	mismo.
	
	Irak no había atacado aún a Estados Unidos cuando éste le invadió. E incluso 
	si lo hubiera hecho, el único organismo autorizado a responder a tal acto de 
	agresión, según el derecho internacional, es Naciones Unidas. Además, 
	Naciones Unidas no puede emprender una guerra en sí, sino que está 
	autorizada a intervenir pero solo utilizando los medios que sean 
	proporcionales al fin y de forma provisional. [17]
	
	Este principio es el principio fundamental de policentrismo: un sistema 
	global en el que se pueden respetar los derechos fundamentales de las 
	naciones y de los pueblos. Y es precisamente este principio el que se ha 
	rechazado tajantemente en el Proyecto para un Nuevo Siglo Estadounidense 
	(Project for the New American Century, PNAC) [18]. 
	
	
	 
	
	
	Por desgracia, tal 
	rechazo da lugar a comparaciones desafortunadas, nos gusten o no, ya que la 
	última persona que rechazó tajantemente la idea de que las relaciones 
	internacionales se deben regular por medio de la ley fue un hombre llamado 
	Adolf Hitler.
	
	
	 
	
	
	Como el PNAC, [Hitler] empezó dejando clara su postura por 
	escrito en Mi lucha [Mein Kampf] antes de llevarla a la práctica.  
	
	
	 
	
	
	Así que, a 
	lo que hoy asistimos es a una repetición de este modelo: primero se niega 
	teóricamente el derecho internacional y a continuación se lleva a la 
	práctica esta teoría. 
	
	
	 
	
	
	Es una secuencia de acontecimientos extremadamente 
	peligrosa.
	
	Este es un crimen que no se puede aceptar. Recordemos el debate sobre la 
	guerra de Irak que tuvo lugar en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas 
	cuando Dominique de Villepin, ministro de Asuntos Exteriores francés, 
	[19] insistió en que se debía respetar la ley y en que, por consiguiente, 
	dado que no había habido ningún acto de agresión, no se podía emprender una 
	guerra contra Irak en las circunstancias que existían entonces. 
	
	
	 
	
	
	La respuesta 
	de Colin Powell fue decirle a Villepin:
	
		
		"[…] Usted pertenece al pasado". 
		
	
	
	
	Pero Powell se equivocaba:  
	
	
		
		Villepin pertenece al presente y al futuro, y es 
	Colin Powell quien pertenece al pasado, al mundo anterior a 1945, al mundo 
	que generó a Hitler.
	La postura de Estados Unidos es lo que está haciendo 
	retroceder a la historia. 
	
	
	
	Así que ahora nos encontramos ante una pregunta 
	política fundamental:  
	
	
		
		¿Queremos que el mundo se rija por la ausencia de 
	normas, como ocurrió en el pasado, o queremos que el mundo se rija por 
	normas? [20]
	
	
	
	Por supuesto, estas normas se pueden cambiar y adaptar, y puede que haya que 
	reformar las instituciones encargadas de hacer que se cumplan, pero el punto 
	central que se debate hoy es el principio fundamental de si tenemos reglas. 
	
	
	 
	
	
	¿Queremos que exista el derecho internacional o queremos que la pax 
	americana se convierta en la lex americana, esto es, un mundo en el que no 
	hay leyes excepto aquellas que Estados Unidos acepta como tales? 
	
	
	 
	
	
	De ser así, 
	esto implicará el desprecio total por los derechos de todos los pueblos del 
	planeta. Y todos nosotros, incluidos los y las europeas, nos encontraremos 
	con que nos hemos convertido en pieles rojas.  
	
	
	 
	
	
	Tendremos derecho a sobrevivir 
	solo en el caso de que no entremos en conflicto con los llamados ‘intereses 
	estadounidenses’, los cuales, en mi opinión, no son los intereses del pueblo 
	estadounidense sino los de una minoría de corporaciones económicas 
	dominantes. 
	
	
	 
	
	
	Esta es la elección política fundamental a la que nos 
	enfrentamos hoy en día. [21]
	 
	
	 
	
	 
	
	
	
	
	Las verdaderas razones del gobierno de Bush para invadir Irak y ocupar el 
	país
	
	
	Christopher Doran hace un pertinente análisis en su excelente libro
	Making 
	the World Safe for Capitalism - How Irak Threatened the US Economic Empire 
	and had to be Destroyed [Convertir el mundo en un lugar seguro para el 
	capitalismo - Cómo amenazaba Irak al imperio económico estadounidense y tenía 
	que ser destruido], (Pluto Books, 8 de mayo de 2012).
	
	La motivación de la invasión encabezada por Estados Unidos y de la 
	subsiguiente ocupación de Irak en marzo de 2003 era eliminar las amenazas 
	que suponía para la hegemonía económica estadounidense el Irak posterior a 
	las sanciones impuestas por Naciones Unidas. 
	
	
	 
	
	
	Esta hegemonía, enraizada en la 
	deuda del Tercer Mundo y en el acceso del mercado corporativo, ha visto 
	fluir billones de dólares desde el Tercer Mundo al Primero vía 
	
	el Banco 
	Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial de 
	Comercio (OMC) y los acuerdos de libre comercio. 
	
	
	 
	
	
	Un Irak independiente, 
	libre para desarrollar sus propios recursos petroleros sin obstáculo alguno, 
	habría tenido la capacidad de desafiar la financiación de la economía 
	estadounidense con pretrodólares de Arabia Saudí y de desafiar directamente 
	la capacidad del Estado saudí para servir a los intereses estadounidenses a 
	través de su estatus dominante de productor de petróleo.
	
	¿Qué ha dado Estados Unidos a los iraquíes?: El neoliberalismo de 
	
	Milton 
	Friedman. 
	
	
	 
	
	
	En Capitalismo y libertad (1962) Friedman ponía de relieve las 
	tres piedras angulares de la política neoliberal:
	
		
			
			1. Los gobiernos deben eliminar todas aquellas leyes y regulaciones que se 
	interpongan en el camino de la acumulación de beneficios.
2. Los gobiernos deben vender todos los activos que posean y que las 
	corporaciones puedan gestionarlos en su propio beneficio.
3. Los gobiernos deben reducir drásticamente la financiación de los 
	programas sociales.
		
	
	
	
	Estos tres puntos se pueden resumir como desregulación, privatización de 
	entidades públicas y recortes de los servicios estatales: Capitalismo en 
	vena. Este modelo se ha impuesto en Irak de una manera muy extrema y brutal.
	
	El auge del neoliberalismo estadounidense e internacional ha coincidido con 
	el auge de Estados Unidos como potencia militar dominante mundial. Ambas 
	cosas están relacionadas directamente. 
	
	
	 
	
	
	Thomas Friedman, columnista del New 
	York Times y defensor de 
	
	la globalización del libre mercado, lo resume 
	perfectamente:
	
		
		"[…] La mano oculta del mercado nunca funcionará sin el puño oculto. McDonalds no puede prosperar sin McDonnel Douglas [el constructor de los 
	F-15]. 
		
		 
		
		Y la mano negra que hace que el mundo sea un lugar seguro para que 
	prosperen las tecnologías de Silicon Valley se llama ejército estadounidense, 
	fuerzas aéreas, fuerza naval y cuerpo de marines".
	
	
	
	Estados Unidos es responsable de que los países más pobres del mundo se vean 
	atrapados en un círculo de pobreza sin fin, con muy poco dinero para 
	invertir en educación, sanidad, suministro de agua potable y de alimentos 
	esenciales, y la protección de los recursos nacionales y medioambientales 
	cruciales.
	
	 
	
	
	Los servicios públicos deben estar sujetos ahora a la ley 
	neoliberal del beneficio, no a la necesidad. Si una corporación no puede 
	proporcionar el servicio para su propio beneficio, este, en consecuencia, no 
	es realmente necesario.
	
	La esencia es preservar el sistema y garantizar que, con independencia de si 
	el país es una democracia representativa o una dictadura, la toma de 
	decisiones se quite de las manos del gobierno y así el gobierno está en 
	deuda con el Banco Mundial, el FMI, la OMC y los acuerdos de libre comercio.
	
	Estados Unidos ha creado un imperio global en el que da dos opciones a los 
	países: o aceptan o se les destruye. A los países que ya son ricos se les 
	permite recoger las recompensas, como es el caso de Europa, Japón, 
	Australia, Canadá y las dictaduras árabes productoras de petróleo en Oriente 
	Próximo. Los países que se resisten serán potencialmente destruidos, como 
	Irak, Chile, Libia y otros muchos más. 
	
	
	 
	
	
	Para la mayoría de los países del 
	planeta no hay recompensas, solo penalidades. 
	
	
	 
	
	
	Estados Unidos no posee el 
	ejército mayor y más poderoso del mundo para exhibirlo sino que existe para 
	mantener el sistema, para hacer a los ricos más ricos y a los pobres más 
	pobres, y para estar disponible cuando un país no solo resiste sino que 
	potencialmente puede obstaculizar los mismos cimientos sobre los que depende 
	el sistema.
	
	En vez de tratar de impedir el embargo de petróleo en 1973 y el subsiguiente 
	impacto del precio del petróleo o controlar Israel en la guerra de Yom 
	Kippur, Nixon y Kissinger manipularon la crisis para fortalecer el dominio 
	estadounidense. Kissinger fue quien negoció los acuerdos secretos para 
	garantizar que el aumento de los ingresos saudíes por el petróleo resultante 
	de ello llegara a los bancos estadounidenses y británicos. 
	
	
	 
	
	
	Al gobierno 
	estadounidense no le preocupaba que la población estadounidense y del resto 
	del mundo sufriera enormemente debido a este incremento. Lo que era 
	importante era que todos los países del mundo tuvieran que cuadruplicar sus 
	reservas de dólares para comprar petróleo, lo que tuvo un efecto 
	particularmente benéfico sobre el valor del dólar. 
	
	
	 
	
	
	De hecho, el dólar se 
	encontraba sometido a una fuerte presión debido a la guerra de Vietnam, que 
	costó una enorme cantidad de dinero y que en realidad se volvió impagable. 
	
	
	 
	
	
	Esa es la razón por la cual en 1971 Estados Unidos decidió abandonar el 
	patrón oro para vincular el valor del dólar al del petróleo. 
	
	
	 
	
	
	Dado que Arabia 
	Saudí es el único país productor de petróleo capaz de influir en los precios 
	del petróleo, la alianza entre Estados Unidos y Arabia Saudí es de vital 
	importancia para Estados Unidos.
	
	Esta es la razón por la que Irak no solo tuvo que ser invadido militarmente 
	sino también destruido completamente, porque se alzaba de forma 
	completamente contraria a este 
	
	modelo neoliberal del Banco Mundial y el FMI.
	
	
	 
	
	
	Como uno de los principales países productores de petróleo, se benefició de 
	la manipulación estadounidense de la crisis de 1973 de la Organización de 
	Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de la subsiguiente cuadruplicación 
	del precio del petróleo. Pero a diferencia de Arabia Saudí, Irak se negó 
	rotundamente a enviar sus beneficios del petróleo a Estados Unidos a cambio 
	de la protección de este país y del estatus de Estado cliente. 
	
	
	 
	
	
	En vez de 
	ello, invirtió sus ingresos por el petróleo en su propio desarrollo y, lo 
	que es de crucial importancia, defendió que otros países árabes productores 
	de petróleo hicieran lo mismo. 
	
	
	 
	
	
	La cuestión del desarrollo y el nacionalismo 
	árabe fueron cruciales. Empezando por la revolución de Irak de 1958 y el 
	derrocamiento de la monarquía títere instalada por los británicos, y después 
	con los baacistas, la sociedad iraquí asistió a espectaculares mejoras en la 
	alfabetización y la creación de una educación gratuita para todos y todas. 
	
	
	 
	
	
	Se introdujo la reforma agraria para reducir la influencia de las grandes 
	elites propietarias de tierras creadas bajo el dominio británico. Se 
	estableció el control y la reducción de los alquileres y de los precios de 
	la comida; se empezó un programa de viviendas a gran escala y se 
	reconocieron formalmente los sindicatos y asociaciones de agricultores. 
	
	
	 
	
	
	También se estableció un sistema de sanidad nacional gratuito. 
	
	
	 
	
	
	A finales de 
	la década de 1970 se consideraba que la educación en Irak era la mejor del 
	mundo árabe. Los baacistas también establecieron el derecho de la mujer a 
	hacer una carrera y a participar en la vida pública; en 1980, en vísperas de 
	la guerra irano-iraquí las mujeres tenían una amplia representación en gran 
	parte de las profesiones.
	
	Pero ya fuera durante el primer gobierno Bush (1989-92), durante la 
	presidencia de Clinton (1993-2000) o durante el gobierno de Bush-Cheney 
	(2001-2008), el objetivo de las sanciones era despojar a Saddam Huseín del 
	poder porque un renaciente Irak posterior a las sanciones amenazaba la 
	propia viabilidad de la hegemonía estadounidense y su crucial relación con 
	Arabia Saudí y, con ello, la capacidad de Estados Unidos para ejercer su 
	influencia en otros Estados árabes de la región.
	
	 
	
	
	Para 2002 las sanciones no 
	habían logrado su objetivo de eliminar a 
	
	Saddam Huseín. 
	
	
	 
	
	
	También estaban 
	cerca de agotar su eficacia como estrategia en vigor para contener a Irak 
	debido a la creciente protesta internacional por el devastador efecto que 
	tenían sobre el pueblo iraquí y, en especial, sobre los niños. Este fracasó 
	llevó a Estados Unidos a dar el siguiente paso: una invasión militar y un 
	cambio de régimen.
	
	La víspera de la invasión se calculaba que Irak tenía las mayores reservas 
	demostradas de petróleo, aparte de Arabia Saudí: más de 112.000 millones de 
	barriles o el 11% del total mundial. 
	
	
	 
	
	
	Además, el Departamento de Energía de 
	Estados Unidos calculaba que Irak tenía hasta 220.000 millones de barriles 
	en reservas no descubiertas, lo que hacía que el potencial total de Irak 
	equivaliera a 98 años de importaciones estadounidenses anuales. Ambas cifras 
	serían equivalentes a los 260.000 millones de barriles de Arabia Saudí de 
	reservas totales y también lo situaba en una posición similar ya que se 
	consideraba que los saudíes tenían suministro suficiente para influenciar de 
	manera decisiva en el precio mundial del petróleo. [22] 
	
	
	 
	
	
	El petróleo de 
	Irak 
	también es el de acceso más barato del mundo: un dólar por barril para 
	sacarlo de la tierra, en comparación con los cuatro dólares en el Mar del 
	Norte y Rusia o los tres del resto de Oriente Próximo. [23]
	
	En la década de 1990 Francia y Rusia habían firmado acuerdos con Irak en 
	relación con su petróleo para el momento posterior a las sanciones. De 
	haberse podido cumplir estos acuerdos, Total, Fina y Elf habrían tenido los 
	derechos exclusivos para explotar las regiones de Machnún y Bin Umar, 
	valoradas en 7.000 millones de dólares. 
	
	
	 
	
	
	Un consorcio ruso dirigido por LukOil tenía los derechos exclusivos para explotar los campos de petróleo de 
	Qurna oeste en el sur de Irak, que se calculaba que producían 70 millones de 
	barriles, aproximadamente la mitad de las reservas iraquíes. 
	
	
	 
	
	
	La compañía 
	australiana BHP también había estado negociando con el gobierno de Saddam 
	Huseín para explotar el campo de Halfayeh después de las sanciones. El valor 
	de la suma total de esos contratos a largo plazo se calculaba en 1,1 
	billones de dólares.
	
	Así pues, Estados Unidos quedó al margen de cualquier futuro acceso a 
	explotar las segundas reservas de petróleo más grandes del mundo. Esto 
	explica por qué Estados Unidos mantuvo las sanciones, con independencia de 
	lo que Irak hiciera en términos de su cumplimiento real. Poner fin a las 
	sanciones hubiera significado que Estados Unidos habría perdido el acceso al 
	petróleo iraquí así que mientras tanto se aseguró de que nadie tuviera 
	acceso a él tampoco. 
	
	
	 
	
	
	A medida que se acercaba la invasión, esto fue una de 
	las principales bazas en las negociaciones ya que Estados Unidos presionó 
	(sin éxito) a Rusia y Francia, miembros del Consejo de Seguridad de Naciones 
	Unidas, para que apoyaran la acción militar en Irak. 
	
	
	 
	
	
	Además de esto hubo 
	otras consideraciones de mercado aparte del petróleo. Antes de la Primera 
	Guerra del Golfo, Irak había demostrado ser un lucrativo mercado de 
	exportación para otros productos estadounidenses, particularmente productos 
	agrícolas. Por ejemplo, en la década de 1980 Estados Unidos exportaba a Irak 
	el 20% de su cosecha de arroz.
	
	Irak también era problemático por su gestión económica de corte socialista. 
	
	
	 
	
	
	A pesar de las sanciones, Irak era un acérrimo Estado antiliberal: se negaba 
	rotundamente a ser un Estado cliente de Estados Unidos y había cerrado a los 
	inversores corporativos, estadounidenses o de otros lugares, su 
	participación en cualquiera de sus mercados tras las sanciones: agricultura, 
	sanidad, educación, industria, etc.
	
	 
	
	
	 Esto excluía al capital estadounidense u 
	occidental de poseer directamente o de invertir en las industrias iraquíes. 
	Como se sabe por experiencias pasadas, restringir (y ya no digamos excluir) 
	de sus mercados a las corporaciones estadounidenses hubiera sido una razón 
	suficiente para que Estados Unidos emprendiera acciones decisivas.
	
	Pero todavía hay más. 
	
	
	 
	
	
	Richard Benson, analista de Citibank y Chase 
	Manhattan, resume de forma muy clara lo que estaba en juego: 
	
	
		
		"[…] En el 
	mundo real […] un factor que apuntala la prosperidad estadounidense es 
	mantener el dólar como moneda de reserva mundial.
		
		 
		
		Esto solo se puede hacer 
	si los países productores de petróleo mantienen los precios del petróleo en 
	dólares y toda su reserva de moneda en dólares. Si hubo algo que cavara la 
	fosa de Saddam Huseín fue el paso que dio para empezar a vender el petróleo 
	en euros". 
	
	
	
	Esta decisión obligó a Estados Unidos a dar al siguiente paso: 
	una invasión militar y un cambio de régimen.
	
	También a Israel estaba interesado en la decisión de invadir y destruir 
	Irak. Basta con mencionar parte de la conferencia que pronunció Avi Dichter, 
	ex ministro israelí de Seguridad, acerca del papel israelí en Irak: 
	
	
		
		"[…] En 
	Irak hemos logrado más de lo que esperábamos o planeábamos". 
		
	
	
	
	La conferencia 
	se pronunció el 4 de septiembre de 2008 en el Instituto de Investigación 
	sobre Seguridad Nacional Israelí. 
	
	 
	
	
	Dichter incluyó los siguientes puntos en 
	su conferencia:
	
		
			- 
			
			Neutralizar Irak es de una importancia estratégica extrema para la 
	seguridad sionista 
- 
			
			Irak fue aplastado como potencia militar 
			y nación unificada, y nuestra opción estratégica es ahora mantenerla 
			fragmentada 
- 
			
			Nuestro objetivo estratégico sigue 
			siendo impedir que Irak vuelva a desempeñar su papel árabe y 
			regional 
- 
			
			Los objetivos israelíes incluyen apoyar 
			a los kurdos con armas, entrenamiento y un acuerdo de seguridad para 
			fundar un Estado kurdo independiente en el norte de Irak que 
			controlará el petróleo en Kirkuk y en Kurdistán [24] 
	
	
	Jacques R. Pauwels, historiador y politólogo, autor de El mito de la guerra 
	buena: Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, ofrece otra razón para 
	invadir Irak:
	
		
		"[…] El Estados Unidos de la riqueza y el privilegio está enganchado a la 
	guerra; sin dosis de guerra regulares y en aumento ya no puede funcionar 
	adecuadamente, esto es, producir los beneficios deseados. 
		 
		
		Actualmente esta 
	adicción, este ansia, se satisface gracias a un conflicto contra Irak que, 
	además, da la casualidad de que resulta muy grato a los barones del petróleo. 
		
		 
		
		Sin embargo, ¿acaso alguien cree que el belicismo se detendrá una vez que el 
	cuero cabelludo de Saddam se una a los turbantes de los talibán en la 
	vitrina de los trofeos de George W. Bush? 
		 
		
		El presidente ya ha señalado con 
	el dedo a aquellos cuyo turno llegará en seguida, a saber, los países del 
	‘eje del mal’: Irán, Siria, Libia, Somalia, Corea del Norte y, por supuesto, 
	la vieja espina en América: Cuba. ¡Bienvenidos al siglo XXI, bienvenidos a 
	la magnífica nueva era de la guerra permanente!
	
	
	
	Para terminar, algunos expertos afirman que en realidad las guerras son 
	perjudiciales para la economía estadounidense. 
	Esto es correcto en parte, 
	pero también falso en parte. Todo depende de qué economía estemos hablando, 
	de la economía de quién.  
	
	
	 
	
	
	Para la economía del estadounidense medio la guerra 
	de Irak es definitivamente una catástrofe, porque él es quien, con su dinero, 
	pagará su descomunal factura y también con su sangre ya que es también el 
	estadounidense de a pie (y preferentemente negro o hispano) quien 
	suministrará la carne de cañón y quien está expuesto al ‘fuego amigo’, al 
	
	cancerígeno uranio empobrecido y a otros riesgos asociados con el manejo de 
	algunas de las armas más exóticas del arsenal del Pentágono, como ya fue el 
	caso durante la Guerra del Golfo.  
	
	
	 
	
	
	Los hijos de los ricos y poderosos se 
	quedan a salvo en casa: 
	
	
		
		¿Acaso no es esto lo que hizo el joven 
		
		George W. 
	Bush en la época de la guerra de Vietnam? 
	
	
	
	Para el complejo de la industria 
	militar, para la economía de los Bush, Cheney, Rice, Rumsfeld, etc., para la 
	economía de las sociedades del petróleo y de los fabricantes de armas, para 
	la economía de los estadounidenses ricos que poseen acciones en estos 
	emporios y corporaciones esta guerra, como las guerras en general, no es 
	sino algo verdaderamente maravilloso porque se embolsarán los beneficios que 
	tan profusamente generan las guerras: la muerte y la destrucción la 
	padecerán otros. 
	
	
	 
	
	
	Con lo que mejor funciona su economía es con la guerra, su 
	‘economía de guerra’ no puede funcionar sin la guerra. Por eso Bush debe 
	seguir encontrando nuevos enemigos para Estados Unidos, debe seguir 
	invocando nuevas amenazas y seguir emprendiendo la guerra. 
	
	
	 
	
	
	Si alguna vez 
	estallara la paz en el mundo esto no sería sino una catástrofe para el 
	Estados Unidos de Bush". [25]
	 
	
	 
	
	 
	
	
	
	
	Las dramáticas consecuencias
	
	
	...de la ‘democracia floreciente’ para la nación y 
	el pueblo de Irak
	
	
	La guerra del contribuyente estadounidense no solo ha arruinado la economía 
	estadounidense y ha sumido al mundo en una crisis económica, sino que 
	también ha arruinado a una nación soberana que no quería formar parte del 
	‘Nuevo orden mundial’. 
	
	
	 
	
	
	La dramática situación que se vive en Irak contrasta 
	enormemente con los ecos positivos acerca de los ‘progresos en Irak’ que 
	publican los medios dominantes. 
	
	
	 
	
	
	Con el fin de imponer las ideas 
	estadounidense de la guerra en Irak, el departamento de Defensa pagó entre 
	2009 y 2011 hasta 300 millones de dólares a empresas estadounidenses en Irak 
	para que elaboraran noticias, programas de entretenimiento y anuncios de 
	servicios públicos en los medios iraquíes en un esfuerzo por ‘comprometer e 
	inspirar’ a la población iraquí para que apoyara los objetivos 
	estadounidenses y al gobierno iraquí [26].
	
		
		"[…] Los periodistas tienen que 
	analizar dónde está la línea divisoria entre las relaciones públicas y la 
	propaganda o si existe una línea. El coste de este año del Presupuesto de 
	Relaciones Públicas del Pentágono para ‘ganar los corazones y las mentes’ en 
	casa y en el extranjero se espera que sea de, al menos, 4.700 millones de 
	dólares", informó en 2009 la Fundación Nieman para el Periodismo de la 
	Universidad de Harvard [27]. 
	
	
	
	Se supone que el público no debe conocer las 
	horribles historias de Irak y solo se le proporciona información sesgada 
	procedente de la maquinaria de guerra estadounidense y de su aparato 
	mediático. 
	
	
		
		"[…] Es esencial para el éxito del nuevo gobierno iraquí y de la 
	misión de las fuerzas estadounidenses en Irak que ambos se comuniquen de 
	manera efectiva con nuestras audiencias estratégicas (esto es, las 
	audiencias iraquíes, panárabes, internacionales, y las audiencias de las 
	fuerzas estadounidenses y de las fuerzas estadounidenses en Irak) para 
	lograr una aceptación generalizada de los temas y mensajes fundamentales", 
	según el anuncio de la pre-convocatoria de un equipo de 12 civiles para 
	proporcionar "Servicios estratégicos de gestión de comunicación" en Irak. 
	[28]
	
	
	
	António Guterres, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, 
	ha señalado que Irak es el conflicto mejor conocido del mundo, pero la 
	crisis humanitaria peor conocida. 
	  [29]
	
	 
	
	
	Examinemos, pues, más de cerca 
	algunos de los devastadores resultados de la guerra y ocupación de Irak, lo 
	que la elite estadounidense califica de ‘democracia floreciente’:
	
		
			- 
			
			Más de 1,45 millones de muertos. La cifra es impactante y da que pensar 
	porque es, al menos, diez veces mayor que la mayoría de los cálculos citados 
	por los medios estadounidenses, pero sin embargo se basa en un estudio 
	científico sobre las muertes violentas causadas por la invasión encabezada 
	por Estados Unidos de marzo de 2003 [30].
 
 
- 
			
			La tasa de mortalidad infantil de Irak ha aumentado un 150% desde 1990, 
	cuando Naciones Unidas impuso las sanciones.
 
 
- 
			
			En 2008, solo el 50% de los niños de educación primaria iban a la escuela, 
	lo que supone un descenso de un 80% respecto a 2005.
 
 
- 
			
			Según estadísticas oficiales del gobierno iraquí, en 2007 había cinco 
	millones de huérfanos en Irak. [31] 
	
	
	Actualmente, según cifras del Alto Comisionado para los Refugiados de 
	Naciones Unidas [ACNUR] en Irak hay:
	
		
			- 
			
			2,7 millones de iraquíes desplazados internos y 2,2 millones de refugiados, 
	la mayoría de ellos en los Estados vecinos, es decir, uno de cada seis 
	iraquíes está desplazado.-
 
 
- 
			
			La Sociedad del Creciente Rojo Iraquí calcula que más del 83% de esos 
	desplazados dentro de Irak son mujeres y niños, y la mayoría de esos niños 
	son menores de 12 años [32]. – Más de ocho millones de iraquíes necesitan 
	ayuda humanitaria. [33]
 
 
- 
			
			El 70% de los iraquíes no disponen de agua potable.
 
 
- 
			
			La cifra oficial de desempleo es del 50% y la no oficial del 70%.
 
 
- 
			
			El 43% de los iraquíes vive en la mayor de las miserias.
 
 
- 
			
			El 80% de los iraquíes carece de condiciones higiénicas [34].
 
 
- 
			
			Cuatro millones de personas carecen de alimentos y necesitan 
	imperiosamente ayuda humanitaria directa, pero solo el 60% de los cuatro 
	millones de personas que depende de la ayuda alimenticia tiene acceso a las 
	raciones del Sistema de Distribución Pública, una cifra inferior al 96% en 
	2004 [35]. 
	
	
	Irak, que recaudó cerca de 180.000 dólares en nueve meses, y es una de las 
	naciones más ricas en petróleo del mundo, no tiene dinero para pagar las 
	subvenciones a las viudas, a las cosechas y otros programas para los pobres, 
	según señaló el presidente del Parlamento a los legisladores el 21 de 
	noviembre de 2010 [36].
	
	De acuerdo con un informe de Minority Rights Group International [37] varias 
	de las minorías de Irak (caldeos, siriacos ortodoxos, asirios, cristianos 
	armenios, comunidades yazidíes y mandeos) están en peligro de desaparecer ya 
	que se enfrentan a unos niveles de violencia sin precedentes.
	
	Según un informe elaborado por Oxfam, el 33% de las mujeres no había 
	recibido ayuda humanitaria desde 2003; el 76% de las viudas no cobraba la 
	pensión; el 52% estaba en paro; el 55% están desplazadas desde 2003, y un 
	55% de las mujeres habían padecido violencia. [38]
	
	Según la Organización Internacional para las Migraciones (IOM, en sus siglas 
	en inglés) años de guerra e inestabilidad han provocado entre uno y dos 
	millones de hogares cuyo cabeza de familia es una mujer en Irak: mujeres 
	viudas, divorciadas, separadas o que cuidan a sus maridos enfermos. Solo un 
	2% de estas mujeres cabezas de familia trabaja de forma habitual, y un 98% 
	está desempleada, jubilada, hace trabajos marginales o no puede o no desea 
	trabajar [39].
	
	El asesinato de personas inocentes se ha vuelto parte de la vida cotidiana. 
	
	
	 
	
	
	En 2010 el Informe Mercer sobre Calidad de Vida [40] publicó sus resultados 
	respecto la ciudad más habitable. Bagdad ocupaba el último lugar: la ciudad 
	menos habitable del planeta debido a la destrucción total, a manos del 
	ejército estadounidense, del sistema de plantas de tratamiento de aguas 
	residuales, de fábricas, escuelas, hospitales, museos y centrales eléctricas.[41]
	
	La agencia de Naciones Unidas UN-HABITAT publicó un informe de 218 páginas 
	titulado Estado de las ciudades del mundo, 2010-2011. [42]  
	
	
	 
	
	
	En las últimas 
	décadas, antes de la invasión estadounidense en 2003, el porcentaje de 
	población urbana que vivía en barrios de chabolas era inferior al 20%. Hoy 
	este porcentaje ha ascendido al 53%: 11 millones del total de 19 millones 
	de habitantes urbanos. 
	
	
	 
	
	
	En la última década la mayoría de los países han 
	hecho progresos para reducir el número de chabolistas, pero Irak ha ido 
	rápida y peligrosamente en la dirección contraria. [43]
	
	El Índice de Paz Global (GPI, en sus siglas en inglés) publicado en 2007 
	clasifica anualmente los países según la paz en la que viven, identificando 
	los elementos clave que generen paz o violencia. Desde 2007 Irak es 
	considerado el país más peligro del mundo. En su informe de 2011, de 153 
	países, Irak era el penúltimo por delante de Somalia. [44]
	
	El informe de 2011de la lista de ciudades en el mundo según su reputación, 
	realizado por el Instituto de la Reputación [Reputation Institute’s 2011 
	Country RepTrak], un estudio anual que mide la percepción pública de 50 
	países de todo el mundo, situaba a Irak en el último lugar. [45] 
	
	
	 
	
	
	Según el 
	estudio, la ocupación del país ha provocado una corrupción y un nepotismo 
	galopantes en las instituciones del gobierno, unos suministros de agua y 
	electricidad insuficientes, mucho peores que bajo el régimen del ex 
	presidente Saddam Huseín. El estudio confirmó que el fraude financiero 
	generalizado en las instituciones del gobierno ha dañado gravemente el nivel 
	de vida del pueblo iraquí, la mitad del cual vive por debajo del umbral de 
	pobreza, según estadísticas de Naciones Unidas. [46]
	
	Las autoridades iraquíes han empezado la construcción de un muro de 
	seguridad en torno a la capital, Bagdad, según informa el canal de 
	televisión del país Al-Iraqiya TV que cita al portavoz de seguridad de 
	Bagdad. El muro de hormigón, con ocho controles militares, se debía haber 
	terminado a mediados de 2011. [47] 
	
	
	 
	
	
	Por consiguiente, no solo los habitantes 
	de Bagdad se ven obligados a vivir en comunidades cerradas (con barreras de 
	‘seguridad’ de hormigón entre los distintos barrios), sino que toda la 
	ciudad estará cercada, cerrada al mundo exterior, como una fortaleza 
	medieval.
	
	Amnistía Internacional calcula que en Irak hay 30.000 personas presas sin 
	haber sido juzgadas. De ellas, diez mil que estaban bajo custodia 
	estadounidense fueron transferidas cuando sus tropas de combate finalizaron 
	algunas operaciones en Irak. 
	
	
	 
	
	
	Se sabe que varias personas presas han muerto 
	en prisión, al parecer como consecuencia de la tortura u otro tipo de 
	maltrato perpetrado por los interrogadores y guardias iraquíes, que 
	regularmente se niegan a confirmar la detención o el paradero de las 
	personas a sus familiares. [48] 
	
	
	 
	
	
	Muchos presos permanecen en cárceles 
	secretas. Human Rights Watch recopiló información acerca de tres cárceles 
	secretas dirigidas por la Brigada Bagdad y el Servicio Antiterrorista. Las 
	tres estaban en Bagdad: la cárcel Muzana del aeropuerto, Campo Justicia en 
	Kadimiya y Campo Honor en la Zona Verde. [49] 
	
	
	 
	
	
	El gobierno ha tratado de 
	negar que estas tres cárceles estuvieran bajo control de Maliki. 
	
	
		
		"[…] Ocho 
	años después de la invasión estadounidense, la vida en Irak en realidad está 
	empeorando para las mujeres y las minorías, mientras que los periodistas y 
	las personas detenidas se enfrentan a importantes violaciones de sus 
	derechos", afirmó Joe Stork, vice director para Oriente Próximo de Human 
	Rights Watch el 21 de febrero de 2011. [50]
	
	
	
	El 28 de mayo de 2011Amnistía Internacional publicó su informe anual y estas 
	son sus conclusiones:
	
		
		"[…] Las fuerzas de seguridad iraquíes y los soldados 
	estadounidenses cometieron graves violaciones de los derechos humanos: 
	detuvieron a miles de personas sin acusación o juicio, lo que incluye a 
	algunas personas que permanecieron en prisión durante años.
		 
		
		[…] La tortura y 
	otros malos tratos contra los detenidos por parte de las fuerzas de 
	seguridad iraquíes fueron endémicos. […] Los tribunales dictaron sentencias 
	de muerte después de juicios injustos y se ha informado de que al menos 
	1.300 presos estaban en el corredor de la muerte". [51]
	
	
	
	Según las cifras publicadas el 22 de enero de 2008 por la Agencia para los 
	Refugiados de Naciones Unidas (ACNUR), los refugiados iraquíes en Siria 
	padecían unos niveles extremos de trauma, mucho mayores que los refugiados 
	de otros conflictos recientes en cualquier otra parte del mundo. 
	
	
	 
	
	
	Las cifras 
	revelaban que el 89,5% padecía depresión, el 81,6% ansiedad y el 67,6% 
	síndrome de estrés postraumático (PTSD, en sus siglas en inglés).[52] Una de 
	cada cinco personas registradas en ACNUR desde enero de 2007 (más de 19.000 
	personas) estaba inscritas como "víctima de la tortura y/o la violencia" en 
	Irak. 
	
	
	 
	
	
	El 77% de los iraquíes refugiados afirmó haber sido víctima de 
	bombardeos o de ataques de artillería o misiles. El 80% había sido testigo 
	de un tiroteo; el 68% había sufrido interrogatorios o acoso por parte de las 
	milicias u otros grupos, incluido el haber recibido amenazas de muerte, 
	mientras que el 16% había sido torturado; el 72% fue testigo de la explosión 
	de un coche bomba, y el 75% conocía a alguna persona que había sido 
	asesinada. 
	
	
	 
	
	
	El informe ponía de relieve las muchas formas de tortura que han 
	padecido los refugiados iraquíes, incluidos golpes, electrochoque, 
	colocación de objetos bajo las uñas, quemaduras y violación. [53]
	
	En 2009, los informes de ACNUR señalaban que el 20% de los desplazados 
	internos y el 5% de los refugiados retornados informaban de niños 
	desaparecidos [54], lo que se podría atribuir a la violencia generalizada, 
	en la que se incluyen los secuestros, el reclutamiento forzado, etc. [55] 
	
	
	 
	
	
	En 
	noviembre de 2009 se calculaba la población total de personas desplazadas 
	internas en 2,76 millones o 467.517 familias. [56] 
	
	
	 
	
	
	Si el 20% de estas 
	familias informaba de niños desaparecidos, un simple cálculo indica que han 
	desaparecido más de 93.500 niños de familias desplazadas internas.  
	
	
	 
	
	
	Además, 
	muchas comunidades dieron cuenta de la desaparición de algún miembro de la 
	familia (el 30% de las familias desplazadas internas, el 30% de las 
	retornadas y el 27% de los refugiados retornados), lo que indica que habrían 
	desaparecido por haber sido secuestradas o detenidas, y que no sabían qué 
	había pasado con sus familiares desaparecidos. [57] 
	
	
	 
	
	
	Paul Henri Arni, miembro 
	del Comité Internacional de la Cruz Roja, afirmó que después de tres 
	conflictos en Irak (una guerra con Irán en la década de 1980, la primera 
	Guerra del Golfo en 1991 y la operación dirigida por Estados Unidos en 
	2003), el país probablemente se enfrenta al mayor número de personas 
	desaparecidas del mundo [58]: más de un millón, según datos de Naciones 
	Unidas [59]. 
	
	
	 
	
	
	Desde la guerra de 2003 en Irak, decenas de miles de personas 
	buscan a sus familiares. Se cree que la mayoría de las personas 
	desaparecidas está muerta. Pero incluso aquellas personas cuyos cuerpos se 
	han encontrado, no siempre se identifican rápidamente: el 25 de mayo de 
	2009, el Dr. Munjid Salah al-Din, director de la morgue central de Bagdad, 
	declaró al New York Times que solo entre 2006 y 2008 su personal había 
	trabajando para identificar 28.000 cuerpos [60].
	
	Cuando Paul Bremer III, administrador de la antigua Autoridad Provisional de 
	la Coalición (CPA, en sus siglas en inglés) abandonó Bagdad tras la llamada 
	‘transferencia de soberanía’ en junio de 2004, dejó tras de sí las 100 
	órdenes que había promulgado como jefe de la Autoridad de la Ocupación en 
	Irak.  
	
	
	 
	
	
	Estas 100 órdenes convirtieron a Irak en un paraíso gigante del libre 
	mercado, pero en una pesadilla infernal para los iraquíes. 
	
	
	 
	
	
	Colonizaron el 
	país para el capital: un saqueo a la mayor de las escalas, un laboratorio 
	del capitalismo salvaje y armas de destrucción masiva. Los iraquíes no 
	tenían papel alguno en la planificación ni obtuvieron subcontratos para 
	compartir los beneficios. 
	
	
	 
	
	
	Las nuevas leyes económicas instituyeron unos 
	impuestos bajos, los inversores extranjeros poseían el 100% de los activos 
	iraquíes, el derecho a expropiar todos los beneficios, ninguna restricción a 
	las importaciones, y contratos y arrendamientos a largo plazo de 30 a 40 
	años, con lo que se desposeyó a los iraquíes de sus propios recursos, de 
	manera que ningún gobierno futuro lo pudiera cambiar, escribe Stephen Lendman [61]. 
	
	
	 
	
	
	Entre estas órdenes estaba la Orden 81 sobre "Patentes, diseño 
	industrial, información no revelada, circuitos integrados y variedad de 
	plantas". 
	
	
	 
	
	
	Durante generaciones los pequeños agricultores en Irak habían 
	trabajado con un sistema de suministro de semillas informal y no regulado. 
	Durante mucho tiempo la base de la práctica agrícola había sido el guardar 
	las semillas y la libre innovación con el intercambio de materiales de 
	cultivo entre las comunidades agrícolas. 
	
	
	 
	
	
	Esto pertenece ahora a la historia. 
	La CPA declaró ilegal que los agricultores iraquíes reutilicen las semillas 
	cosechadas de nuevas variedades registradas según la ley. [62]
	
	La destrucción de la infraestructura militar e industrial generada por la 
	guerra ha liberado metales pesados y otras sustancias peligrosas en el aire, 
	en el suelo y en el agua subterránea. Debido al daño provocado a las 
	infraestructuras, los lugares donde se acumulan residuos médicos y 
	municipales pueden provocar el riesgo de epidemias. 
	
	 
	
	
	Existe la fuerte 
	sospecha de que la contaminación por uranio empobrecido y otras 
	contaminaciones relacionadas con el armamento son la causa del gran 
	incremento de las malformaciones congénitas y de los casos de cáncer en 
	Irak, [63] así como de haber convertido en inhabitable el país.
	
	El bajo nivel de agua en los lagos y ríos anunció el desastre de los 
	sistemas de tratamiento de aguas residuales y el simultáneo envenenamiento 
	del agua que la hacía inadecuada para el consumo humano y animal. El 
	suministro de agua de los ríos Tigris y Éufrates ha disminuido drásticamente, 
	lo que afecta a las fértiles tierras agrícolas y a los suministros de aguas 
	subterráneas que se han reducido sin que haya indicios de recuperación.
	
	 
	
	
	En 
	consecuencia, la sequía se ha convertido en un problema nacional [64]. 
	
	
		
		"[…] 
	La pobreza generalizada, el estancamiento económico, la falta de 
	oportunidades, la degradación medioambiental y la ausencia de servicios 
	básicos constituyen violaciones ‘silenciosas’ de los derechos humanos que 
	afectan a amplios sectores de la población", concluía un informe de Naciones 
	Unidas publicado el 8 de agosto de 2011. [65]
	
	
	
	Un informe de Transparencia Internacional afirma que la corrupción en Irak 
	probablemente se convertirá en,
	
		
		"[…] El mayor escándalo de corrupción de la 
	historia" [66]. 
	
	
	
	Y mientras Estados Unidos se retira de Irak, deja tras de sí 
	cientos de proyectos abandonados o a medio terminar.
	
	 
	
	
	Las autoridades de la 
	ocupación y sus agentes y trabajadores han robado o derrochado cantidades 
	descomunales de fondos iraquíes. 
	
	
	 
	
	
	Algunos ejemplos:
	
		
			- 
			
			la decisión del gobierno 
	estadounidense de apropiarse de todos los activos y fondos iraquíes en todo 
	el mundo por valor de 13.000 millones de dólares 
- 
			
			la confiscación de los 
	fondos iraquíes en Estados Unidos (3.000 millones de dólares) 
- 
			
			la 
	transferencia forzada de una cuenta iraquí del banco suizo UBS a bancos 
	estadounidenses 
- 
			
			las autoridades de ocupación se apropiaron de los fondos 
	acumulados del Programa petróleo por alimentos (hasta marzo de 2003, unos 
	21.000 millones de dólares) 
- 
			
			en las primeras semanas de la ocupación, los 
	soldados estadounidenses se apropiaron de unos 6.000 millones de dólares y 
	los acumularon en edificios del gobierno en Bagdad, además de 4.000 millones 
	del Banco Central y de otros bancos iraquíes 
- 
			
			la apropiación de 2.000 
	millones de dólares de fondos iraquíes en bancos árabes y de otros países (las 
	reservas de emergencia nacional)  
	
	
	¿Adónde fueron todos estos fondos? 
	
	
	 
	
	
	En vez 
	de establecer una cuenta en el Banco Central Iraquí para depositar tanto 
	estos fondos como los de la exportación del petróleo, las autoridades de 
	ocupación establecieron la cuenta (llamada "Fondo de Desarrollo para Irak") 
	en la filial de Nueva York del Banco Central de Estados Unidos, donde todas 
	las operaciones financieras se llevaron a cabo en el mayor de los secretos.[67]
	
	
	
	 
	
	Según afirmó el portavoz del Parlamento iraquí el 24 de febrero de 2012,
	
		
		"[…] 
	Se han ‘perdido’ unos 40.000 millones de dólares de un fondo posterior a la 
	Guerra del Golfo que mantiene Irak para proteger el dinero de reclamaciones 
	extranjeras, afirmó el portavoz parlamentario iraquí el 24 de febrero de 
	2012".  [68]
	
	
	 
	
	Una carta de mayo de 2011 del Comité de Integridad del 
	Parlamento de Irak a Naciones Unidas afirmaba que,
	
		
		"[…] Hay indicios de que 
	la agencia estadounidense robó y malversó un total 17.000 millones de 
	dólares de los fondos de reconstrucción del pueblo de Irak". 
	
	
	El Parlamento 
	iraquí califica esta pérdida de fondos de ‘crimen financiero’. [69]
	
	
	
	 
	
	Un 
	cálculo de la Comisión sobre establecimiento de contratos en época de guerra 
	del 24 de febrero de 2011, indica que las pérdidas solamente por fraude en 
	ambas zonas de guerra (Irak y Afganistán) podrían ascender a 12.000 millones 
	de dólares.
	
	El 16 de julio de 2011 Jalid al-Alwani, parlamentario de la Comisión de 
	Integridad de Irak, afirmó que la corrupción financiera se calcula en unos 
	59.000 millones de dólares y que por el momento se han presentado demandas 
	por unos 38.000 casos de corrupción. 
	
	
	 
	
	Afirmó que el volumen de la corrupción 
	en Irak es ‘tremendo’ y atribuyó la corrupción galopante de Irak al,
	
		
		"[…] 
	Alto volumen de ingresos, […] a la falta de responsabilidades y a la falta 
	de control por parte de los tribunales". [70] 
	
	
	El 13 de julio de 2012, Jalid 
	al- Alwani reveló que el volumen de la corrupción financiera y 
	administrativa en Irak podría ascender a 229.000 millones de dólares. [71]
	
	
	La empresa estadounidense de auditoría Pricewaterhouse-Coopers (PwC), en una 
	presentación ofrecida en abril de 2011 en París ante un organismo de control 
	de los ingresos del petróleo iraquíes designado por Naciones Unidas afirmó 
	que Irak carece todavía de un sistema moderno de medición necesario para 
	rastrear la producción, el transporte y la exportación del crudo. 
	
	
	 
	
	Tanto del 
	informe de la empresa, como de los informes del Comité de Expertos 
	Financieros de Irak y del Consejo de Asesoría y Control Internacional, un 
	organismo de control de Naciones Unidas, señalaron que la laxa 
	implementación del sistema de medición es una amenaza para el país. [72]
	
		
		" […] Irak es víctima del mayor robo de su producción petrolera de la historia 
	moderna", puso de relieve Azzaman en marzo de 2006.
	
	
	Un estudio de mayo de 2006 sobre la producción y las cifras de exportación 
	de petróleo realizado por Platt’s Oilgram News, una revista industrial, 
	demostraba que no hay explicaciones de lo ocurrido con más de 3.000 millones 
	de dólares al año. 
	
	
		
		"[…] Con miles de millones de dólares empleados y su 
	amplia experiencia en infraestructura petrolera y puertos iraquíes, 
	Halliburton y Parsons parecen incapaces de solucionar los problemas 
	rutinarios de contadores rotos en las terminales del sur de Irak. 
		
		 
		
		Después de 
	la invasión de 2003 parece que los contadores se han apagado y que desde 
	entonces no han podido ofrecer datos fiables de cuánto crudo se ha enviado 
	por barco desde los campos de petróleo iraquíes del sur", escribía CorpWatch 
	el 22 de marzo de 2007".[73]
	
	
	
	
	
	Notas
 
	
		
		1. Islamic Jihad Army, "A Message from the 
		Irak Resistance", 24 de enero de 2006.
		2. "The Three Trillion Dollar War", Wikipedia.
		3. Linda J. Bilmes y Joseph E. Stiglitz, "The Irak War Will Cost Us $3 
		Trillion, and Much More", The Washington Post, 9 de marzo de 2008.
		4. Aida Edemariam, "The true cost of war", The Guardian, 28 de febrero 
		de 2008.
		5. Joseph E. Stiglitz y Linda J. Bilmes, "The true cost of the Irak war: 
		$3 trillion and beyond", The Washington Post, 5 de septiembre de 2010.
		6. Rick Rozoff, "Middle East Loses Trillions As U.S. Strikes Record Arms 
		Deals", Stop Nato Opposition to global militarism, 2 de septiembre de 
		2010.
		7. "Transcript of Powell’s U.N. Presentation", CNN, 6 de febrero de 
		2003.
		8. "Former aide: Powell WMD speech ‘lowest point in my life’", CNN, 23 
		de agosto de 2005.
		9. "Irak inquiry hears defiant Blair say: I’d do it again", BBC News, 29 
		de enero de 2010.
		10. "Irak war ilegal, says Annan", BBC NEWS, 16 de septiembre de 2004.
		11. Anne Penketh y Andrew Grice, "Blix: Irak War Was Illegal", Common 
		Dreams, 5 de marzo de 2004.
		12. Rapport Commissie-Davids. Documento disponible en Pdf, 12 de enero 
		de 2010
		13. Jack Shenker, "Mohamed ElBaradei hits out at west’s support for 
		repressive regimes", The Guardian, 31 de marzo de 2010.
		14. Jan Frel, "Could Bush Be Prosecuted for War Crimes?", AlterNet, 9 de 
		Julio de 2006.
		15. War of agression, Wikipedia.
		16. Westphalian sovereignthy, Wikipedia.
		17. Carta de Naciones Unidas. Capítulo VII: Acción en caso de amenazas a 
		la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión.
		18. Project for the New American Century.
		19. Speech by M. Dominique de Villepin, Minister of Foreign Affairs, to 
		the United nations Security Council, New York, 19.03. 2003, Web de la 
		Embajada de Francia en Londres, 11 de abril de 2005.
		20. "Focus on the BRussels Tribunal", Al Ahram Weekly On-line, 6-12 de 
		mayo de 2004.
		21. "We are all redskings" Extractos de las respuestas de Samir Amin y 
		Dennis Halliday a las questions planteadas en el debate celebrado tras 
		la presentación formal de las conclusions del Tribunal internacional 
		sobre Irak en Bruselas, mayo de 2004.
		22. United States Energy Information Administration, ‘Persian Gulf Oil 
		and Gas Exports’ Fact Sheet, abril de 2003.
		23. Forbes, ‘Gusher: The Post-Saddam Premium’, 28 de octubre de 2002.
		24. Sami Rasouli, "Mission Accomplished: Irak Today". Wammtoday, 
		marzo-abril de 2012.
		25. Jacques R. Pauwels, "Why America Needs War", Indymedia.be, 30 de 
		abril de 2003.
		26. Karen De Young y Walter Pincus, "U.S. to Fund Pro-American Publicity 
		in Iraqi Media", The Washington Post, 3 de octubre de 2008.
		27. Diana Farsetta, "Pentagon PR spending soars", Nieman Watchdog, 23 de 
		febrero de 2009.
		28. Informe de ACNUR en Irak enero-octubre 2009.
		29. Refugee Studies Centre, Department of International Development, 
		"Irak’s displacement crisis: the search for solution", Forced Migration 
		Review, special issue, Oxford, junio de 2007.
		30. Just Foreign Policy, Irak Deaths.
		31. AlterNet, "Occupation’s Toll: 5 Million Iraqi Children Orphaned", 18 
		de diciembre de 2007.
		32. Women’s Commission for refugee women & children, "Women, Children 
		and Youth in the Irak Crisis: A Fact Sheet", enero de 2008.
		33. Véase nota 29.
		34. Felicity Arbuthnot, "The ‘New Irak’: Death Threats and Duplicity", Dissident Voice, 1 de Julio de 2010.
		35. "Half of Irak in ‘Asbolute Poverty’", Information Clearing House, 30 
		de Julio de 2007.
		36. Lara Jakes, "Welfare Funding Runs Out in Irak", Common Dreams, 21 de 
		noviembre de 2010.
		37.New MRG report, "Irak’s ignored minorities face extinction", Minority 
		Rights Group International, 26 de febrero de 2007.
		38. Hadani Ditmars, "Mission accomplished? Not for the Iraqi people", SF 
		Gate, 27 de junio de 2010.
		39. IOM-IRAQ Special Report, "Female headed households, November 
		2010-September 2011"
		40. Informe Mercer, "2012 Quality of Living Wolrdwide City Rankings", 4 
		de diciembre de 2012.
		41. Michael Prysner, "The truth about the ‘end of combat operations’", MichaelMoore.com, 22 de agosto de 2010.
		42. Informe de UN Habitat, "State of the World’s Cities 2010/2011".
		43. Adil E. Shamoo, "What You Will Not Hear About Irak", Foreign Policy 
		in Focus (Institute for Policy Studies), 20 de agosto de 2010.
		44. Simon Rogers, "Global peace index 2011: The full list", The 
		Guardian, 25 de mayo de 2011.
		45. Informe del Reputation Institute, 27 de septiembre de 2011.
		46. Aswat al Irak, "Irak, Iran, worst reputation in world; Canada, 
		Sweden, Australia, best", 10 de enero de 2011.
		47. Ians and Ria Novosti, "Irak starts construction of security wall 
		around Baghdad", Muslim World News, 4 de mayo de 2010.
		48. Informe de Amnistía Internacional, "Thousands of Iraqi detainees at 
		risk of torture after US handover", 13 de septiembre de 2010.
		49. Human Rights Watch, "Irak: Secret Jail Uncovered in Bagdad", 1 de 
		febrero de 2011.
		50. Informe de Human Rights Watch, "Irak: Vulnerable Citizens at Risk", 
		22 de febrero de 2011.
		51. Amnistía Internacional, Annual Report: Irak 2001, 28 de mayo de 
		2011.
		52. IRIN, "Syria:UN research indicates high levels of trauma among Iraqi 
		refugees", 22 de enero de 2008.
		53. Idem.
		54. Véase nota 28.
		55. "Irak: Response still centre don return despite increasing IDP 
		demands for local integration", IDMC [Centro de control de desplazados 
		internos], 31 de diciembre de 2011
		56. Idem
		57. Véase nota 54.
		58. James Kilner, "Accounting for missing people is vital for stability 
		in a post-war scenario", ICRC, Relieveweb, 13 de noviembre de 2009.
		59. IRIN, "Irak: Enforced disappearances, "a long term challenge", 13 de 
		enero de 2011.
		60. Timothy Williams and Suadad al-Salhy, "Fate of Missing Iraqis Haunts 
		Those Left Behind", The New York Times, 24 de mayo de 2009.
		61. Stephen Lendman, "Irak Today: Afflicted by Violence, Devastation, 
		Corruption and Desperation", Steve Lendman Blog, 27 de abril de 2010.
		62. Adnan al-Daini, "Patenting ‘the Staff of Life’ is Ruinous to Irak’s 
		Agriculture", Dissident Voice, 3 de octubre de 2011.
		63. "Environmental Contaminants from War Remnants in Irak", Coordination 
		Committee for Irak, junio de 2011
		64. Campbell Robertson, "Irak Suffers as the Euphrates River Dwindles", New York Times, 13 de Julio de 2009.
		65. France-Presse, "UN Calls Rights Situation in Irak ‘Fragile’", Commondreams, 8 de agosto de 2011.
		66. Gary Ater, "Corruption in Irak May Account for More than 1/3 of the 
		Total Cost of the US Irak Occupation", American Chronicle, 15 de abril 
		de 2008.
		67. Aziz Alkazaz, "Impact of the Occupation on the Iraqi People and 
		Economy", noviembre de 2010.
		68. "Robbery or Corruption: 40 Billion USD ‘Missing’ from Irak 
		Accounts", JafariaNews, 24 de febrero de 2011.
		69. "Where’s Our Missing $17bn? Irak Demands Return of Oil Money ‘Stolen 
		by US Institutions after 2003 Invasion’", Global Policy Forum, junio de 
		2011.
		70. "MP: Irak Corruption ‘Tremendous’" , Rudaw.net, 17 de julio de 2011.
		71. Véase Sara Johnson "A quarter trillion dollars the size of 
		corruption in Irak!", Dinar Vets, 13 de Julio de 2011.
		72.Véase Ben Lando, "Irak criticized for oil metering delays", Irak Oil 
		Report, 11 de mayo de 2011.
		73. Véase Pratap Chatterjee, "Mystery of the Missing Meters: Accounting 
		for Irak’s Oil Revenue", CorpWathc, 22 de marzo de 2007.
	
	
	
	
	
	
	
	 
	
	 
	
	
 
	
	
	
	
	
	
	Segunda Parte
	Abril 17, 2013
	
	traducción de Paloma Valverde
	
	
	Versión original en ingles 
	
	
		
			
				
					
						
						
						"A la resistencia iraquí le debemos todo nuestro apoyo. Gracias a su lucha 
	consiguió que el ejército de EE.UU. permaneciera durante muchos años dentro de 
	las fronteras de Irak; gracias a la resistencia armada iraquí, otros países, 
		especialmente de América Latina, tuvieron espacio para respirar, y 
		muchos gobiernos independientes llegaron al poder durante ese período, 
		incluyendo Bolivia, Ecuador, Nicaragua."
					
				
			
		
	
	
	 
	
	 
	
	 
	
	La eliminación de la clase media iraquí 
	
	
	De forma paralela a la corrupción generalizada y a la destrucción de la 
	infraestructura de Irak -lo que incluye la electricidad, el agua potable, y 
	el alcantarillado-, una represión sin piedad ha obligado al desplazamiento 
	forzoso de la mayor parte de la clase media profesional de Irak, principal 
	motor de progreso y desarrollo de los Estados modernos.
	
	 
	
	
	La clase técnica e 
	intelectual iraquí se ha visto sometida a una sistemática campaña de 
	intimidación, secuestros, extorsiones y de asesinatos aleatorios y 
	premeditados; esta aniquilación de la clase profesional se produjo en el 
	contexto de un asalto generalizado contra la clase media iraquí e incluyó 
	tanto a médicos, ingeniero, abogados y jueces como a dirigentes políticos y 
	religiosos. [1]
	
	Más de 100 profesores universitarios han sido secuestrados [2]. 
	
	 
	
	
	El 
	Ministerio [de Educación] prácticamente ha perdido la esperanza de que los 
	secuestrados regresen, y la violencia dirigida contra las universidades 
	iraquíes ha provocado el terror en el personal de las facultades. 
	
	 
	
	
	Abdulhiyab 
	al-Aujaili, ex ministro de Educación Superior, declaró que el aumento de la 
	violencia ha obligado a ‘miles’ de profesores iraquíes a abandonar el país. 
	
	
	 
	
	
	Human Rights Watch calcula que 331 maestros fueron asesinados en los cuatro 
	primeros meses de 2006, y que al menos 2.000 médicos iraquíes fueron 
	asesinados y 250 secuestrados desde el inicio de la invasión; según los 
	informes del Brookings Institute de Washington 180 profesores resultaron 
	asesinados entre febrero y noviembre de 2006 [3].
	
	The International Medical Corps informa de que el número de profesores en 
	Bagdad ha descendido un 80%, y de que el igualmente número de médicos parece 
	haber descendido en un número desproporcionado. Naciones Unidas afirma que a 
	finales de 2006 un 40%, aproximadamente, de la clase media iraquí abandonó 
	el país [4]. 
	
	 
	
	
	La mayoría huyó debido a la sistemática persecución y no tiene 
	deseos de regresar. De los 34.000 médicos de Irak, 18.000 han abandonado su 
	país y 2.000 han sido asesinados [5]. Más del 75% de los farmacéuticos y ATS 
	han abandonado sus puestos de trabajo desde el inicio de la invasión en 
	2003, y según el informe Medact de 16 de enero de 2008, más de la mitad de 
	estos han emigrado [6]. 
	
	 
	
	
	El número de profesionales y prominentes académicos 
	iraquíes que huyeron del país se acerca a los 20.000.
	
	Según publicó el diario Los Angeles Times, de los 6.700 profesores que 
	abandonaron Irak desde 2003, en octubre de 2008 sólo habían regresado 
	150 [7]. El ministro iraquí de Educación declaró que solo en 2005, 296 
	personas de la plantilla del Ministerio fueron asesinados [8]. 
	
	 
	
	
	Según el 
	responsable de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios desde 2006 hasta 
	marzo de 2007, 180 profesores habían sido asesinados, más de 100 
	secuestrados y alrededor de 3.250 habían huido del país. 
	
	 
	
	
	El Tribunal BRussells ha confeccionado una relación de profesionales asesinados y hasta 
	el 1 de noviembre de 2011 el número alcanza los 464. La CEOSI ha elaborado 
	una relación sólo con los profesores universitarios asesinados y a fecha 18 
	de diciembre de 2012 el número asciende a 318 profesores asesinados [9].
	
	Cientos de personas que trabajaban en el sistema judicial iraquí han 
	abandonado el país; al menos 210 abogados y jueces han sido asesinados desde 
	el inicio de la invasión anglo-estadounidense en 2003, además de docenas de 
	heridos en ataques perpetrados contra ellos [10]. Más de 250 responsables 
	del Ministerio del Petróleo, entre los que se cuentan altos cargos, 
	ingenieros especializados y técnicos han sido asesinados desde la caída de 
	Saddam en 2003, según testimonió un portavoz del Ministerio el 23 de julio 
	de 2006 [11]. 
	
	 
	
	
	Muchos de los profesionales iraquíes que de forma heroica repararon y mantuvieron un sistema destruido durante los años de la 
	Primera Guerra del Golfo, han huido del país (junto con otros muchos 
	profesionales iraquíes). 
	
	 
	
	
	En 2006, el Wall Street Journal lo definió como ‘un 
	éxodo petrolero’ y afirmó que la mayoría de los ingenieros [del petróleo] en 
	Irak eran de Texas y Oklahoma [12].
	
	Según un artículo de The New York Times, fechado el 19 de octubre de 2009, 
	desde los bombardeos de 2007 de la Universidad de Al-Munstansiriya en 
	Bagdad, 335 personas, entre estudiantes y personal de la Universidad, han 
	resultado muertos o mutilados, y que se ha construido un muro de más de casi 
	cuatro metros se ha construido alrededor del campus para frenar las 
	explosiones. [13]
	
	El 27 de abril de 2005, el director del Instituto de Liderazgo de la 
	Universidad Internacional de Naciones Unidas publicó un informe en el que se 
	detalla que desde el inicio de la guerra en 2003, alrededor del 84% de las 
	instituciones de educación superior de Irak han sido quemadas, saqueadas o 
	destruidas. [14]
	
	 
	
	
	Entre marzo de 2003 y octubre de 2008 se ha informado de 
	31.598 ataques contra instituciones educativas, según datos del Ministerio 
	de Educación. [15]
	
	El trabajo de reconstrucción de la infraestructura de Irak, incluidas las 
	escuelas y las instituciones de educación superior, ha estado plagado de 
	construcciones de baja calidad, corrupción y desvío de fondos a la ‘seguridad’. 
	El rápido deterioro de las condiciones de vida y un completo fracaso para 
	establecer un sistema educativo funcional ha producido una espiral de 
	fracaso escolar que casi alcanza el 50%.
	
	Desde la invasión anglo-estadounidense, la violencia ha empujado al exilio a 
	miles de estudiantes, provocando solo en 2006 un descenso del 50% en las 
	matriculas de algunas universidades, según afirman responsables de Educación.
	
	 
	
	
	En otros puntos del país las universidades están abiertas pero se han 
	quedado desiertas, según afirma el diario The Washington Post en su edición 
	de 18 de enero de 2007.
	
	El 3 de julio de 2011, se informó de que el Ministerio de Sanidad había 
	descubierto que 17 personas que trabajaban como médicos en hospitales 
	iraquíes habían presentado títulos falsos durante las entrevistas de trabajo. 
	Los médicos fueron despedidos pero estos hechos demuestran lo fácil que 
	resulta falsificar títulos universitarios en Irak. [16] 
	
	 
	
	
	No hace mucho 
	también se informó de una plaga de farmacias falsa en Irak [17].
	
	La reciente ola de pequeños incendios en Bagdad en las oficinas de varios 
	ministerios y de edificios gubernamentales normalmente hubiera puesto a las 
	fuerzas de seguridad a la búsqueda de un pirómano o a investigar la 
	posibilidad de un fallo en el tendido eléctrico.
	
	 
	
	
	Sin embargo, en este caso 
	los incendios parecen tener más que ver con el trabajo de la comisión de 
	integridad del parlamento iraquí, un organismo independiente responsable de 
	sacar a la luz los casos de corrupción en todos los estamentos del gobierno 
	iraquí. El 4 de julio de 2011 se inició un fuego en la oficina de títulos 
	del Ministerio de Educación Superior. 
	
	 
	
	
	En marzo de 2011, la comisión 
	parlamentaria de integridad anunció que unas 20.000 personas, actualmente al 
	servicio del Estado habían conseguido sus trabajos con titulaciones falsas.
	 
	
	 
	
	
	
	Manifestación en Ramadi, enero de 2013
	 
	
	
	
	Además, la comisión de integridad informó de que las falsificaciones no 
	estaban restringidas al personal más joven sino que habían estaban ligadas a 
	altos cargos del gobierno. [18] 
	
	 
	
	El 8 de octubre de 2011, el diario iraquí Azzman informaba de que había más de 30.000 funcionarios iraquíes, 
	entre ellos altos cargos, que habían obtenido sus puestos de trabajo con 
	certificados y títulos falsos, según se había conocido a través de la 
	comisión parlamentaria de integridad y transparencia [19]. Fuentes diversas 
	indican que los títulos y certificados falsos cuestan entre 1.500 y 7.000 
	dólares.
	
	 
	
	Altos cargos del Ministerio de Educación Superior han sido 
	señalados como culpables; el Ministerio había autorizado en los últimos años 
	la docencia a una serie de oscuras universidades. [20] Solo en los 
	Ministerios de Interior y Defensa hay alrededor de 19.000 títulos falsos, 
	según reveló el 21 de junio de 2011 Hassan Sinead, director del comité de 
	seguridad y defensa del Congreso. [21] 
	
	 
	
	La corrupción en la compra de títulos 
	y certificados fraudulentos en Irak hoy es rampante y plantea una grave 
	amenaza para el desarrollo del país. [22]
	
	A primera hora de la mañana del día 30 de julio de 2011, un grupo de hombres 
	armados asesinó a Dawud Salman Rahim, director general de Administración del 
	Ministerio de Educación Superior e Investigación Científica, y a su hijo 
	Hasanein mientras circulaban en su coche por el barrio de Gazaliya, al oeste 
	de Bagdad. [23] 
	
	 
	
	El Dr. Rahim comunicó a sus amigos que le podrían asesinar 
	porque se había negado a aceptar la petición de Ali al-Adib, ministro de 
	Educación, de convalidar los certificados de religión por títulos 
	universitarios científicos. 
	
	 
	
	El Dr. Rahim le pidió al ministro que le diera 
	por escrito la orden para hacer lo que le pedía. El ministro le amenazó y le 
	forzó a que colaborara en ese asunto. 
	
	 
	
	Dos días antes de su asesinato, 
	oficiales de seguridad del ministerio asaltaron su casa y le robaron la 
	documentación de su coche y la cartilla alimentaria. Tras estos hechos fue 
	asesinado con una pistola con silenciador.
	
	No hace mucho se ha sabido que incluso el título de Ali al-Adib es falso. El 
	certificado de su titulación se emitió el 30 de septiembre de 2010, después 
	de su nombramiento como ministro, y en él consta que se licenció en la 
	Facultad de Educación de la Universidad de Bagdad el 30 de junio de 1965, lo 
	que significa que entonces contaba con 19 años, puesto que nació en 1946, 
	pero obtener un título a esa edad en Irak es imposible.
	
	El rector de la Universidad de Tikrit dimitió el 14 de octubre de 2011 
	porque Ali Al-Adid había despedido a 300 profesores universitarios. 
	
	 
	
	El 
	rector afirmó que todos ellos eran unos magníficos profesores. Se calcula 
	que desde que él es ministro, el Ministerio de Educación ha despedido a unos 
	1.200 profesores. 
	
	 
	
	Ali al-Adib quería, además, implantar la ley islámica en 
	las universidades con la imposición del sectarismo, y el velo a las mujeres, 
	así como la separación de sexos, lo que provocó un gran descontento en 
	círculos universitarios.
	 
	
	 
	
	
	
	Certificado (falso) 
	
	del título del actual ministro de Educación iraquí
	 
	
	
	
	A pesar de que los académicos iraquíes siguen enfrentándose a amenazas, el 
	29 de septiembre de 2010 Abduldiyab al-Aujaili, anterior ministro de 
	Educación de Irak, afirmó que la situación de seguridad en su país había 
	mejorado considerablemente y pidió a los académicos iraquíes que 
	consideraran su regreso a Irak [24]. 
	
	 
	
	
	El profesor Saad Naji Jawad, que 
	trabajó en la Universidad de Bagdad durante más de 31 años y que pasó en 
	Irak la guerra con Irán, las inhumanas sanciones y seis años de ocupación, 
	le responde así: 
	
		
		"[…] Durante los últimos cuatro meses, una docena de 
	personas, que trabajaban en el Ministerio, bien directamente bajo las 
	órdenes del ministro o bien en su oficina, fueron asesinados con pistolas 
	con silenciador o con artefactos explosivos colocados en sus coches. 
		
		 
		
		¿Puede 
	decirnos el ministro lo que han hecho para encontrar a los asesinos que 
	cometieron esos crímenes? ¿Qué protección dio el ministro a esos empleados 
	para evitar su brutal asesinato? 
		 
		
		Solo menciono los hechos más recientes, en 
	los que perdí a dos de mis más queridos amigos y colegas. No necesito 
	recordar al ministro que hace unos años un departamento entero del 
	Ministerio fue atacado y 150 de sus empleados secuestrados por personas que 
	llevaban uniformes de la policía y del ejército [iraquí] y que conducían 
	coches del gobierno. 
		 
		
		El ministro no pudo salvar a una sola de esas personas. 
	Todo fueron asesinados, desmembrados y sus restos, metidos en cajas, fueron 
	lanzados a la calle. En estos hechos también perdí a dos compañeros."
		[25]
	
	
	
	Hasta el día de la fecha, las autoridades de la ocupación no han llevado a 
	cabo una sola investigación sobre el acoso a los profesionales de las clases 
	medias y no se ha producido ni una sola detención, lo que está en 
	consonancia con el papel de los poderes de la ocupación en la decapitación 
	de la sociedad iraquí. 
	
	 
	
	
	La política de desbaacificación de Bremer no solo ha 
	eliminado a los cuadros profesionales de las esferas política, económica y 
	militar, sino también del ámbito educativo y cultural, con consecuencias 
	alarmantes. 
	
	 
	
	
	Según los documentos de la resistencia iraquí, 169.000 miembros 
	del partido gobernante del Baaz han sido asesinados y miles han abandonado 
	su país. El resultado final de la deliberada purga baacista ha sido la 
	práctica total destrucción del capital humano de Irak.
	
	La guerra de Irak además ha provocado la mayor tasa de muertes de 
	trabajadores de los medios de comunicación desde la Segunda Guerra Mundial. 
	Hasta el 1 de noviembre de 2011, al menos 341 iraquíes y 30 no iraquíes 
	profesionales de los medios de comunicación han muerto bajo la ocupación 
	anglo-estadounidense de Irak. [26] 
	
		
		"La libertad de expresión y la libertad de 
	prensa están ausentes de Irak debido a las medidas legislativas, a otro tipo 
	de controles restrictivos, y un ambiente que hace de Irak uno de los países 
	más peligrosos del mundo para los periodistas; bombardean sus oficinas y los 
	matan; los trabajadores de los medios tienen que luchar, además, contra las 
	envalentonadas fuerzas de seguridad iraquíes y kurdas, y contra la imagen de 
	sus respectivos dirigentes políticos centrales y regionales." 
		
	
	
	
	Como resultado 
	las fuerzas de seguridad, ligadas a las instituciones del Estado y a los 
	partidos políticos, los acosan, intimidan, amenazan, detienen, agreden y 
	asesinan. 
	
	 
	
	
	También con frecuencia los políticos más veteranos denuncian a los 
	periodistas y a sus medios por publicar artículos poco halagadores para 
	ellos o por cualquier cosa que no les guste. [27] 
	
	 
	
	El 20 de marzo de 2008, 
	Reporteros sin Fronteras informó de que desde el inicio de la ocupación 
	anglo-estadounidense cientos de periodistas habían sido obligados al exilio. 
	
	
	 
	
	El mensaje está claro: 
	
		
		no informes sobre las atrocidades diarias que suceden 
	en Irak, no investigues sobre las oscuras mazmorras de la guerra sucia, no 
	critiques nuestra política o te acosaremos, te torturaremos y te mataremos.
	
	
	La británica Medialens mencionó que un estudio sobre las muertes acaecidas 
	en Guatemala desde 1960 a 1996 había descubierto que el número de asesinados 
	de los que informaban los medios de comunicación decrecía a medida que 
	aumentaba la violencia, y que coincidía con el asesinato de periodistas.
	 
	
	 
	
	 
	
	
	
	Sectarismo
	
	Los árabes componen el 80% de la población iraquí, y de ellos el 95% son 
	musulmanes. 
	
	 
	
	Desde la independencia de Irak en 1920 hasta 2003, Irak nunca 
	había sufrido un conflicto sectario, a diferencia de países como Líbano u 
	otros que han padecido problemas de esta índole. Entre 1920 y 2003, los 
	primeros ministros de Irak ocho fueron chiíes y cuatro kurdos y de los 18 
	comandantes en jefe ocho eran kurdos. 
	
	 
	
	En lo que se refiere al Partido del Baaz, la mayoría de sus miembros eran chiíes, y de la lista de las 55 
	personas más buscada por la Autoridad de la Ocupación, 31 de ellos eran 
	chiíes.
	
		
		"[…] A pesar de que los chiíes han estado infrarrepresentados en los 
	gobiernos posteriores a la monarquía, lograron sustantivos progresos en la 
	educación, el mundo empresarial y en el campo legal. 
		
		 
		
		Su progreso en otras 
	áreas, como en los partidos de la oposición fue tal que entre 1952 y 1963, 
	antes de que el Partido del Baaz llegara al poder, los chiíes acapararon la 
	mayoría de los liderazgos en los partidos políticos. Los observadores 
	consideran que a finales de la década de 1980, los chiíes estaban 
	representados en todos los ámbitos de los partidos prácticamente en la misma 
	proporción que la población estimada por el gobierno. 
		
		 
		
		Por ejemplo, de los 
	ocho máximos dirigentes iraquíes que a principios de 1988 estaban junto a 
	Saddam Husseín en el Consejo del Comando Revolucionario, el más alto cuerpo 
	legislativo de Irak, había tres árabes chiíes (de los cuales uno fue 
	ministro del Interior), y tres suníes, uno de ellos cristiano, y otro kurdo. 
	
		
		 
		
		En el Consejo Regional del Comando Revolucionario, el órgano de mando del 
	Partido, predominaban los chiíes y durante la guerra, una serie de mandos 
	muy preparados de la Shía fueron ascendidos a los cuerpos más altos de la 
	alta jerarquía del ejército. 
		
		 
		
		El general que detuvo las iniciales invasiones 
	iraníes de Irak en 1982 era chií.[28]
	
	
	Reidar Vissers, analista político iraquí, habla de proceso de 
	‘desbaacificación selectiva’ que se sigue en Irak en estos términos: 
	
		
		"[…] 
	Esencialmente, la cuestión de la ‘desbaacificación selectiva’ aparece aquí 
	como un asunto de gran trascendencia. Es un hecho de la historia que chiíes 
	y sunníes cooperaron juntos con el antiguo régimen con su apoyo económico y, 
	por ejemplo, fueron determinadas tribus chiíes las que rompieron la rebelión 
	chií del sur en 1991. 
		
		 
		
		Sin embargo, los exiliados que retornaron a Irak 
	después de 2003 han intentado imponer una narrativa artificial en la que el 
	legado de la cooperación pragmática con el régimen baacista no se aborda de 
	manera sistemática y neutral en cuanto tal, sino que uno señala a sus 
	oponentes políticos (a menudo sunníes) como ‘baacistas’ y, silenciosamente, 
	hace miembros del Baaz a sus amigos políticos (sobre todo si son chiíes), 
	pero de estos no se menciona su vinculación baacistas. 
		
		 
		
		El resultado es un 
	enfoque hipócrita y sectario de la desbacificación que creará un nuevo Irak 
	con endebles cimientos.
		
		 
		
		Por ejemplo, los saderistas han estado a la cabeza 
	de la agresiva campaña de desbaacificación, sin embargo, es bien sabido que 
	muchos saderistas tuvieron, de hecho, lazos con el Baaz." [29]
	
	
	Así que lo que la Autoridad de la Ocupación estaba practicando en 
	Irak era 
	algo nuevo: una limpieza étnica, la estrategia del divide y vencerás. 
	
	
	 
	
	Empezaron apoyando a la Shía contra la Sunna y a la Sunna contra la Shía y 
	ahora recogen lo que sembraron. En 2006, Riverbend, blogger iraquí, escribía: 
	
	
		
		"[…] Mediante la permanente insistencia de la propaganda de guerra 
	estadounidense, Saddam ahora representa a los árabes sunníes (no importa que 
	la mayoría de los miembros de su gobierno fueran de la Shía)". [30]
	
	
	En octubre de 2006, Craig Murray, ex embajador británico en Uzbekistán, 
	escribió:
	
		
		"[…] Las pruebas de que Estados Unidos contribuye directamente a 
	que se produzca una guerra civil en Irak, mediante sus estrategias secretas 
	de seguridad, son convincentes. Desde luego, históricamente esto no es nada 
	nuevo: el divide y vencerás fue una estrategia de los poderes coloniales que 
	ha pasado la prueba del tiempo. En realidad, se utilizó en la anterior 
	ocupación británica de Irak, hace ahora alrededor de 85 años". [31]
	
	
	
	 
	
	 
	
	Existir es resistir
	
	
	Los iraquíes son un pueblo orgulloso. 
	
	 
	
	
	Mi primera visita a Irak fue en julio 
	de 1992, encabezando una delegación invitada por la Federación General de 
	Mujeres Iraquíes. 
	
	 
	
	Esto ocurría un año después de la operación Tormenta del 
	Desierto que, según [Norman] Schwarzkopf, comandante en jefe estadounidense 
	de la operación: 
	
		
		"[…] Bombardearon Irak hasta devolverlo a la Edad de Piedra. 
	
		
		 
		
		Durante esa campaña de bombardeos, las líneas y las centrales eléctricas 
	quedaron destruidas en un 91%, que se visualiza en 95 centrales eléctricas y 
	400.000 líneas de tendido eléctrico; la extracción de petróleo quedó 
	completamente paralizada: los campos de petróleo de Kirkuk, en el norte, y 
	los de Rumaila, en el sur, las refinerías, las plataformas, las plantas para 
	la exportación de Um Qasar y Fao. 
		
		 
		
		Todo quedó destruido. La campaña de 
	reconstrucción que siguió a las hostilidades en marzo de 1991 fue un logro 
	de proporciones asombrosas y en seis meses los iraquíes fueron capaces de 
	restaurar la electricidad, un milagro de organización y solidaridad, si 
	tenemos en cuenta que Irak estaba sometido a las sanciones más duras de la 
	historia de la humanidad.
		
		 
		
		La campaña de reconstrucción demostró el desafío 
	al que se enfrentó el pueblo iraquí contra los intentos por esclavizarlo. 
	Todo el trabajo de reconstrucción se expuso en un antiguo edificio otomano 
	en la rivera del Tigris, que se convirtió en el Museo de la Resistencia. 
		
		 
		
		En 
	dos plantas se mostraba la destrucción y la reconstrucción de puentes, 
	mezquitas, colegios, fábricas, refinerías, centros de telecomunicación, etc. Y todo eso se había logrado en un año. 
		
		 
		
		Bagdad entonces tuvo electricidad a 
	pesar de las sanciones, mientras que ahora, ocho años después de la 
	liberación de la capital de Irak, el hogar de más de seis millones de 
	personas apenas consigue tener una hora ininterrumpida de electricidad al 
	día". [32] 
	
	
	Todos los logros de la campaña de reconstrucción tras el año 
	1991, han quedado borrados de los libros de historia.
	
	En un centro cultural franco-iraquí en el centro de Bagdad hay un poster en 
	la pared que dice: 
	
		
		"Plutôt mourir debout que vivre à genoux", es decir, "Mejor morir de pie que vivir de rodillas". 
		
	
	
	Es una cita de Emiliano Zapata, 
	el líder de la revolución mexicana, que estalló en 1910. 
	
	 
	
	Los iraquíes 
	estaban muy orgullosos de haber podido mantener su independencia, incluso a 
	pesar de que los efectos del embargo impuesto por Naciones Unidas fueran 
	devastadores. En ese momento me di cuenta de que ningún poder extranjero 
	podría ocupar el país durante mucho tiempo.
	
	 
	
	Antes de la guerra de Irak, en 
	una reunión de la Liga Árabe, Amr Moussa, su secretario general, pronunció 
	aquella famosa frase de que una guerra de Estados Unidos contra Irak abriría 
	las puertas del infierno. 
	
	 
	
	Y así ha sucedido. 
	
	 
	
	En 2003, los invasores 
	anglo-estadounidenses no fueron recibidos con flores; el ejército regular 
	iraquí fue rápidamente disuelto por las fuerzas ocupantes y la resistencia 
	contra la invasión y la ocupación extranjera empezó muy poco después de la 
	invasión de Irak, cuando los mandos del ejército iraquí se mezclaron con la 
	población y se inició una guerra de guerrillas. 
	
	 
	
	Al menos desde 2004 hasta 
	mayo de 2007, la resistencia tuvo como objetivo los ejércitos de la 
	coalición, y no fue hasta mucho después cuando convirtieron en objetivo a 
	las fuerzas de la seguridad iraquí vistas como colaboradores de la ocupación.
	
	Según una encuesta llevada a cabo entre los meses de febrero y marzo de 
	2007, el 51% de la población iraquí estaba de acuerdo con los ataques contra 
	las fuerzas de la coalición [33]; la misma encuesta indicaba que alrededor 
	del 90% de los árabes sunníes en Irak aprobaban los ataques. Igualmente la 
	encuesta revelaba que el número de iraquíes que afirmaban que su vida iba 
	bien había descendido de un 71% en noviembre de 2005 a un 30% en 2007. 
	
	
	 
	
	Alrededor de tres cuartas partes de los iraquíes daban cuenta de 
	sentimientos de ira, depresión y dificultad de concentración. 
	
	 
	
	Solo el 18% de 
	los iraquíes confiaba en Estados Unidos y en las tropas de la coalición, y 
	el 86% estaban preocupados de que alguien de su familia pudiera ser víctima 
	de la violencia.
	
	Los civiles en un país ocupado no tienen obligación de guardar lealtad a los 
	poderes ocupantes, con independencia de los motivos de las fuerzas ocupantes 
	para la ocupación. 
	
	 
	
	Sus únicas obligaciones están ligadas a su estatus de 
	persona civil, ya que los civiles están protegidos por las leyes de Derechos 
	Humanos vigentes, así como por la Cuarta Convención de Ginebra relativa a 
	los civiles, y por el Protocolo Adicional I, relativo igualmente a los 
	civiles. Un civil que se alza en armas contra los poderes ocupantes pierde 
	sus derechos como civil, pero gana los derechos y obligaciones de las 
	fuerzas combatientes. 
	
	 
	
	Esta es la situación del clásico levantamiento de 
	masas: las Convenciones de Ginebra reconocen el estatus de combatiente de 
	las personas que espontáneamente se alzan en armas para enfrentarse al 
	enemigo.
	
	Estos principios se complementan con el principio de autodeterminación, 
	según el cual un pueblo tiene derecho a resistir, mediante la fuerza si es 
	necesario, a un poder ocupante ajeno o extranjero. 
	
	 
	
	El hecho de que algunas 
	personas que resistieron frente a la ocupación anglo-estadounidense de Irak 
	no fueran miembros de las fuerzas armadas iraquíes existentes con 
	anterioridad a la ocupación no es relevante, puesto que nada prohíbe que los 
	civiles tomen las armas contra cualquier ocupante y se conviertan en 
	resistentes. 
	
	 
	
	Como combatientes protegidos por la ley tienen el derecho a 
	levantarse en armas contra el poder ocupante y no se les puede acusar de 
	delitos excepto por actos que violen las leyes y costumbres establecidas 
	para períodos de guerra. 
	
	 
	
	La razón de esta ley está clara: si los civiles que 
	espontáneamente toman las armas y se auto-organizan en fuerzas de defensa 
	fueran considerados ‘terroristas’ en lugar de combatientes, esto 
	significaría que las personas que son atacadas por una fuerza extranjera u 
	opresiva no podría luchar y resistir, al ser considerados terroristas.
	
	Normalmente el gobierno estadounidense ha tenido éxito con su retórica 
	política sobre el asunto: prácticamente ningún político de Estados Unidos y 
	muy pocos expertos de ONG en Estados Unidos han discutido la falsa etiqueta 
	de que la resistencia iraquí es terrorismo. [34]
	
	Para ilustrar el cambio de discurso de ‘resistencia’ a ‘terrorismo’ habido 
	en las guerras recientes, he aquí un ejemplo: 
	
		
		El padre Camilo Torres 
	Restrepo, colombiano, fue ordenado sacerdote de la Iglesia Católica en 1954 
	y continuó sus estudios en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), la 
	ciudad en la que yo nací. 
		 
		
		Cuando el padre regresó a Colombia se sintió cada 
	vez más comprometido en apoyar las causas de los más desfavorecidos. 
		
		 
		
		Camilo 
	Torres creía que para garantizar la justicia de las personas los cristianos 
	tenían la obligación de utilizar medios tanto no violentos como violentos 
	cuando se enfrentaban a la violencia de los Estados. En 1960 fue cofundador 
	de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Su 
	implicación en varios movimientos estudiantiles y políticos hizo que durante 
	tiempo tuviera muchos seguidores.
		 
		
		Camilo Torres fue perseguido y tuvo que 
	esconderse (abandonando su trabajo académico) con la guerrilla en Colombia. 
	Fue asesinado el 15 de febrero de 1966 cuando el ELN [Ejército de Liberación 
	Nacional] emboscó a una patrulla del ejército colombiano. 
		 
		
		Después de su 
	muerte, Camilo Torres fue proclamado oficialmente mártir del ELN. Quizás su 
	frase más famosa fuera esta: 
		
			
			"[…] Si Jesús viviera hoy, sería un guerrillero".
			
		
		
		Después de su muerte y en su honor, se bautizó con su nombre una residencia 
	de la Universidad de Lovaina.
	
	
	Hoy, según el discurso imperante, a los luchadores por la libertad en Irak, 
	Afganistán, Líbano o Palestina, ya no se les llama ‘luchadores’, ahora son 
	terroristas.
	
	 
	
	Ninguna institución universitaria occidental será bautizada 
	para honrar a un estudiante iraquí que decidiera ayudar a su gente y 
	liberarlos de los cruzados estadounidenses. 
	
	 
	
	Los movimientos contra la guerra 
	hoy tienen dificultades para apoyar a la resistencia en Irak, Afganistán, 
	Líbano o Palestina, mientras la actitud imperialista y el uso extremo de la 
	extrema de las fuerzas armadas estadounidenses y la lucha de la resistencia 
	contra los ataques a su soberanía nacional siguen siendo igual en Vietnam 
	que en Afganistán; en El Salvador o en Irak.
	
	El gráfico que vemos más abajo muestra que el 75% de los ataques (en este 
	caso sobre la base de las revisiones trimestrales del Congreso iraquí 
	solamente) se dirigió contra las fuerzas de ocupación directamente, y otro 
	17% contra las fuerzas del gobierno iraquí. 
	
	 
	
	El restante 8% se dirigió contra 
	objetivos civiles no especificados: Estos son los ataques que cubren los 
	medios de comunicación.
	
	Las cifras oficiales del número de fuerzas de seguridad del gobierno iraquí 
	fue en constante aumento, y en marzo de 2007 se situó en alrededor de 
	330.000; ya en marzo de 2011 el número alcanzó los 670.000. Estas fuerzas se 
	utilizan a menudo como avanzadilla o como unidades de guarida de las fuerzas 
	de ocupación. 
	
	 
	
	Además, los ataques contra ‘civiles’ podrían estar dirigidos 
	contra los funcionarios del gobierno, traductores o contra los contratistas 
	(mercenarios) que operan con ropas civiles y, a menudo, se establecen en 
	zonas civiles. 
	
	 
	
	De acuerdo con los cálculos oficiales estadounidenses, en 
	2007 había 100.000 contratistas privados en Irak. Otros objetivos civiles 
	podrían haber sido las Fuerzas de protección de las instalaciones o civiles 
	que se encontraban en el lugar equivocado en el momento equivocado, cuyo 
	número el gobierno calculó en 150.000. 
	
	 
	
	Lo que se oye en la calle es que los 
	ataques contra los civiles son el trabajo de los agentes de la ocupación, 
	una versión de los hechos que es al menos tan creíble como la historia que 
	circula normalmente de que se trata de locos fanáticos que se atacan unos a 
	otros.[35]
	 
	
	 
	
	
	
	
	Promedio semanal de ataques
	
	
	del 1 de enero de 2004 al 9 de febrero de 2007
	 
	
	
	
	El grafico que mostramos más abajo muestra la distribución geográfica por 
	provincias de los ataques de la resistencia. 
	
	 
	
	
	Los frecuentes enfrentamientos 
	en la mayoría de las provincias del sur no parecen estar incluidos, lo que 
	puede indicar que los datos utilizados se refieren únicamente a las acciones 
	de resistencia. 
	
	 
	
	
	Debe tenerse en cuenta que la ruta de suministro de 800 Km. 
	que hay desde Kuwait hasta Bagdad, y que atraviesa varias provincias del 
	Sur, es la más protegida del mundo gracias a los ingentes fondos que se 
	pagan a los mercenarios, a las ‘tribus’ y a las milicias locales.
	
	 
	
	
	
	
	Número diario de ataques de la resistencia por provincia.
	
	
	Febrero de 2005- 
	mayo de 2010.
	 
	
	
	
	Es importante señalar que los atentados con coches bomba y otros ataques 
	suicidas nunca han sido más que una pequeña fracción de todos los ataques, y 
	que el 90% de los atentados suicidas en Irak son perpetrados por ciudadanos 
	extranjeros, afiliados a Al-Qaeda, y no por la resistencia, como demuestra 
	el siguiente gráfico [36]. 
	
	 
	
	
	Si creemos a los medios de comunicación, los 
	ejércitos estadounidense e iraquí luchan contra esta organización, ya que es 
	la responsable de la mayoría de los principales ataques contra los ejércitos, 
	y de los bombardeos contra la población civil. 
	
	 
	
	
	Sin embargo, mandos militares 
	declararon al The New York Times que de los cerca de 24.500 presos en 
	centros de detención estadounidenses en Irak (casi todos los cuales son 
	sunníes), tan sólo 1.800 afirman tener lazos con Al-Qaeda en Irak [37] . 
	
	 
	
	
	Por 
	otra parte, la composición de la población reclusa no es compatible con la 
	hipótesis de que un gran número de terroristas extranjeros, que durante 
	mucho tiempo se ha creído que eran los dirigentes y los elementos esenciales 
	de Al-Qaeda en Irak, actúen dentro del país. En agosto de 2007, las fuerzas 
	estadounidenses mantenían bajo custodia a 280 ciudadanos extranjeros, lo que 
	supone apenas algo más del 1% del total de los internos [38].
	
	La oficina de inteligencia e investigación del Departamento de Estado (INR 
	en sus siglas en inglés) calculó que la pertenencia a Al-Qaeda en Irak era 
	de ‘más de 1.000’. 
	
	 
	
	
	Si lo comparamos con la estimación de los militares para 
	el total de los miembros de la resistencia - entre 20.000 y 30.000 
	combatientes a tiempo completo - esta cifra sitúa las fuerzas del Al-Qaeda en 
	Irak en torno a un 5%. Cuando se compara con las estimaciones superiores de 
	la inteligencia iraquí del número de combatientes - 200.000 - el cálculo de la 
	Oficina de inteligencia daría un peso de menos del 1% a las fuerzas de 
	Al-Qaeda en Irak.
	
	Malcolm Nance, autor de The Terrorists of Irak, que durante más de veinte 
	años trabajó para la Inteligencia [estadounidense], que habla árabe y que ha 
	trabajado con las unidades militares y de inteligencia en operaciones de 
	seguimiento a Al-Qaeda en Irak, cree que ésta tiene alrededor de 850 
	combatientes a tiempo completo, lo que supone entre el 2% y el 5% de la 
	resistencia sunní. 
	
	 
	
	Según Nance,
	
		
		"[…] Al-Qaeda en Irak es una organización 
	terrorista microscópica". [39] De acuerdo con el general Buchanan, Al-Qaeda 
	en Irak dispone de entre 800 y 1.000 combatientes, "terroristas implicados 
	en las operaciones contra los medios para financiar a los combatientes […]". 
	
		
		 
		
		Un documento publicado por el ejército en julio de 2010, afirmaba que 
	Al-Qaeda contaba con un núcleo duro de unos 200 combatientes en Irak. [40]
	
	
	 
	
	 
	
	
	
	
	
		
			
				
					
						
							
							Cifras obtenidas de un ordenador confiscado en un asalto llevado a cabo en 
	octubre de 2007 por las fuerzas de la coalición en Sinjar, Irak, en la 
	frontera con Siria.
							
							De los casi 700 informes sobre combatientes extranjeros hayados, de 595 se sabe su lugar de origen. Se cree que todos están 
	afiliados a Al-Qaeda enIraq y que entraron en Irak a través de Siria entre 
	agosto de 2006 y agosto de 207. Según estos datos, los mandos 
	estadounidenses calculan que el 90% de los ataques suicidas perpetrados en 
	Irak los han realizado extranjeros. 
							
							Esto supone un aumento en las 
	estimaciones anteriores cuyo cálculo era del 75%.
						
					
				
			
		
	
	
	
	
	Muchos iraquíes han argüido que EE.UU. y las tropas británicas han estado 
	detrás de los ataques suicidas. 
	
	 
	
	Hubo testimonios de iraquíes de que agentes 
	estadounidenses colocaron explosivos en sus coches o camiones mientras los 
	detenían o pasaban por un control en los puestos militares y luego los 
	soltaban y así los convertían en terroristas suicidas inconscientes; están 
	las declaraciones de mandos de la policía iraquí que detuvieron a dos 
	soldados británicos por las denuncias de que estaban colocando bombas por 
	toda la ciudad. 
	
	 
	
	Los dos fueron rápidamente liberados de la prisión por las 
	tropas británicas acompañadas de tanques, y tenemos las protestas 
	generalizadas de iraquíes en Bagdad y en otras ciudades que afirman que la 
	ocupación está detrás de los actos terroristas, como la destrucción del 
	santuario de Askariya en Samarra en febrero de 2006, que provocó tensiones 
	étnicas. 
	
	 
	
	La información disponible sugiere que EE.UU. está alentando - incluso 
	orquestando - los atentados terroristas contra la población civil, el 
	derramamiento de sangre sectario, la limpieza étnica, y las olas de 
	secuestros y asesinatos extrajudiciales. [41]
	
	El siguiente gráfico muestra que en junio de 2007 el promedio de ataques 
	había aumentado a cerca de 185 al día, lo que supone 1.300 ataques a la 
	semana y más de 5.500 ataques al mes. Otra forma de entender esto es que, a 
	cualquier hora del día o de la noche se producían entre siete y ocho nuevos 
	ataques con mortero, artefactos de fabricación casera, bombas en la 
	carretera, fuego de francotiradores, etc. 
	
	 
	
	A partir de mediados de 2007, los 
	ataques diarios disminuyeron, lo que coincidió con la represión extrema 
	llevada a cabo por los escuadrones de la muerte patrocinados por Estados 
	Unidos y las milicias sectarias del gobierno.
	
	Ataques iniciados por el enemigo contra de la coalición y sus aliados [42]
	
	 
	
	
	
	
	Figura 1: 
	
	
	Ataques iniciados por el enemigo contra la Coalición, las fuerzas 
	de seguridad iraquíes 
	
	
	y los civiles desde mayo de 2003 hasta septiembre de 
	2007 ambos incluidos.
	
	
	
	El gráfico siguiente muestra los ataques de la resistencia contra ‘la 
	Coalición y sus aliados’ desde enero de 2004 hasta julio de 2010 en función 
	de los métodos utilizados. 
	
	 
	
	No hay estadísticas disponibles más recientes 
	[43].
	
	 
	
	
	
	
	Figura 2: 
	
	Ataques iniciados por el enemigo contra la Coalición, las fuerzas 
	de seguridad iraquíes 
	
	y los civiles por semanas, desde el 9 de enero de 2004 
	hasta el 2 de julio de 2010.
	 
	
	
	
	El hecho de que la resistencia iraquí haya llevado a cabo más de 100.000 
	ataques contra las fuerzas de ocupación de Estados Unidos durante los 
	primeros cuatro años de la ocupación (actualmente unos 200 por semana) 
	debería ser suficiente para indicar la firmeza, la fuerza, y la 
	popularidad de la resistencia. 
	
	 
	
	
	La frecuencia y la intensidad de estos 
	ataques serían inconcebibles sin un cierto nivel de coordinación y 
	cooperación política. Además, sería imposible luchar en una guerra de 
	guerrillas de esta envergadura sin el amplio apoyo y la participación de 
	millones de iraquíes de a pie. [44]
	
	John Pilger, galardonado cineasta de documentales, explicó la víspera del 
	Año Nuevo de 2004 el por qué la resistencia en Irak es tan importante y por 
	qué hay que apoyarla:
	
		
		"[…] Creo que la resistencia en Irak es absolutamente 
	esencial para todos nosotros. Estoy seguro de que dependemos de la 
	resistencia [iraquí] para ganar; para que otros países no puedan ser 
	atacados; para que nuestro mundo se convierta, en cierto sentido, en un 
	sitio más seguro. 
		 
		
		Ahora bien, no me gustan las resistencias que producen el 
	tipo de terribles atrocidades civiles que ha producido, pero eso es cierto 
	para todas las resistencias. Y ésta es una resistencia contra una potencia 
	voraz, que si no se detiene en Irak llegará a Corea del Norte, donde el Sr. 
	Cheney, y otros, están mordiéndose las uñas para encontrar una grieta en ese 
	país. 
		 
		
		Así que, el resultado que logre la resistencia iraquí es 
	extraordinariamente importante para el resto del mundo. Creo que si la 
	maquinaria militar de Estados Unidos y el gobierno de Bush puede sufrir una 
	derrota en Irak, se podría detener a Estados Unidos" [45]
	
	
	
	A la resistencia iraquí le debemos todo nuestro apoyo. 
	
	 
	
	
	Gracias a su lucha 
	consiguió que el ejército de EE.UU. permaneciera durante muchos años dentro de 
	las fronteras de Irak; gracias a la resistencia armada iraquí, otros países, 
	especialmente de América Latina, tuvieron espacio para respirar, y muchos 
	gobiernos independientes llegaron al poder durante ese período, incluyendo 
	Bolivia, Ecuador, Nicaragua. 
	
	 
	
	
	No olvidemos que el plan neoconservador era 
	
	librar siete guerras en cinco años:
	
		
			- 
			
			Irak 
- 
			
			Siria 
- 
			
			Líbano 
- 
			
			Libia 
- 
			
			Somalia 
- 
			
			Sudán  
- 
			
			Irán [46]  
	
	
	La planeada invasión de Libia tuvo que cancelarse. La 
	feroz y heroica resistencia iraquí ha obligado a EE.UU. a posponer sus planes, 
	aunque parece ser que esos planes 
	ahora los realiza
	Obama.
	
	A continuación presentamos extractos de un mensaje de vídeo de la sección de 
	medios de comunicación de la Yihad Islámica del Ejército del 10 de diciembre 
	de 2004 [47], explicando los motivos de la resistencia iraquí:
	
		
		"Somos gente sencilla que hemos elegido seguir nuestros principios en lugar 
	del miedo".
		
		
"Es nuestro deber, así como nuestro derecho, luchar contra las fuerzas de 
	ocupación, cuyas naciones son moral y económicamente responsables de lo que 
	sus gobiernos electos han destruido y robado de nuestra tierra".
		
		
"No hemos cruzado los océanos y los mares para ocupar Reino Unido o 
		EE.UU., 
		ni 
	somos responsables del 11S. Estas son sólo algunas de las mentiras que estos 
	criminales cuentan para encubrir sus verdaderos planes de control de los 
	recursos energéticos del mundo, frente a una China creciente y a una Europa 
	fuerte y unificada. Es irónico que los iraquíes tengamos que soportar todo 
	el peso de este creciente conflicto en nombre del resto de este mundo 
	dormido".
		
		
"Hay que educar a la gente sobre la verdadera naturaleza de este conflicto y 
	no creer a sus medios de comunicación porque sus bajas son mucho más 
	elevadas de lo que admiten".
		
		
"Sólo nos gustaría que tuviéramos más cámaras para mostrar al mundo su 
	verdadera derrota".
		
		
"El enemigo huye. Tiene miedo de un movimiento de resistencia que no puede 
	ver ni predecir".
		
		
"Ahora nosotros elegimos cómo y dónde luchar".
		
		
"No necesitamos armas o combatientes, tenemos de todo".
		
		
"Os pedimos que creéis un frente mundial contra la guerra"
		
		
"Vamos a atraparlos aquí en Irak para drenar sus recursos, mano de obra, y 
	su voluntad de luchar. Vamos a hacerlos gastar tanto como nos han robado, si 
	no más".
		
		
"Vamos a destrozarlos, a continuación vamos a detener el flujo de nuestro 
	petróleo así hacer inútiles sus planes".
	
	
	La resistencia iraquí no ataca civiles. 
	
	 
	
	Por el contrario, protege a la 
	población civil contra las incursiones y los ataques a sus casas y a sus 
	barrios que llevan a cabo las fuerzas de ocupación y las milicias, como se 
	demuestra en las siguientes líneas, escritas el 18 de octubre de 2006, por 
	una persona bien informada que vivió en Bagdad [48] . 
	
		
		"[…] Todo indica que 
	en los próximos meses nos enfrentaremos a momentos muy difíciles; la 
	violencia nos rodea por todas partes. El tráfico en las carreteras hacia y 
	desde Bagdad se está convirtiendo en algo extremadamente peligroso y, por 
	supuesto, dentro de Bagdad. La gente desaparece, la secuestran o asesinan en 
	las carreteras; los escuadrones de la muerte y las bandas criminales son 
	quienes las controlan; sólo la resistencia protege a las personas y a las 
	comunidades.
		 
		
		[...] El gobierno es parte de los que asesinan [...] Las calles 
	están llenas de gente con acento extranjero.
		 
		
		[...] Ahora estoy oyendo una 
	gran explosión [...] Comenzaron los bombardeos de artillería en distintas 
	partes de Bagdad, entre los barrios de diferentes grupos sectarios.
		 
		
		[...] Un 
	testigo ocular de Gazaliya dijo que las tropas estadounidenses empezaron el 
	bombardeo, y luego sigue un iraquí. Los políticos utilizan sus milicias en 
	ambos lados. Es muy importante tener en cuenta que nunca se ha mencionado a 
	la resistencia dentro de las clasificaciones sectarias".
	
	
	La resistencia iraquí se distancia de las acciones terroristas contra la 
	población civil y a menudo ha expresado su repulsa frente al terrorismo.
	
	 
	
	Un 
	ejemplo de ello es Abdullah Janabi, dirigente del Consejo de la Shura de 
	Faluya, quien el 21 de septiembre de 2004 emitió una declaración llamando a 
	Zarqawi ‘criminal’: 
	
		
		"[…] No necesitamos a Zarqawi para defender nuestra 
	ciudad", dijo Janabi, quien distinguió entre lo que él denomina 
	‘combatientes de la resistencia iraquí’ y ‘combatientes extranjeros’ 
	implicados en una campaña contra la infraestructura de Irak, los civiles 
	extranjeros y las fuerzas de seguridad iraquíes. 
		 
		
		"[…] La resistencia iraquí 
	es una cosa y el terrorismo es otra. Nosotros no secuestramos periodistas y 
	no saboteamos los oleoductos ni las estaciones eléctricas. Nosotros no 
	matamos inocentes iraquíes. Nos resistimos a la ocupación". [49]
	
	
	El 12 de abril de 2007, Haifa Zangana explicaba: 
	
		
		"[…] La ocupación no ha 
	dejado ningún espacio para ninguna iniciativa independiente del proceso 
	político oficial; para una oposición pacífica o de la sociedad civil que 
	pudiera crear redes para reducir la brecha fabricada políticamente. Sólo la 
	mezquita puede cumplir esta función. En la ausencia de Estado, algunas 
	mezquitas proporcionan servicios básicos, organizan clínicas o escuelas. 
		
		 
		
		Además de la llamada a la oración, sus altavoces advierten a la gente de los 
	ataques inminentes o llaman a los donantes de sangre, pero estos intentos 
	por mantener el sentido de comunidad se aplastan de forma regular. Las 
	tropas del ejército iraquí, apoyadas por helicópteros estadounidenses, 
	asaltaron una mezquita en el corazón de la ciudad vieja de Bagdad. 
		
		 
		
		El muy 
	respetado muecín Abu Saif y otro civil fueron ejecutados en público. Los 
	iraquíes se mostraron indignados y atacaron a las tropas. Al final del día, 
	34 personas habían muerto, incluidos mujeres y niños. Como es habitual, la 
	ejecución sumaria y la masacre que se produjo a continuación se atribuyeron 
	a la resistencia. 
		 
		
		El comunicado militar afirmaba que las fuerzas 
	estadounidenses e iraquíes seguían […] localizando, identificando y 
	volcados en matar a los resistentes que habían atacado a las fuerzas de la 
	coalición y a las fuerzas de seguridad iraquíes en la zona". 
		
		 
		
		Es importante 
	reconocer que la resistencia nació no sólo de convicciones ideológicas, 
	religiosas y patrióticas, sino también como una respuesta a la realidad de 
	las brutales acciones de la ocupación y de su administración. Es una 
	respuesta a los allanamientos arbitrarios, a los registros humillantes, y a 
	los arrestos, detenciones y torturas [50]
	
	
	Los grupos de resistencia y los movimientos son muchos y no hay un comando 
	unificado. La ventaja de esta situación la explica el jeque Mohammed Bashar 
	al-Faidhi, portavoz oficial de la Asociación de Ulemas Musulmanes: 
	
		
		"[…] 
	EE.UU. 
	no puede destruir la resistencia porque no saben contra quienes luchan. Hay 
	demasiados grupos, demasiados dirigentes. 
		
		 
		
		No subestimemos a la inteligencia 
	de EE.UU.: un liderazgo unificado y comandado de la resistencia sería mucho 
	más fácil para derrotar a la resistencia".
	
	
	A lo largo de los años, la resistencia iraquí se ha desarrollado desde 
	cientos de organizaciones pequeñas hasta crear un puñado de organizaciones 
	más grandes y frentes políticos y militares poderosos. 
	
	 
	
	Esto es, en gran 
	medida, un proceso aún en curso. En julio de 2007, se anunció la creación 
	del Frente Patriótico Nacional Islámico para la Liberación de Irak, [51] lo 
	que marcó otro avance importante en la unificación de la resistencia iraquí. 
	Llevará algún tiempo formar un solo comando unificado político y militar 
	para toda la resistencia iraquí, pero su formación es cuestión de cuándo, no 
	de si es posible.
	
	A principios de mayo de 2007, el Frente Yihad y Cambio se creó a partir de 
	organizaciones más pequeñas, entre ellas,
	
		
			- 
			
			las Brigadas de la Revolución 1920 
- 
			
			el Ejército de Rashidin 
- 
			
			el Ejército de los Musulmanes en Irak 
- 
			
			el 
	Movimiento Islámico de Irak Mujayidin 
- 
			
			las Brigadas de Jund al-Rajman en 
	Irak 
- 
			
			al-Dawa y las Brigadas de Ribat 
- 
			
			las Brigadas al-Tamkin 
- 
			
			las Brigadas 
	Muhammad al-Fatih del Ejército de Tabiyn 
- 
			
			el Ejército Jihad 
- 
			
			Asaib al Irak 
	al Jihadiya 
- 
			
			el Ejército de Murabitin Mujayidin 
- 
			
			el Ejército del Imán Ahmad bin Hanbal 
	
	La declaración de las facciones de la resistencia confirmó al Dr. 
	Harez 
	Suleiman al-Dari como Secretario General de la Asociación de Ulemas 
	Musulmanes de Irak y le otorgó la potestad de hablar y de negociar los 
	asuntos políticos en todos los foros en nombre de la Asociación.[52]
	
	El 3 de octubre 2007 Albasrah.net informó de que 22 grupos habían acordado 
	la celebración de un congreso de unificación en un barrio liberado de 
	Bagdad. El Congreso también creó un Mando Supremo del Frente Yihad y 
	Liberación y eligió a Izzat Ibrahim al-Duri Comandante Supremo del Frente 
	Yihad y Liberación.
	
	Las organizaciones de la Resistencia que participan en el congreso 
	fundacional del Frente Yihad y Liberación son: 
	
		
			- 
			
			el Ejército de los Hombres de 
	la Cofradía Naqshabandiya 
- 
			
			el Ejército de los Compañeros del Profeta 
- 
			
			el 
	Ejército de los Murabitin 
- 
			
			el Ejército de al-Hamzah 
- 
			
			el Ejército del Mensaje 
- 
			
			el Ejército de Ibn al-Walid 
- 
			
			el Comando Unificado de los Muyahidines (Irak) 
- 
			
			las Brigadas de Liberación 
- 
			
			el Ejército de al-Mustafa 
- 
			
			el Ejército de 
	Liberación de Irak 
- 
			
			Escuadrones de los Mártires 
- 
			
			el Ejército de los Sabirin 
- 
			
			las Brigadas de la Yihad en Mesopotamia 
- 
			
			el Ejército de los Caballeros 
	para la Liberación de la Región [kurdo] Autónoma [kurda] 
- 
			
			los Escuadrones de 
	la Yihad en Basora 
- 
			
			Escuadrones Yihadistas de Faluya 
- 
			
			el Frente Popular 
	Patriótico para la Liberación de Irak 
- 
			
			los Escuadrones de la Revolución Husaini de at-Taff 
- 
			
			los Escuadrones de la Liberación del Sur 
- 
			
			el Ejército de 
	los Escuadrones Hanin de Diyala para la Yihad y la Liberación 
- 
			
			los Escuadrones de la Gloria para la 
			Liberación de Irak 
	
	Si bien todos los grupos armados que conforman estos frentes rechazan los 
	ataques contra civiles, no tienen reparos en llevar a cabo ataques armados 
	contra la Policía Nacional iraquí y los soldados o las tropas 
	estadounidenses y británicas.
	 
	
	Pero, ¿no hay otras formas más pacíficas para 
	tratar de alcanzar sus objetivos?
	
		
		"[…] La resistencia pacífica no pondrá fin 
	a la ocupación", afirma Abu Ahmad [53], y tiene razón. 
		
	
	
	Sería muy hipócrita 
	por parte de los movimientos pacifistas, de los analistas, y de los 
	comentaristas condenar un movimiento de resistencia que ha surgido 
	exclusivamente como respuesta a la violencia desatada por la invasión 
	anglo-estadounidense. 
	 
	
	Y como decíamos antes: incluso la Carta de Naciones 
	Unidas reconoce la naturaleza ‘inherente’ del derecho a la legítima defensa 
	contra una guerra de agresión, que el Tribunal Militar Internacional de 
	Nuremberg, tras la Segunda Guerra Mundial, denominó,
	
		
		"[…] algo malo en 
	esencia […] Iniciar una guerra de agresión [...] no es sólo un crimen 
	internacional, es el supremo crimen internacional, que únicamente difiere de 
	otros crímenes de guerra en que contiene en sí el mal acumulado del conjunto".
		[54]
	
	
	Otros grupos anti-ocupación incluyen el Congreso Fundacional Nacional Iraquí 
	(CFNI), un movimiento de la sociedad civil que se creó a raíz de la invasión 
	de Irak encabezada por Estados Unidos para llevar a cabo una protesta 
	pacífica a la actual ocupación del país y trabajar por un Irak unido; en su 
	metodología evita explícitamente la violencia. 
	 
	
	El congreso fue fundado el 8 
	de mayo de 2004 por el jeque chií Jawad al-Jalesi. Al-Jalesi es el imán de 
	la mezquita de al-Kadimiya, en el norte de Bagdad. 
	 
	
	El portavoz del grupo es 
	el Dr. Wamidh Nadhmi, politólogo de la Universidad de Bagdad. Los miembros 
	del Congreso son variopintos: 
	
		
		hay grupos de derechos de la mujer, grupos 
	religiosos y nacionalistas, naseristas, izquierdistas y baazistas de la 
	época anterior a Sadam, así como kurdos, cristianos, representantes de la 
	Asociación de Ulemas Musulmanes, y amigos y colegas chiíes del propio jeque 
	al-Jalesi.
	
	
	Atención especial merece el movimiento as-Sáder (conocido como el Ejército 
	del Mahdi), liderado por Muqtada as-Sáder. 
	
	 
	
	En un principio formó parte de la 
	resistencia iraquí. El 4 de abril de 2004, cuando estallaron los combates en 
	Nayaf, Ciudad Sáder y Basora, el Ejército del Mahdi de as-Sáder estaba 
	luchando contra las fuerzas de la coalición. 
	 
	
	Durante el primer asedio de Faluya, a finales de marzo y principios de abril de 2004, los seguidores de 
	Muqtada as-Sáder enviaron convoyes de ayuda a los sunníes sitiados, pero el 
	movimiento ha sido acusado de muchos crímenes, actividades de los 
	escuadrones de la muerte y asesinatos sectarios, ya que el movimiento as-Sáder 
	entró en el proceso político en 2006.
	
	
	Muqtada as-Sáder regresó a Irak el 5 de enero de 2011. [55] A pesar de jugar 
	un papel relevante en la formación del gobierno actual iraquí, a as-Sáder no 
	se le había visto en el país desde 2007. Desde entonces ha vivido en Irán, y 
	estudiado en Qom, un importante centro de estudios para los musulmanes 
	chiíes.
	
	Su retórica anti-ocupación es a menudo contradictoria con la realidad sobre 
	el terreno. 
	
	 
	
	Él sigue siendo -en especial para la minoría sunní de Irak - 
	sinónimo de los escuadrones de la muerte vestidos de negro de 2006 y 2007. Muqtada as-Sáder promueve el chiísmo de forma sectaria y es tibio sobre su 
	alineación con el movimiento de resistencia secular iraquí. A menudo se dice 
	que Muqtada sigue órdenes de Irán y que quiere convertir Irak en un estado 
	islámico chií.
	
	La intromisión de Irán en los asuntos iraquíes está bien documentada. 
	
	 
	
	El Sr. 
	Mohammad Ali Abtahi, vicepresidente iraní para Asuntos legales y 
	parlamentarios, destacó el papel de Irán en la ocupación de Irak durante la 
	Conferencia "El Golfo y los desafíos futuros" organizada en Abu Dabi en 
	enero de 2004 por el Centro de Investigaciones Estratégicas y Estudios de 
	los Emiratos: 
	
		
		"[…] La caída de Kabul y de Bagdad no habrían ocurrido de 
	manera tan sencilla sin la ayuda de Irán", señaló Abtahi, haciendo clara 
	referencia al papel jugado por las milicias iraníes y de inteligencia en 
	Irak y Afganistán.
	
	
	¿Y el Partido Comunista Iraquí (PCI)? ¿Forma parte de la resistencia? No.
	
	 
	
	Desde el inicio de la invasión, el PCI apoyó el derrocamiento de Saddam 
	Hussein y consideró positivo que el presidente legal de Irak fuera juzgado.
	
	 
	
	Cometieron un tremendo error y perdieron mucha credibilidad entre el pueblo 
	iraquí cuando en lugar de liderar la Resistencia Nacional se unieron al 
	proceso político [de la ocupación] desde el mismo inicio de la ocupación al 
	aceptar su inclusión en el Consejo Provisional de Gobierno, un organismo 
	creado por EE.UU. y formado en su mayoría por prominentes exiliados iraquíes, 
	muchos de los cuales fueron nombrados ministros en el gobierno provisional.
	
	 
	
	Los dirigentes estadounidenses de la ocupación manifestaron su satisfacción 
	por el comportamiento del PCI, y sus relaciones se hicieron más cercanas. 
	
	
	 
	
	Esto fue, en parte, porque se consideraba que el PCI - el grupo político 
	secular más antiguo y amplio de Irak- era un contrapeso potencial para los 
	menos favorecidos: las organizaciones islamistas conservadores. 
	
	 
	
	El Instituto 
	Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI en sus siglas en inglés) 
	- dirigido por Madeleine Albright, ex secretaria de Estado - es una 
	organización privada que tiene como objetivo promover la democracia en el 
	extranjero; está financiado por los contribuyentes y lo, fue uno de los 
	apoyos del PCI:
	
		
		"[…] En la actualidad, el PCI cuenta con la estructura 
	organizativa más importante entre todos los partidos laicos", declaró en 
	enero de 2004 Leslie Campbell, director para Oriente Próximo del Instituto.
		[56]
	
	
	Cabe señalar, sin embargo, que el PCI no estaba a favor de una estancia 
	prolongada de las fuerzas de ocupación en Irak y que no dieron acogieron de 
	buen grado la privatización total de la centralizada economía del Estado de 
	Irak. 
	
	 
	
	Sin embargo, se negaron a unirse a las filas de la resistencia. 
	
	 
	
	En su 
	lugar, se unieron al coro de los ocupantes que califica de terroristas a los 
	miembros de la resistencia, en lugar de llamarlos por su nombre: 
	combatientes por la libertad.
	
	A pesar de las divisiones sectarias traídas a Irak por la ocupación, el 
	hecho es que la mayoría de los iraquíes está a favor de la unidad de Irak y 
	no quieren que la ocupación continúe; además no son optimistas sobre el 
	futuro de su país, como muestra el gráfico siguiente:
	 
	
	 
	
	
	
	
	Pregunta: ¿Va el país por buen camino o no?
	Todas las encuestas son de ámbito nacional 
	
	excepto la que se llevó a cabo en 
	abril de 2011 que se realizó en el denominado 
	
	Triángulo Norte de las 
	provincias de al-Anbar, Diyala, Kirkuk, Ninawa y Saladino.
	
	
	 
	
	 
	
	 
	
	
	
	Las ONG ¿misioneras del nuevo orden mundial?
	
	
	En la actualidad hay una proliferación de ONG que inundan el país y que 
	concentran su trabajo en mejorar la desesperada situación de la población 
	iraquí. Muchas de estas ONG han participado en las protestas pacíficas en 
	apoyo a las justas demandas del pueblo.
	
	
	Una cita relevante de un artículo publicado en el sitio Web del Comité de 
	Coordinación de ONG en Irak (NCCI) lo deja claro: 
	
		
		"[…] La Primavera árabe 
	iraquí puso de relieve el papel de las organizaciones de la sociedad civil 
	como un actor importante e influyente, con el potencial y la capacidad de 
	promover el cambio en un país que sigue construyendo reformas civiles".
	
	
	Entre 2003 y 2010 el número de ONG iraquíes aumentó considerablemente y se 
	calculaba que en la región había entre 8.000 y 12.000. 
	
	 
	
	Dicho esto, las 
	cifras oficiales aparecieron hora con la creación de la nueva ley de ONG de 
	2010. A pesar de los considerables retrasos y de los obstáculos en el 
	sistema de registro de las ONG, se considera que esta ley es una de las 
	mejores y más liberales e la región. 
	
	 
	
	Las organizaciones iraquíes de la 
	sociedad civil no sólo jugaron un papel de importancia en la confección de 
	la Ley de ONG en sí, sino que han sido altamente significativas en la 
	primavera árabe iraquí en su defensa de la democracia y de unos medios de 
	comunicación independientes y en la lucha contra el analfabetismo y contra 
	la corrupción administrativa y económica, entre otras cosas. 
	
	 
	
	Todas las ONG 
	tienen como objetivo la protección de los derechos humanos, especialmente de 
	los grupos vulnerables. 
	
	 
	
	Las organizaciones iraquíes de la sociedad civil han 
	sido también un elemento clave en la promoción de varias leyes en Irak. En 
	febrero de 2011, las ONG iraquíes estaban entre las defensoras de las 
	manifestaciones de la plaza Tahrir de Bagdad y de otras ciudades; también 
	han estado presentes en las calles participando en manifestaciones, y siguen 
	impulsando una voz colectiva para exigir mejoras para el pueblo; apoyaron la 
	promulgación [el 9 de agosto 2011] de la ley de derechos de los periodistas, 
	a pesar del debate que desencadenó entre todas las partes implicadas, 
	incluida la sociedad civil.
	
	
	Algunos salieron en defensa de la legislación, mientras que otros se 
	opusieron firmemente, con el argumento de que la libertad de opinión y de 
	prensa ya está garantizada por el artículo 36 de la Constitución iraquí, que 
	protege la libertad de expresión, de prensa, y de reunión y manifestación 
	pacífica dentro de las directrices propuestas por la ley.
	
	
	Esta perspectiva optimista implica que la situación en Irak se puede mejorar 
	con operaciones estéticas, pero, ¿cómo se puede construir la democracia en 
	un país que está bajo ocupación, la primera forma de dictadura?
	
	Volviendo a lo esencial, la ocupación estadounidense de Irak tiene, de 
	facto, prohibido explícitamente por el Derecho Internacional promover 
	cambios encaminados a alterar de forma permanente las estructuras 
	fundamentales del Estado iraquí, incluido el poder judicial, la economía, 
	las instituciones políticas, y su estructura social [57]. 
	
	 
	
	Además, y dado que 
	la invasión de Irak en 2003 fue inequívocamente ilegal según el derecho 
	internacional, no sólo la constitución iraquí y la Asamblea Nacional 
	diseñadas por Estados Unidos son ilegales sino también todas y cada una de 
	las leyes, tratados, acuerdos y contratos firmados en Irak desde el momento 
	de la invasión ilegal y subsecuente ocupación. 
	
	 
	
	Todos los Estados están 
	obligados por el Derecho Internacional a no reconocer como legales los actos 
	ilegales cometidos por otros Estados y lo que de ellos se derive o emane 
	[58].
	
	El Derecho Internacional prohíbe a los ocupantes establecer cualquier 
	contrato económico a largo plazo que no haya sido acordado por un gobierno 
	soberano iraquí, representante del pueblo soberano iraquí. [59] 
	
	 
	
	Puesto que 
	ningún gobierno puede, por definición, existir bajo ocupación todos los 
	intentos para ligar el futuro del petróleo iraquí a las multinacionales 
	extranjeras - en particular a través de los acuerdos de uso compartido (PSA 
	en sus siglas en inglés) - son ilegales y nulos de pleno derecho [60].
	
	La denuncia de la ocupación ilegal debe ser el punto de partida de cualquier 
	análisis y de todo el trabajo humanitario. El comité nacional de ONG de Irak 
	NCCI no trata de poner fin a la ocupación sino de: 
	
		
			- 
			
			"[…] Mejorar la 
	coordinación entre las organizaciones humanitarias (ONG, Naciones Unidas y 
	autoridades locales); optimizar la prestación de ayuda, desarrollar el apoyo 
	y la protección de los grupos más vulnerables en Irak 
- 
			
			aumentar el 
	conocimiento y las capacidades de las ONG para la entrega de la ayuda más 
	adecuada para cumplir mejor las necesidades básicas 
- 
			
			dotar de poder a las 
	comunidades y fortalecer la participación de la sociedad civil en la 
	formulación de políticas públicas 
- 
			
			mejorar la información que se comparte 
	para aumentar la conciencia sobre los problemas humanitarios y desarrollar 
	las respuestas efectivas estratégicas estrategias 
- 
			
			defender el trabajo 
	humanitario, la garantía de unos servicios básicos y presionar para que se 
	respeten y protejan los Derechos Humanos en Irak 
	
	Aunque su labor en mejorar la vida cotidiana de los grupos más vulnerables 
	en Irak y fortalecer a la sociedad civil es muy importante y hay que 
	valorarlo, si aceptan la situación una ocupación extranjera ilegal y sólo 
	tratan de enmendar los peores excesos de esta catastrófica situación, lo 
	harán igual que lo hacían los misioneros de la época colonial. 
	
	 
	
	Este es el 
	motivo por el que la resistencia armada y la resistencia no violenta son las 
	dos caras de la misma moneda, si el punto de partida es llegar a acabar con 
	la ocupación; por eso ambas son necesarias y una no puede existir sin la 
	otra. 
	
		
		"[…] La resistencia pacífica no pondrá fin a la ocupación", dijo Abu 
	Ahmad, pero la resistencia pacífica puede ser una fuerza muy poderosa en la 
	sociedad civil contra la ocupación. Los movimientos de protesta de la 
	primavera árabe han demostrado esto claramente.
	
	
	
	 
	
	
	Notas
	 
	
		
		1. Para más información véase Cultural 
		Cleansing in Irak, entre cuyos autores se encuentran Raymond Baker o 
		Dirk Adriaensens (Pluto Press, London, ISBN-10: 0745328121, ISBN-13: 
		978-0745328126)
		2. ACNUR, "Education under Attack 2010-Irak", publicado por UN 
		Educational, Scientific and Cultural Organization, 10 de febrero de 2010
		3. James Palmer, "With Iraqi Doctors Fleeing, Prognosis is More Agony", 
		BRussells Tribunal, 11 de abril de 2006.
		4. Radio Free Europe Radio Liberty, "Irak: Brain drain Poses Threat to 
		Future", 16 de noviembre de 2006.
		5. Ibídem
		6. Véase nota 1.
		7. James Petras, "US War against Irak: Destruction of a Civilization", 
		Palestine Chronicle, 21 de agosto de 2009.
		8. Zoepf, Katherine, Chronicle of Higher Education, , Vol. 52, Issue 44, 
		7 de Julio de 2006.
		9. Relación de profesionales asesinados confeccionada por el Tribunal 
		BRussells. Véase también la Relación de académicos asesinados 
		confeccionada por IraqSolidaridad desde el inicio de la invasión 
		anglo-estadounidense.
		10. IRIN, "Irak: Justice delayed as lawyers live under threat", 30 de 
		abril de 2007.
		11. Hassan Hafidh, "250 Iraqi Oil Officials Killed since US-led War", 
		Now Jones Newswires, 23 de Julio de 2006.
		12. Tom Engelhardt, "Tomgram: A Basis for Enduring Relationships in 
		Irak", TomDispatch, 2 de diciembre de 2007.
		13. Timothy Williams y Riyadh Mohammed, "Iraqi Campus Is Under Gang’s 
		Sway",The New York Times, 19 de octubre de 2009. 
		14. UN University, "Irak: 5/ 6ths of Irak’s higher learning institutions 
		burn, looted, wrecked; 48 profs slain; UNU calls for world help to 
		repair system", Reliefweb, 27 de abril de 2005.
		15. Véase nota 2.
		16. Laith Jawad, "Doctors with Forged Medical Degrees Arrested in Irak", 
		Azzman, 4 de julio de 2010, publicado por Irak updates.
		17. "Fake Pharmacies Plague Irak", Alive in Baghdad. Vídeo disponible 
		aquí 27 de enero de 2009.
		18. Sobre la corrupción en Irak véase la sección "corrupción" de 
		Irak-business News, disponible en inglés aquí.
		19. Ali al-Mawsai, "Tens of thousand of Iraqi civil servants, among them 
		high-ranking officials, obtained jobs on forged degrees" Azzman, 8 de 
		octubre de 2011.
		20. Salah Hemeid, "Ready for an ouster?" Al-Ahram Weekly, 17-23 de marzo 
		de 2011.
		21. "19,000 Fake Functional Degrees in Security Ministries", Irak Daily 
		Times, 21 de junio de 2011.
		22. PRI Public Radio Internacional "Irak’s corrupt school system", 
		emitido el 4 de octubre de 2010. (Texto y audio disponible en inglés.)
		23. Aswat al-Irak, "Irak’s Higher Education DG, his son, killed in west 
		Baghdad", 31 de julio de 2011.
		24. Aisha Labi, "A Message From Irak to Its Exiled Scholars: Please 
		Consider Returning Home", The Chronicle of Higher Education, 29 de 
		septiembre de 2010.
		25. Saad Naji Jawad, "An Exiled Professor’s Questions for Irak’s Higher 
		Education Minister", The Chronicle of Higher Education, 10 de octubre de 
		2010.
		26. Véase Relación de periodistas asesinados de los medios de 
		comunicaciónconfeccionada por el Tribunal BRussells (6 de abril de 2003 
		a 18 de noviembre de 2012)
		27. Stephen Lendman, "Out-of-Control Human Rights Abuses in Irak", 
		Uruknet, 6 de marzo de 2011.
		28. Helen Chapin Metz, ed. Irak: A Country Study, "Sunni-Shia Relations 
		in Irak", Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, Washington, 1988.
		
		29. ReidarVisser "Why ad Hoc De-Baathification Will Derail the Process 
		of Democratisation in Irak", Irak and Gulf Analysis, 8 de enero de 2010
		30. "Baghdad Burning", Riverbendblog, 31 de diciembre de 2006,
		31. Craig Murray, "Civil War in Irak: The Salvador Option and US/UK 
		Policy", ReBelle Nation, 18 de octubre de 2006.
		32. Saadoun al-Jaberi, "Baghdad gets less than one hour of electricity a 
		day",Azzman, 15 de enero de 2011, publicado en uruknet.
		33. msn news, "Poll: Iraqis pessimistic about war’s outcome", 19 de 
		marzo de 2007.
		34. Karen Parker, "The on-going resistance against foreign occupation: 
		principle according to international law", BRussells Tribunal, 2008.
		35. Mundher Al Adhami, "Iraqi Resistance Indicators", BRussells 
		Tribunal, marzo de 2007.
		36. Michael E. O’Hanlon y Jason H. Campbell, "Irak Index Tracking 
		Variables of Reconstruction &Security in Post-Saddam Irak", The 
		Brookings Institution, 25 de septiembre de 2008.
		37.Thom Shanker, "With Troop Rise, Iraqi Detainees Soar in Numer", The 
		New York Times, 25 de agosto de 2007.
		38. Rachel Sklar, "Brian Williams Calls Out Petraeus on Al Qaeda 
		Fearmongering ; Frank Rich WOuld Approve", Huffinton Post, 28 de marzo 
		de 2008.
		39. Andrew Tilghman, in "The Myth o AQI", Washington Monthly, 2007.
		40. Michael S. Schmidt y Eric Schmitt, "Leaving Irak, US Fears New Surge 
		of Qaeda Terror", The New York Times, 5 de noviembre de 2011.
		41. Dossier del Tribunal BRussells, "The Salvador Option exposed Who’s 
		Blowing Up Irak? Evidence shows that bombs are planted by occupation 
		forces",
		42. Michael E. O’Hanlon y Jason H. Campbell, "Irak Index Tracking 
		Variables of Reconstruction &Security in Post-Saddam Irak", The 
		Brookings Institution, 21 de diciembre de 2007.
		43. Michael E. O’Hanlon y Jason H. Campbell, "Irak Index Tracking 
		Variables of Reconstruction &Security in Post-Saddam Irak", The 
		Brookings Institution, 30 de agosto de 2011.
		44. KostaHarlan, "Reply to Bennis: The Iraqi Resistance is just and 
		should be supported", Tribunal BRussells, 11 de agosto de 2007.
		45. John Pilger, "A Review of 2003 With Noam Chomsky, John Pilger, Katha 
		Pollitt, Martin Espada, Michael Parenti and Aarti Shahani", Democracy 
		Now, 31 de diciembre de 2003.
		46. Gilad Atzmon, "US General Wesley Clark, former Commanding General of 
		US European Command", 29 de agosto de 2011.
		47.Islamic Jihad Army, "A Message From the Irak Resistance", Information 
		Clearing House, 24 de enero de 2006.
		48. Eman A. Jamás, "EE.UU. respalda la fragmentación federal para hacer 
		frente al colapso de la ocupación", IraqSolidaridad, 17 de octubre de 
		2006.
		49. Michael Schwartz, "Contradictions of the Iraqi Resistance: Guerilla 
		War vs. Terrorism", Solidarity, 2009.
		50. Haifa Zangana, para The Guardian, "The Iraqi Resistance Only Exists 
		to End the Occupation", publicado en Global Policy Forum, 12 de abril de 
		2007.
		51. "Manifesto concernign The birth of the Patriotic National and 
		Islamic Front for the Liberation of Irak (PNIFLI)", Al Moharer, julio de 
		2007 Véase también enIraqSolidaridad "La resistencia es el representante 
		legítimo y único de Irak", entrevista en Madrid con Abu Mohammad, 
		representante del Frente Patriótico, 8 de octubre de 2007.
		52. Pedro Rojo y Carlos Varea, "Un sector de la resistencia armada 
		designa a Harez al-Dari como su portavoz", IraqSolidaridad, 8 de junio 
		de 2009.
		53. Seumas Milne, "Out of the shadows", The Guardian, 19 de julio de 
		2007.
		54. War of aggression, Wikipedia.
		55. Anthony Shadid y John Leland, "Anti-US. Cleric Returns to Irak, and 
		to Power",The New York Times, 5 de enero de 2011.
		56. Shaheen Chughtai, "Iraqi communists celebrate change", Aljazeera, 1 
		de julio de 2004.
		57. Artículos 43 y 55 de la Cuarta Convención de La Haya sobre Leyes y 
		costumbres en tiempos de Guerra por tierra, 1907; Artículos 54 y 64 de 
		la Cuarta Convención de Ginebra relativa a la Protección de los civiles 
		en tiempos de guerra, 1949.
		58. Artículo 41(2) del proyecto de la Comisión de Derecho Internacional 
		de Naciones Unidas para los artículos sobre la responsabilidad del 
		Estado, que representan el derecho internacional consuetudinario (adoptado 
		mediante la resolución 56/83 de la Asamblea general de Naciones Unidas 
		de enero de 2002, "Responsabilidad de los Estados por sus acciones 
		internacionalmente ilícitas" , impide que los Estados se beneficien de 
		sus propios actos ilegales: "Ningún Estado reconocerá como lícita una 
		situación creada por una violación grave [de una obligación que emane de 
		una norma imperativa de derecho internacional general]", Sección III 
		(e), de la Resolución 36/103 de 14 de diciembre de 1962 de la Asamblea 
		General de Naciones Unidas.
		59.. Resolución 1803 (XVII) de la Asamblea general de Naciones Unidas, 
		de 14 de diciembre de 1962, "Soberanía permanente sobre los recursos 
		naturales".
		60. Declaración de la Red Internacional antiOcupación (IAON) de la que 
		es miembro la CEOSI, "Solo la residencia iraquí es legal", 
		IraqSolidaridad, 17 de octubre de 2006.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	 
	
	
	
	
	 
	
	 
	
	
	
 
	
	
	
	Tercera Parte
	Abril 22, 2013
	traducción de Nadia Hindi
	
	
	
	Versión original en ingles 
 
	
		
			
				
					
						
						"Las fuerzas estadounidenses reclutaron a los sectores más criminales de la 
	población iraquí. 
						 
						
						Los 
						
						mercenarios contratados por el Pentágono, como Dyncorp, 
	han contado con la ayuda de las milicias sectarias para aterrorizar y 
	asesinar a iraquíes y provocar una guerra civil en Irak."
					
				
			
		
	
	
	 
	
	 
	
	
	
	La guerra sucia como estrategia clave para someter al pueblo iraquí
	[1]
	
		
		"[...] La resistencia en Irak tienen derecho a intentar expulsar a las 
	tropas estadounidenses del país", declaró el Comandante General Michael Rose 
	en el programa "Newsnight" de la BBC. 
		 
		
		También dijo que EE.UU. y Reino Unido 
	deben "[…] admitir la derrota" y dejar de luchar en "[…] una guerra sin 
	esperanza" en Irak. Los combatientes iraquíes no cederán, dijo. "[...] No 
	los disculpo por algunas de las cosas terribles que han hecho, pero entiendo 
	por qué resisten". [2] 
		 
		
		El 9 de enero de 2006, Rose hizo un llamamiento para 
	que a Tony Blair se le procesara por la invasión de Irak en 2003, "[...] Ir 
	a una guerra que ha resultado estar fundamentada en motivos falsos es algo 
	de lo que nadie puede quedar impune".
	
	
	Los ejércitos de Estados Unidos y Reino Unido se enfrentaron a una feroz 
	resistencia, pero sin querer admitir la derrota, cambiaron drásticamente sus 
	tácticas, según describió Seymour Hersh el 15 de diciembre de 2003 en el 
	New 
	Yorker: 
	
		
		"[...] Un asesor estadounidense dijo: 
		
			
			"La única manera que tenemos 
	de ganar es actuar de manera no convencional. Vamos a tener que jugar a su 
	juego, guerrilla para luchar contra la guerrilla, terrorismo para luchar 
	contra el terrorismo. Tenemos que aterrorizar a los iraquíes hasta que se 
	sometan […] 
			 
			
			La operación propuesta por un asesor del Pentágono, y denominada 
	‘cacería humana preventiva’, tiene el potencial de convertirse en otro 
	programa Phoenix (Vietnam) […] Verdaderamente necesitamos una respuesta 
	menos convencional, pero va a ser caótico." [3]
		
	
	
	Caótico, seguro, y sin que la prensa occidental informe. 
	EE.UU. y Reino Unido 
	organizaron "la cacería humana preventiva" y para ello contaron con las 
	fuerzas de Israel, Irán e Irak para maltratar, encarcelar, torturar y 
	asesinar a millones de iraquíes. 
	
	 
	
	Otros millones más fueron expulsados de sus 
	hogares, desplazados dentro de Irak y conducidos al exilio.
	
	El 6 de noviembre de 2003, el titular del The New York Times decía: 
	
		
		"EE.UU. 
	decide respaldar la milicia iraquí": ‘[...] Paul Bremer, administrador 
	estadounidense de la Ocupación, ha dado su apoyo condicional a la creación 
	de una fuerza paramilitar dirigida por los iraquíes para localizar a los 
	combatientes de la resistencia que escapan a las tropas estadounidenses; 
	estaría formada por antiguos miembros de los servicios de seguridad y de las 
	milicias de los partidos políticos" [4]
	
	
	El 1 de enero de 2004, Robert Dreyfuss informó de que el gobierno de 
	EE.UU. 
	prevé la creación de unidades paramilitares formadas por milicianos iraquíes 
	kurdos y por los grupos de exiliados, incluidos las Brigadas del Badr, el 
	Congreso Nacional Iraquí y el Acuerdo Nacional Iraquí, para emprender una 
	campaña de terror y asesinatos extrajudiciales, similar al 
	
	programa Phoenixen Vietnam. 
	
	 
	
	La campaña de terror y asesinatos que mató a decenas de 
	miles de civiles.
	
		
		"[...] Parte de los tres mil millones de dólares, ocultos en los nuevos 
	fondos de los 87 mil millones de dólares aprobados por el Congreso de EE.UU. 
	para Irak a principios de noviembre de 2003, se destinará a la creación de 
	una unidad paramilitar dirigida por milicianos vinculados a los antiguos 
	grupos de exiliados iraquíes. 
		 
		
		Los expertos afirman que esto podría derivar 
	en una ola de asesinatos extrajudiciales, no sólo de combatientes armados 
	sino de los nacionalistas, otros opositores a la ocupación de EE.UU. y de 
	miles de civiles miembros del partido Baaz - hasta 120 mil de los 
	aproximadamente dos millones y medio de antiguos miembros del Partido Baaz 
	en Irak - Los tres mil millones de dólares ocultos financiarán operaciones 
	encubiertas disfrazadas de programas secretos de la Fuerza Aérea. 
		
		 
		
		Según John 
	Pike, experto en presupuestos militares secretos de Global Security, es muy 
	probable que el dinero en efectivo repartido en tres años esté canalizado 
	directamente a la CIA, aumentando el presupuesto anual de esa agencia, 
	estimado en cuatro mil millones de dólares anuales, en un 25 por ciento. 
		
		 
		
		Las 
	operaciones en Irak obtendrán el grueso del presupuesto, al margen de una 
	suma que iría a Afganistán. El número de agentes de la CIA en Irak, 
	actualmente 275, se incrementará significativamente, complementado por un 
	gran número de fuerzas de élite de la contrarresistencia de EE.UU.". [...] 
		
		 
		
		Es 
	hora de ‘no más señor Chico Amable’ declaró un estratega neoconservador. "[...] ¿Tenemos que matar a toda esa gente que grita ‘¡Abajo Estados Unidos!’ 
	y que baila en la calle cuando atacan a los estadounidenses?" [5]. 
		
	
	
	Durante 
	ese período, apareció la información sobre los escuadrones de la muerte y de 
	la limpieza étnica descrito por la prensa como ‘violencia sectaria’, la 
	nueva narrativa clave de la guerra y la principal justificación para que la 
	ocupación continuara.
	
	 
	
	Parte de la violencia pudo haber sido espontánea, pero 
	hay pruebas abrumadoras de que en su mayoría fue el resultado de los planes 
	descritos por varios expertos estadounidenses en diciembre de 2003.
	
	En un artículo de Alternet del 16 de junio de 2004, titulado "Here come the 
	Death Squad Veterans" [Aquí llegan los veteranos de los escuadrones de la 
	muerte], un oficial de Inteligencia en Kuwait, que solicitó el anonimato, 
	declaró que la empresa,
	
		
		"[...] Blackwater USA ha enviado reclutadores a 
	Chile, Perú, Argentina, Colombia y Guatemala, por una sola razón específica 
	[...] Todos estos países han experimentado guerras sucias y sus ejércitos 
	tienen hombres bien entrenados en subversión interna. 
		
		 
		
		Están versados en 
	arrancar confesiones de los prisioneros". 
	
	
	A medida que en la primavera de 
	2004 la situación de seguridad en Irak se fue deteriorando, se inició un 
	‘reclutamiento más intenso’. [6]
	 
	
	En junio de 2004, el General David H. Petraeus asumió la tarea de organizar 
	el entrenamiento de todas las fuerzas militares y policiales iraquíes 
	después de su fracaso durante los levantamientos shiíes y sunníes dos meses 
	antes. 
	
	 
	
	Durante este período, Petraeus jugó un papel decisivo en la formación 
	de milicias en todo el país, patrocinadas por el gobierno, y que operan como 
	escuadrones de la muerte anti-sunníes y que pretendieron sumir al país en 
	una guerra civil. 
	
	 
	
	En el otoño de 2004, Petraeus armó, equipó y financió los 
	comandos especiales de la Policía a quienes llamaba "un caballo por el que 
	apostar". [7]
	 
	
	
	
	
	
	Escuadrones de la muerte
	 
	
	 
	
	 
	
	 
	
	
	La ‘Opción El Salvador’
	 
	
	
	La primera referencia a la ‘Opción El Salvador’, y a la comparación con las 
	atrocidades cometidas por los escuadrones de la muerte en América Latina 
	durante la década de los ochenta, fue realizada por Ghali Hassan el 12 de 
	octubre de 2004 en su artículo "Irak’s Democracy: The El Salvador Model" (La 
	democracia de Irak: el modelo de El Salvador), donde afirma: 
	
		
		"[...] El 
	núcleo del gobierno interino iraquí, nombrado por EE.UU., está formado por el 
	grupo de exiliados de Allawi (Acuerdo Nacional Iraquí), el grupo de 
	exiliados de Ahmed Chalabi (Congreso Nacional Iraquí), los peshmergas de los 
	dos partidos kurdos y las Brigadas del Badr (Consejo Supremo islámico 
	Revolución en Irak, en la actualidad el partido al-Dawa), en su mayoría de 
	origen iraní.
		 
		
		Además, cada grupo tiene sus propios escuadrones de la muerte 
	de estilo mafioso y vínculos con la CIA o con los agentes del Mossad israelí. 
		
		 
		
		Desde que entraron en Irak junto con la invasión estadounidense, los cuatro 
	grupos se han tomado la justicia por su mano y han asesinado a muchos 
	iraquíes inocentes, entre ellos cientos de científicos y dirigentes 
	comunitarios. 
		 
		
		La Autoridad de la Ocupación nunca investigó sus crímenes; 
	entraron en Irak montados a lomos de los tanques estadounidenses; sus 
	relaciones con la ocupación son relaciones completamente simbióticas; 
	coexisten con su maestro EE.UU. en una relación de mutuo beneficio; participan 
	en las próximas elecciones porque quieren que la ocupación continúe."
		[8]
	
	
	
	En enero de 2005, más de un año después de los primeros informes sobre la 
	planificación de asesinatos y operaciones paramilitares del Pentágono, 
	el Newsweek y otros grandes medios de comunicación mencionaron la ‘Opción El 
	Salvador’: El traspaso del terrorismo de Estado a las fuerzas locales 
	aliadas. 
	
	 
	
	
	Esto se consideró un componente clave de una política que había 
	conseguido evitar la derrota total del gobierno de El Salvador, respaldado 
	por Estados Unidos. 
	
	 
	
	
	Según Newsweek, 
	
		
		"[...] Una propuesta del Pentágono sería 
	enviar equipos de las fuerzas especiales para asesorar, apoyar y quizás 
	entrenar a los escuadrones iraquíes [...] para atacar a los combatientes 
	sunníes y sus simpatizantes […] La población sunní no está pagando ningún 
	precio por el apoyo que da a los terroristas: Desde su punto de vista este 
	apoyo es gratuito. Tenemos que cambiar esa ecuación". [9] 
		
	
	
	
	Desde 1984 a 1986 
	el Coronel James Steele dirigió el grupo de asesoramiento militar de 
	EE.UU. en 
	El Salvador, en el que era responsable del desarrollo de las brigadas de las 
	fuerzas especiales de operación en el momento álgido del conflicto. 
	
	 
	
	
	Estas 
	fuerzas, compuestas por los soldados más brutales disponibles, eran una 
	réplica de las operaciones de las unidades pequeñas con las que Steele se 
	familiarizó mientras estuvo en Vietnam. En lugar de centrarse en conquistar 
	terreno, su papel fue el de atacar a los dirigentes de la resistencia, a sus 
	partidarios, y a las fuentes de suministro y campamentos base. 
	
	 
	
	
	En el caso de 
	la Cuarta Brigada, tales tácticas permitieron que una fuerza de 20 hombres 
	fuera la responsable del 60% del total de las muertes causadas por la unidad.[10] 
	
	
	 
	
	
	Además de su experiencia en El Salvador, Steele estuvo al mando del 
	reciclaje de las fuerzas de seguridad de Panamá tras el derrocamiento del 
	presidente Manuel Noriega [11].
	
	Las fuerzas estadounidenses reclutaron a los sectores más criminales de la 
	población iraquí. Los mercenarios contratados por el Pentágono, como Dyncorp, 
	ayudaron a la creación de las milicias sectarias que se utilizaron para 
	aterrorizar y asesinar iraquíes y para provocar una guerra civil en Irak.
	
	Esto revela la naturaleza de ‘guerra sucia’, como en América Latina, y los 
	peores excesos de la guerra de Vietnam. 
	
	 
	
	
	El propósito de la guerra sucia no 
	es identificar y luego detener o matar a los combatientes reales de la 
	resistencia; el objetivo de la guerra sucia es la población civil; se trata 
	de una estrategia de terrorismo de Estado y de castigo colectivo contra toda 
	una población con el objetivo de aterrorizarla hasta que se someta; es una 
	estrategia para cortar la relación de la gente con la resistencia y romper 
	el apoyo popular a la guerrilla; las mismas tácticas utilizadas en América 
	Central y en Colombia se exportaron a Irak.
	
	 
	
	
	Incluso los arquitectos de estas 
	guerras sucias en El Salvador (Embajador John Negroponte y James Steele) y 
	en Colombia (Steven Casteel) fueron enviados a Irak para llevar a cabo el 
	mismo trabajo sucio. 
	
	 
	
	
	Reclutaron, entrenaron y desplegaron los famosos 
	Comandos Especiales de la Policía, a los que con posterioridad, ya en 2006 
	se incorporaron escuadrones de la muerte como las Brigadas del Badr y otras 
	milicias.
	
	 
	
	
	Las fuerzas estadounidenses establecieron un centro de alta 
	tecnología para las operaciones de los Comandos Especiales de la Policía en 
	un ‘lugar secreto’ en Irak. Los técnicos norteamericanos instalaron 
	teléfonos satélite y ordenadores con conexión a Internet y a las redes 
	propias de las fuerzas estadounidenses. 
	
	 
	
	
	El centro de mando tenía conexiones 
	directas con el Ministerio del Interior iraquí y con todas y cada una de las 
	bases de operaciones de EE.UU. que se fueron instalando desde entonces en el 
	país.[12]
	
	
	Cuando en 2005 las atrocidades cometidas en Irak por estas fuerzas se 
	convirtieron en noticia, Casteel jugaría un papel clave en culpabilizar de 
	las ejecuciones extrajudiciales a los ‘resistentes’ vestidos con uniformes 
	policiales robados, vehículos y armas. 
	
	 
	
	
	Del mismo modo, él y el General Petraeus afirmaron que los centros de tortura estaban en manos de elementos 
	corruptos del Ministerio del Interior, a pesar de que estaban saliendo a la 
	luz casos de tortura que tenían lugar en los cuarteles generales del 
	Ministerio, donde él y otros estadounidenses trabajaban.
	
	 
	
	
	Los consejeros 
	estadounidenses del Ministerio del Interior tenían sus oficinas en la octava 
	planta, justo encima de una cárcel en la séptima planta donde se llevaban a 
	cabo las torturas.[13]
	
	La actitud acrítica de los medios de comunicación occidentales respecto a la 
	narrativa de los responsables estadounidenses evitaron protestas 
	generalizadas en todo el mundo contra la escalada de la guerra contra la 
	resistencia en Irak en 2005 y 2006, en consonancia con unos medios de 
	comunicación encubiertos, silenciosos y sin punto de vista, propio de las 
	operaciones contra la resistencia. 
	
	 
	
	
	En enero de 2005, el General Downing, ex 
	jefe de las Fuerzas Especiales estadounidenses, declaró en la cadena NBC: 
	
	
		
		"[...] Esto está bajo control de las fuerzas de 
		EE.UU., y del actual gobierno 
	provisional iraquí. No hay necesidad de pensar que vamos a lanzar algún tipo 
	campaña brutal que vaya a mutilar a civiles inocentes". [14]
		
	
	
	
	En cuestión de 
	meses, Irak fue arrasado precisamente por una campaña de asesinatos que 
	provocó detenciones arbitrarias, torturas, ejecuciones extrajudiciales, y el 
	éxodo en masa y el desplazamiento interno de millones de personas. 
	
	 
	
	
	Miles de 
	iraquíes desaparecieron durante los peores días de la guerra sucia entre 
	2005 y 2007; a muchos de ellos se los vio en manos de milicias uniformadas 
	[15] y amontonados en camiones; otros simplemente parecen haberse desvanecido. 
	Los escuadrones de la muerte del Ministerio del Interior se movieron sin 
	obstáculos por los controles militares tanto estadounidenses como iraquíes 
	al tiempo que detenían, torturaban y mataban a miles de personas. 
	
	 
	
	
	El 
	gobierno iraquí dio instrucciones a todas las oficinas de seguridad y de 
	sanidad de no informar a los medios sobre el número de muertes. 
	
	 
	
	
	Todos los 
	días en Bagdad se encontraban decenas de cadáveres:
	
		
		"[...] No estamos 
	autorizados a dar ningún número, pero puedo decir que todavía recibimos 
	cadáveres a diario", declaró un médico de la morgue de Bagdad a IPS el 19 de 
	febrero de 2008 [16]. 
	
	
	
	Durante la época álgida de los asesinatos, se 
	arrojaban a las calles de Bagdad entre 50 y 180 cuerpos diarios y muchos 
	mostraban signos de tortura, tales como perforaciones o quemaduras de 
	cigarrillos. [17]
	
	El 30 de abril de 2006, el Tribunal BRussells informó de que,
	
		
		"[...] Después 
	de un recuento exacto y de un trabajo de documentación, la organización 
	iraquí de Seguimiento y Supervisión ha confirmado que el 92% de los 3.498 
	cadáveres encontrados en diferentes regiones de Irak habían sido detenidos 
	por funcionarios del Ministerio del Interior. 
		 
		
		Nada se supo sobre el destino 
	de los detenidos hasta se encontraron sus cuerpos acribillados y con 
	horribles señales de tortura. Es lamentable y vergonzoso que estos crímenes 
	se hayan ignorado y que varios Estados reciban a los responsables 
	gubernamentales que no investigan estos crímenes". [18]
	
	
	
	La consecuencia de ignorar la conexión entre EE.UU. y las milicias del Badr (respaldadas 
	por Irán), la Brigada Lobo (apoyada por EE.UU.) y otras unidades del Comando 
	especial de la Policía o ignorar el grado de reclutamiento estadounidense, 
	el entrenamiento, el mando y el control de estas unidades [19] distorsionaba 
	la percepción de los acontecimientos en Irak, lo que creaba una impresión de 
	violencia sin sentido iniciada por los propios iraquíes y ocultaba la mano 
	estadounidense en la planificación y ejecución de las formas más brutales de 
	violencia.
	
	Los editores de noticias jugaron un papel significativo en evitar el 
	escándalo público que podría haber desalentado la escalada de esta campaña 
	si hubieran investigado el alcance exacto de la complicidad de EE.UU. en los 
	diferentes aspectos y fases de las operaciones de los escuadrones de la 
	muerte, la tortura y las desapariciones [20]. 
	
	 
	
	
	La primera responsabilidad de 
	esta política y de los crímenes que implicaba recae sobre los individuos de 
	la estructura de mando civil y militar del Departamento de Defensa de EE.UU., 
	la CIA y la Casa Blanca quienes idearon, aprobaron y pusieron en marcha la 
	política de terror de los programas "Phoenix" o de "El Salvador" en Irak.
	
	El informe de la Oficina de Derechos Humanos de la UNAMI realizado por John 
	Pace, y publicado el 8 de septiembre de 2005, fue muy explícito y relaciona 
	directamente el Ministerio del Interior, e indirectamente a las fuerzas 
	multinacionales lideradas por EE.UU., con la campaña de detenciones, torturas 
	y ejecuciones extrajudiciales [21]. 
	
	 
	
	
	John Pace, quien salió de Bagdad en 
	enero de 2006, dijo al The Independent que hasta tres cuartas partes de los 
	cadáveres apilados en las morgues de las ciudades mostraban marcas de 
	heridas de bala en la cabeza o lesiones causadas por taladradoras o por 
	cigarrillos encendidos. La mayor parte de los asesinatos -dijo- fueron 
	perpetrados por grupos de musulmanes shiíes bajo el control del Ministerio 
	del Interior. [22]
	
	El informe final de 2006 de Derechos Humanos de Naciones Unidas [23] describe 
	las consecuencias de estas políticas para la población de Bagdad, pero no 
	menciona su origen en la política estadounidense. 
	
	 
	
	
	La violencia sectaria que 
	afectó a Irak en 2006 y 2007 no fue una consecuencia involuntaria de la 
	invasión y ocupación estadounidense, sino que fue parte integral de la misma. 
	EE.UU. socavó deliberadamente la estabilidad y la seguridad en Irak en un 
	intento desesperado de aplicar el ‘divide y vencerás’ y de fabricar nuevas 
	justificaciones para la violencia ilimitada contra los iraquíes que 
	continuaban rechazando la invasión ilegal y la ocupación de su país.
	
	¿Cuál es la respuesta de la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos 
	Humanos a los campos de muerte en Irak? ¿Nombraron un relator especial para 
	los Derechos Humanos en Irak? No, no lo hicieron. 
	
	 
	
	
	Cerraron los ojos y 
	participaron en historia de ficción de una ‘democracia floreciente’ en Irak, 
	repitiendo los cuentos ficticios de EE.UU. sobre las mejoras para el pueblo 
	iraquí. 
	
	 
	
	
	Qué puede ser más hipócrita y cínico que esta cita en la página Web 
	principal de la Oficina del Alto Comisionado en Irak: 
	
		
		"[...] De 2006 a 2009, 
	la Oficina de Derechos Humanos de la UNAMI llevó a cabo una serie de cursos 
	de formación para el personal del Ministerio de Derechos Humanos, del 
	Ministerio de Justicia, del Ministerio del Interior y del Ministerio de 
	Defensa sobre los estándares de los Derechos Humanos y el Derecho 
	Internacional Humanitario, y patrocinó varios seminarios de alto nivel sobre 
	la protección de los Derechos Humanos en el marco de las medidas 
	contraterroristas en Irak. 
		 
		
		La Oficina de Derechos Humanos de UNAMI y la 
	Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos también participaron 
	activamente en el desarrollo de la capacidad del Ministerio de Derechos 
	Humanos y del Ministerio de Justicia, mediante el patrocinio de talleres y 
	cursos de capacitación para su personal en Bagdad y en las provincias en 
	materia de normas de detención y vigilancia de los Derechos Humanos, 
	igualmente han prestado y siguen prestando asistencia al establecimiento del 
	Alto Comisionado de los Derechos Humanos en Irak, el Centro para Personas 
	Desaparecidas y el Centro Nacional para la Rehabilitación de las Víctimas de 
	la Tortura" [24]. 
	
	
	
	La comunidad internacional ha abandonado claramente al 
	pueblo iraquí. Los Derechos Humanos no se aplican a ellos.
	
	Incluso la Corte Penal Internacional ha abandonado al pueblo iraquí. 
	
		
		"[...] 
	La Fiscalía ha recibido más de 240 comunicaciones sobre la situación en Irak. 
		
		 
		
		[...] La información disponible no aporta indicios razonables de que 
	las fuerzas de la coalición tenían la intención de destruir, total o 
	parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal, como 
	se requiere en la definición de genocidio (artículo 6). Asimismo, la 
	información disponible no proporciona indicios razonables de los elementos 
	necesarios para un crimen contra la humanidad, es decir, un ataque 
	generalizado o sistemático contra una población civil. 
		 
		
		[...] La información 
	disponible no indica ataques intencionales contra la población civil.
		 
		
		[...] 
	después de analizar toda la información disponible, se llegó a la conclusión 
	de que existe una base razonable para creer que se cometieron crímenes bajo 
	la jurisdicción de la Corte, concretamente asesinatos premeditados y trato 
	inhumano.
		 
		
		[...] La información disponible en este momento admite una base 
	razonable para la existencia aproximada de cuatro a 12 víctimas de homicidio 
	intencionado y un número limitado de víctimas de tratos inhumanos que puede 
	ascender a menos de 20 personas. Incluso cuando existe una base razonable 
	para creer que un crimen ha sido cometido, esto no es suficiente para el 
	inicio de una investigación por la Corte Penal Internacional". 
		
		 
		
		Esta fue la 
	respuesta de Moreno Ocampo, Fiscal Especial, el 9 de febrero de 2006. 
	[25]
	
	
	
	La naturaleza y el alcance de la participación de los diferentes individuos 
	y grupos dentro de la estructura de la ocupación de EE.UU. en operaciones de 
	escuadrones de la muerte sigue siendo un secreto sucio y oscuro, sin 
	embargo, hay múltiples pistas que pueden ser seguidas por cualquier 
	investigación seria, sobre todo por parte de los Relatores Especiales 
	pertinentes de la ACNUDH. 
	
	 
	
	
	Hechos: cada unidad iraquí de la Policía Nacional 
	tenía, en general, al menos dos oficiales estadounidenses vinculados a tales 
	unidades, normalmente pertenecientes a las Fuerzas Especiales 
	estadounidenses [26]. 
	
	 
	
	
	En noviembre de 2005, los asesores estadounidenses 
	vinculados a la Brigada Lobo forman parte del 160 Regimiento de Aviación de 
	Operaciones Especiales, conocido como los ‘acosadores nocturnos’. [27]
	
	En enero de 2007, el gobierno de EE.UU. anunció una nueva estrategia, el 
	aumento de tropas de combate estadounidenses en Bagdad y en la provincia de 
	al-Anbar. La mayoría de los iraquíes informaron de que esta escalada de 
	violencia hizo que las condiciones de vida fueran aún peores que antes, ya 
	que sus efectos se han añadieron a la devastación acumulada de cuatro años 
	de guerra y ocupación.
	
	La intensificación de los ataques estadounidenses en 2007, con un incremento 
	cinco veces mayor de los ataques aéreos y el uso de aviones de combate 
	Spectre y de artillería, además del incremento de tropas se planificó como 
	un punto álgido respecto a los últimos cuatro años de guerra y de castigo 
	colectivo infligido al pueblo iraquí. 
	
	 
	
	
	Todas las zonas en poder de la 
	resistencia fueron objeto de un fuego arrasador, principalmente desde el 
	aire, hasta que las fuerzas de tierra de EE.UU. pudieron construir muros 
	alrededor de lo que quedaba de cada barrio y aislar cada distrito.
	
	Los informes de Derechos Humanos de Naciones Unidas de 2007 mencionaban los 
	ataques indiscriminados e ilegales contra civiles y contra zonas civiles y 
	pidieron que se investigaran. Los ataques aéreos continuaron casi a diario 
	hasta agosto de 2008, incluso cuando la llamada ‘violencia sectaria’ y las 
	bajas estadounidenses disminuyeron. En todos los casos documentados hubo 
	civiles, mujeres y niños asesinados. 
	
	 
	
	
	La oficina de prensa de Centcom declaró 
	que las personas asesinadas eran ‘terroristas’, ‘militantes de al-Qaeda’ o 
	‘escudos humanos involuntarios’. [28]
	 
	
	 
	
	 
	
	 
	
	Las fuerzas involucradas en ‘Operaciones Especiales’
	
	
	Otro aspecto del incremento de tropas o de la intensificación de la 
	violencia parece haber sido un aumento del uso de los comandos de asesinato 
	de las Fuerzas Especiales estadounidenses. 
	
	 
	
	
	Por ejemplo, en abril de 2008 el 
	presidente Bush declaró: 
	
		
		"[...] En estos momentos, todas las noches las 
	Fuerzas Especiales de EE.UU. ponen en marcha múltiples operaciones para 
	capturar o asesinar a los dirigentes de Al-Qaeda en Irak" [29]. 
		
	
	
	
	El 13 de 
	mayo de 2009, The New York Times informaba: 
	
		
		"[...] Cuando en 2003 el General 
	Stanley McChrystal asumió el mando del Comando Conjunto de Operaciones 
	Especiales, heredó una fuerza de comandos aislada y oscura con fama de 
	despreciar las alianzas con otras organizaciones militares y de inteligencia, 
	pero sus compañeros dicen que trabajó duro durante los cinco años siguientes 
	para construir estrechas relaciones íntimas con la CIA y el FBI. 
		 
		
		[...] En 
	Irak, donde durante cinco años el general supervisó las operaciones secretas 
	del Comandos, los antiguos oficiales de inteligencia dicen que tenía un 
	conocimiento enciclopédico, incluso obsesivo, de la vida de los terroristas, 
	y que empujó a sus hombres sus filas agresivamente para matar a tantos 
	terroristas como fuera posible.
		 
		
		[...] La mayor parte de lo que el General McChrystal hizo durante sus 33 años de carrera permanece clasificado, 
	incluido sus prestación de servicio entre 2003 y 2008 como Comandante del 
	Comando Conjunto de Operaciones Especiales, una unidad de élite tan 
	clandestina que incluso el Pentágono se negó a reconocer su existencia 
	durante años". [30] 
	
	
	
	El secreto que rodea a estas operaciones evitó la 
	circulación de más informes, pero como en anteriores operaciones encubiertas 
	de EE.UU. en Vietnam y América Latina, con el transcurso del tiempo sabremos 
	más sobre estas operaciones.
	
	Un artículo en el Sunday Telegraph [31] señala hacia pruebas claras de que 
	las fuerzas especiales británicas están reclutando y entrenando a 
	terroristas para aumentar las tensiones étnicas.
	
	 
	
	
	Una élite del SAS, con un 
	sangriento pasado en Irlanda del Norte, opera con inmunidad y proporciona 
	modernos explosivos [32]. 
	
	 
	
	
	De algunos ataques se ha culpado a los iraníes, a 
	los resistentes sunníes o a oscuras células terroristas como Al-Qaeda. Esta 
	unidad está dirigida por el teniente coronel Gordon Kerr, al frente del 
	Regimiento Especial de Reconocimiento (SRR en sus siglas en inglés), una 
	gran fuerza antiterrorista compuesta por ‘activos existentes’ sin nombre de 
	los días de gloria en Irlanda del Norte y en otros lugares. 
	
	 
	
	
	El diario británico The Sunday Telegraph informó de que los soldados estadounidenses en 
	misión secreta están allí con ellos, trabajando codo con codo con sus 
	compañeros británicos en la llamada ‘Fuerza Negra de Trabajo’ [33].
	
	Los equipos SWAT (Armas y Tácticas Especiales) se utilizan de manera 
	extensiva en las operaciones de contrarresistencia. 
	
	 
	
	
	La misión de SWAT es 
	llevar a cabo operaciones de alto riesgo, que están fuera de la capacidad de 
	los agentes de patrulla, para prevenir, disuadir y responder a las 
	actividades terroristas y de la resistencia. 
	
	 
	
	
	Se ha informado de que,
	
		
		"[...] 
	La colaboración de la defensa interna extranjera con los soldados de la 
	Coalición establece una relación profesional entre la seguridad iraquí y las 
	fuerzas de la Coalición cuyo entrenamiento crea fuerzas capacitadas. Los 
	soldados de la Coalición trabajan codo con codo con los equipos de SWAT, 
	tanto en los entrenamientos como en las misiones" [34]. 
		
	
	
	
	El 7 de octubre de 
	2010, la página Web oficial de las fuerzas estadounidenses en Irak informaba 
	de que,
	
		
		"[...] El equipo SWAT de Basora se ha entrenado con varias unidades 
	de las Fuerzas Especiales, incluidos los SEAL de la Marina y el SAS 
	británico. El Primer Batallón del Regimiento 68 del ejército, actualmente 
	bajo control operativo de la División-Sur y la Primera División de 
	Infantería, ha asumido la tarea de formar al equipo SWAT" [35].
	
	
	
	Los Servicios de Protección de Instalaciones (FPS en sus siglas en inglés), 
	donde se incorporan los ‘contratistas privados’ o mercenarios, 
	como Blackwater, se utilizan igualmente en las operaciones de contrainsurgencia. 
	
	
	 
	
	
	El 14 de octubre 2006, Ellen Knickmeyer, del Servicio Exterior de The 
	Washington Post, dijo que los FPS estaba detrás de los escuadrones de la 
	muerte iraquíes [36]. 
	
	 
	
	
	Dahr Jamail y Ali al-Fadhily afirmaron que los FPS, 
	creado después de la invasión de Irak en 2003, se habían convertido en la 
	base principal de los escuadrones de la muerte en Irak [37].
	
	Las Fuerzas de Operaciones Especiales de Irak (ISOF en sus siglas en 
	inglés), probablemente la más numerosa de las fuerzas especiales jamás 
	creadas por EE.UU., han quedado libres de muchos de los controles que la 
	mayoría de los gobiernos emplean para contener tales fuerzas letales. 
	
	 
	
	
	El 
	proyecto comenzó en Jordania poco después de que EE.UU. conquistara Bagdad en 
	abril de 2003, con el fin de crear una unidad de élite mortífera encubierta, 
	totalmente equipada por EE.UU., que operaría durante años bajo el mando de 
	EE.UU. sin rendir cuentas a los ministerios iraquíes ni someterse al control 
	político habitual. 
	
	 
	
	
	Conforme a los registros del Congreso, las ISOF han 
	aumentado en nueve batallones que se extienden a cuatro bases de comandos 
	regionales en todo Irak. En diciembre de 2009 eran plenamente operativos, 
	cada uno con su propia ‘célula de fusión de inteligencia’, que opera de 
	forma independiente de otras redes de inteligencia iraquíes. 
	
	 
	
	
	Las ISOF 
	cuentan con al menos 4.564 agentes activos, lo que supone aproximadamente el 
	tamaño de las propias Fuerzas Especiales del Ejército de EE.UU. en Irak. Los 
	registros del Congreso indican que existían planes para duplicar las ISOF en 
	los ‘próximos años’. [38]
	
	La estrategia del divide y vencerás incluye además a las fuerzas iraquíes y 
	a las milicias. A veces, las fuerzas de ocupación utilizaron a las milicias 
	shiíes para combatir a los grupos de la resistencia ‘sunní’, y cuando éstos 
	se hicieron demasiado fuertes EE.UU. armó a los grupos sunníes.
	
	Un buen ejemplo son los Consejos Sahwa (Consejos del Despertar) o Hijos de 
	Irak (SOI en sus siglas en inglés). Los grupos del Despertar surgieron en 
	2005 cuando las tribus sunníes, que habían luchado previamente contra las 
	fuerzas del gobierno iraquí y el ejército estadounidense, se aliaron con las 
	fuerzas de EE.UU. y aceptaron armas, dinero y entrenamiento. 
	
	 
	
	
	Se calcula que en 
	2008 había alrededor de 100 mil combatientes de los Consejos del Despertar 
	en Irak [39]. Estos combatientes no sólo lucharon contra Al- Qaeda, sino que 
	también suponían un refuerzo para EE.UU. para quebrar la resistencia iraquí. 
	
	
	 
	
	
	En octubre de 2008, el gobierno iraquí asumió del ejército estadounidense la 
	responsabilidad de pagar a 54 mil miembros de los Consejos del Despertar. 
	Hasta ese momento, el gobierno iraquí era reacio a integrar a los Consejos 
	del Despertar en las fuerzas de seguridad oficiales. 
	
	 
	
	
	Muchos de los 
	combatientes del Despertar desconfiaban de que el gobierno iraquí fuera a 
	emplearlos. 
	
		
		"[...] Considero el traspaso un acto de traición por parte del 
	Ejército de EE.UU.", dijo un miembro de los Consejos del Despertar, que 
		añadió: 
	"
		
		 
		
		[...] Como consecuencia, el ejército estadounidense está poniendo en marcha 
	un nuevo cuerpo de trabajo civil de transición para reconvertir a algunos 
	miembros de la seguridad de los Consejos del Despertar de la seguridad a 
	proyectos civiles".
	
	
	
	El control sobre los restantes miembros de los Consejos del Despertar en el 
	centro, oeste y centro-norte de Irak se transfirió de forma gradual.
	
	La conclusión es que la guerra sucia en Irak continúa. A pesar de que el 
	presidente 
	Barack Obama anunciara el final de la guerra, Estados Unidos se 
	queda en Irak. 
	
	 
	
	
	Bagdad decidió que entre tres y cinco mil soldados 
	estadounidenses, con capacidad única de entrenamiento, fuese el máximo 
	número que puede tener cabida, sin embargo, la Casa Blanca está aumentando 
	el número de empleados del Departamento de Estado en Irak desde los 8.000 a 
	la increíble cifra de 16.000, en su mayoría destinados en la colosal 
	embajada nueva de la Zona Verde de Bagdad, en los nuevos consulados 
	estadounidenses de otras ciudades, y en los cargos más importantes de 
	asesoramiento en muchos de los ministerios del régimen, en particular el 
	Ministerio de Petróleo. 
	
	 
	
	
	La mitad del personal del Departamento de Estado, 
	8.000 personas, se encargará de las tareas de seguridad, junto con otros 
	5.000 nuevos ‘contratistas privados de seguridad’.
	
	Por lo tanto, EE.UU. contará con al menos 13.000 hombres armados de sus 
	propias fuerzas de seguridad, y todavía existe la posibilidad de que Bagdad 
	y Washington lleguen a un acuerdo para aumentar el número limitado de 
	instructores militares.
	
	La justificación del gobierno de Obama de mantener las tropas después de 
	acabar el año era, aparentemente, para entrenar al ejército iraquí y a la 
	policía, pero hay otras razones. 
	
	 
	
	
	En primer lugar, Washington pretende 
	permanecer en Irak para vigilar a Bagdad, ya que teme que se forme una 
	alianza entre Irak y el vecino Irán beneficiosa para ambos, lo que 
	debilitaría la hegemonía estadounidense en el Golfo Pérsico, región rica en 
	petróleo y de importancia estratégica en todo Oriente Próximo, África del 
	Norte y, en segundo lugar, EE.UU. también pretende proteger las lucrativas 
	inversiones económicas en Irak y los enormes beneficios que las empresas 
	estadounidenses esperan, especialmente con la privatización del sector del 
	petróleo. 
	
	 
	
	
	Además, las fuerzas del Pentágono y la CIA estaban apostadas, y 
	parece ser que siguen apostadas, muy cerca de la frontera occidental de Irán, 
	una posición estratégica para invadir o llevar a cabo un cambio de 
	régimen.[40]
	
	Las autoridades estadounidenses han dejado claro que la CIA tiene previsto 
	continuar en el país con los programas dirigidos desde hace años por el 
	Comando Conjunto de Operaciones Especiales y otras organizaciones militares.
	
	 
	
	
	Estos programas incluyen diferentes actividades, tales como el despliegue de sensores remotos que escanean el espectro inalámbrico de los refugios de los 
	terroristas para hacer indetectables a los comandos antiterroristas 
	estadounidenses e iraquíes. [41]
	
	En el punto álgido de la retirada de las tropas, se realizaron detenciones 
	masivas por todo Irak. Desde principios de 2011 hasta el 25 de junio, la 
	policía arrestó en Basora a cerca de 2.312 personas en búsqueda y captura. 
	La mayoría de los arrestados fueron detenidos por acusaciones criminales, 
	así como por actividades terroristas. [42] 
	
	 
	
	
	Cientos de personas más fueron 
	detenidas en los meses posteriores en diferentes provincias iraquíes. El 31 
	de octubre, las fuerzas de seguridad del gobierno detuvieron a 115 civiles 
	durante las redadas y registros que se llevaron a cabo en diferentes 
	provincias iraquíes, entre ellas Nínive, Diyala, Bagdad, Saladino, al-Anbar, 
	Vasit y Dhi Qar.
	
	 
	
	
	También detuvieron a 347 civiles después de redadas y 
	ataques militares similares en otras muchas provincias. [43]
	
	¿Qué tiene que decir la resistencia iraquí acerca de la retirada de las 
	tropas de Estados Unidos?
	
	Judair al-Murshidi, portavoz oficial de una de las facciones unificadas de 
	la resistencia iraquí afirma que,
	
		
		"[...] el alto mando de la Yihad y la 
	Liberación, señaló que la prevista retirada es consecuencia de la derrota de 
		EE.UU. a manos de la valiente resistencia iraquí liderada por el partido del 
	Baaz en Irak junto con todas las fuerzas de la resistencia patriótica, 
	nacional e islámica, y no por los acuerdos de seguridad elaborados por el 
	gobierno traidor de al-Maliki y las fuerzas de ocupación estadounidenses. 
		
		 
		
		Es 
	importante comprender que esta es una derrota significativa de la ocupación 
	de EE.UU., como han reconocido numerosos estrategas estadounidenses. 
		
		 
		
		La 
	retirada es el resultado del alto coste que, tanto en vidas humanas como en 
	pérdidas materiales, ha sufrido EE.UU. a manos de la resistencia iraquí".
	
	
	
	
	
	 
	
	Notas
	
		
		1. Este capítulo se basa en varios informes 
		oficiales, artículos de prensa, relatos de testigos de Tribunal 
		BRussells, artículos de Max Fuller sobre la guerra contra la 
		resistencia, y Nicolas J.S. Davies, Blood On Our Hands, The American 
		Invasion And Destruction Of Irak, Nimble Books LLC, 2010.
		2. "Insurgents ‘Right to Take on US", Global Policy Forum, 3 de mayo de 
		2007. 
		3. Seymour M. Hersh, "Moving Targets: will the counter-insurgency plan 
		in Irak repeat the mistakes of Vietnam?", The New Yorker, 15 de 
		diciembre de 2003,
		4. "US decides to back Iraqi militia force", The New York Times, 6 de 
		noviembre de 2003.
		5. Robert Dreyfuss, "Tucked away in the Iraqi appropriation was ·3 
		bilion for a new paramilitary unit. Vietnam similarities?", BRussells 
		Tribunal, 1 de enero de 2004.
		6. Louis Nevaer, "Here Come the Death Squad Veterans", Alternet, 16 de 
		junio de 2004. 
		7. A .K. Gupta, "Meet Gen. David Petraeus: His Militia Strategy Plunged 
		Irak Into a Civil War, And Now He’s Back for More", Global Research, 12 
		de septiembre de 2007.
		8. Ghali Hassan, "Irak’s Democracy: The El Salvador Model", Information 
		Clearing House, 12 de octubre de 2004.
		9. Matthew Rothschild, "Salvadoran-Style Death Squads for Irak", The 
		Progressive, 11 de enero de 2005.
		10. Max Fuller, "For Irak ‘The Salvador Option’ Becomes Reality", Global Research, 2 de junio de 2005. 
		11. Peter Maass, "The Way of the Commandos", Global Policy Forum, 1 de 
		mayo de 2005.
		12. Matt Murphy, "Iraqi Police Commandos Get Connected", Defend America, 
		11 de febrero de 2005. 
		13. Peter Beaumont, "Revealed: grim world of new Iraqi torture camps", The Guardian, 3 de julio de 2005.
		14. Stephen Shalom, "Phoenix Rising in Irak?", ZNet, 8 de febrero de 
		2005.
		15. Hala Jaber, "Iraqi police ‘linked to ethnic cleansing’", The Sunday 
		Times, 9 de octubre de 2005. 
		16. Dahr Jamail y Ali Al-Fadhily, "Irak Lies in Tatters Beneath a 
		‘Surge’ of False Claims",IPS News, 19 de febrero de 2008.
		17. Mohammed Abbas, "Horror of war at Iraqi morgue even as attacks 
		fall", Reuters, 16 de abril de 2009.
		18. Dirk Adriaensens, "Foxes in the hen-house. Iraqi puppet government 
		submits candidacy for the UNHRC and other tales", BRussells Tribunal, 6 
		de mayo de 2006.
		19. Jared Zabaldo, "Irak Interior Ministry Forms Police Commando 
		Battalions", US Department of Defense, 20 de octubre de 2004. 
		20. Nicolas J.S.Davies, Blood on Our Hands, the Invasion and Destruction 
		of Irak, Nimble Books LLC, 2010.
		21. Jonathan Steele, "Baghdad official who exposed executions flees", The Guardian, 2 de marzo de 2006.
		22. Patrick Cockburn, "Irak’s death squads: On the brink of civil war", The Independent, 26 de febrero de 2006. Disponible en español en 
		IraqSolidaridad, 27 de febrero de 2006.
		23. "Over 34,000 civilians killed in Irak in 2006, says UN report on 
		rights violations", UN News Centre, 16 de enero de 2007. 
		24. Véase página oficial de la Comisión de Derechos Humanos de naciones 
		Unidas en Irak naciones (solo disponible en inglés) Office of the High 
		Commissioner for Human Rights in Irak.
		25. Carta de la Corte Penal Internacional (disponible en español).
		26. Ben Brody, "Iraqi Police Conduct Baghdad Raid Without U.S. 
		Oversight", US Department of Defense, 1 de octubre de 2005.
		27. Gareth Porter, "US Military Still Runs With Dreaded Wolf Brigade", 
		IPS News, 3 de enero de 2006.
		28. Véase nota 20 y Max Fuller, "The Counter-insurgency War in Irak" 
		Tribunal BRussells,varios artículos escritos entre el 2 de junio de 2005 
		y el 8 de agosto de 2008. 
		29. Sam Manuel, "U.S. General Blames Iran for Irak Instability", The 
		Militant, 28 de abril de 2008. 
		30. Elisabeth Bumiller y Mark Mazzetti, "A General Steps From the 
		Shadows", The New York Times, 12 de mayo de 2009. 
		31. Sean Rayment, "Top secret army cell recruiting Iraqi insurgent 
		double agents", Prison planet, 4 de febrero de 2007. 
		32. Chirs Floyd, "Ulster on the Euphrates. The Anglo-American Dirty War 
		in Irak", Only Good Dreams, 13 de febrero de 2007.
		33. Idem.
		34. SandRat, "SWAT: Iraqi Scorpions at the Heart of Criminal and 
		Terrorist Activities in Irak", Free Republic 25 de octubre de 2008.
		35. Sargento Cody Harding, " Basra SWAT trains in close quarters with 
		U.S", Página official del ejército estadounidense (www.army.mil), 6 de 
		octubre de 2010.
		36. Ellen Knickmeyer, "Official: Guard Force Is Behind Death Squads", 
		Washington Post Foreign Service, 14 de octubre de 2006. 
		37. Dahr Jamail, "El servicio de Protección de Instalaciones acoge a los 
		‘escuadrones de la muerte" IraqSolidaridad, 8 de noviembre de 2006. 
		38. Shane Bauer, "Irak’s New Death Squad", The Nation, 3 de junio de 
		2009. 
		39. Baghdad to pay Sunni groups", Al Jazeera, 3 de octubre de 2008.
		40. Jack A. Smith, "America’s Endless Wars in Afghanistan and Irak", 
		Global Research, 25 de octubre de 2011. 
		41. "CIA to continue covert operations in Irak", Press TV, 26 de octubre 
		de 2011.
		42. "Basra police arrest 2312 wanted over 6 months", Aswat al-Irak, 27 
		de junio de 2011.
		43. "Mass Arrests Continue: 115 Arrest", Association of Muslim Scholars 
		in Irak, 31 de octubre de 2011. Los datos que aporta la Asociación 
		de Ulemas Musulmanes, están recogidos en los textos aceptados por la 
		Comisión de Derechos Humanos de naciones Unidas, publicado en español en 
		IraqSolidaridad, bajo el epígrafe I Desapariciones forzosas o 
		involuntarias en Irak, 26 de marzo de 2012.
	
	
	
	 
	
	 
	
	 
	
	 
	
	 
	
	
	
	 
	
	
	
	Cuarta Parte
	Abril 30, 2013
	
	traducción de Beatriz Morales
	
	
	Versión original en ingles 
	
	 
	
		
			
				
					
						
							
							
							
							"A diferencia de 
							otros levantamientos, este movimiento, así como la 
							despiadada represión contra los manifestantes han 
							sido prácticamente ignorados por los medios de 
							comunicación"
 
						
					
				
			
		
	
	
	
	La primavera árabe en 
	Irak
	
	A pesar del inmenso trauma que el pueblo iraquí ha padecido durante la 
	violenta ocupación de su país, a pesar de todos los asesinatos, de la 
	limpieza étnica y del desplazamiento forzado, su voluntad de resistir no se 
	ha quebrantado. 
	
	 
	
	Nicolas Davies afirma: 
	
		
		"[…] Los altos cargos estadounidenses 
		estaban perfectamente preparados para reducir el destino del pueblo 
		iraquí a una lucha sangrienta respecto a la que creían que, en última 
		instancia, su propia capacidad para una violencia mucho mayor 
		demostraría ser decisiva. 
		
		 
		
		Como en Vietnam, descubrieron que sus armas 
		podían destruir Irak pero no conquistarlo". [1]
	
	
	
	
	
	Manifestaciones en Adamiya
	
	23 de marzo de 2013
 
	
	
	La resistencia armada no ha cesado nunca desde 2003 y actualmente todavía 
	lleva a cabo unas 200 operaciones semanales contra el ejército 
	estadounidense e iraquí, y contra la Policía Nacional, a pesar de la 
	despiadada represión de las fuerzas de ocupación y de sus títeres locales, 
	pero desde la invasión y subsiguiente ocupación del país también han tenido 
	lugar frecuentes protestas no violentas. 
	
	 
	
	En los últimos años, además de las protestas 
	contra la ocupación y el nepotismo, y en favor de los derechos de la mujer, 
	Irak también ha sido testigo de la emergencia de un poderoso movimiento de 
	trabajadores. 
	
	 
	
	Por todo Irak médicos, enfermeros, taxistas, 
	personal de las universidades, policías, agentes de aduanas y personal de 
	los servicios de urgencia han realizado repetidamente protestas no 
	violentas, huelgas, sentadas y paros; lo han hecho para llamar la atención 
	sobre problemas importantes como sus pésimas condiciones laborales, los 
	problemas que sufren por las diferentes fuerzas de seguridad, las presiones 
	bajo las que trabajan, los despidos injustos, la ineficaz legislación del 
	gobierno y la peligrosa naturaleza de sus trabajos, pero las protestas 
	pacíficas cada vez son mayores. [2]
	
	Como se ha mencionado antes, las necesidades básicas como el agua potable, 
	electricidad en condiciones, recogida de basuras, un sistema de tratamiento 
	de aguas residuales que funcione, trabajo, atención sanitaria, etc., están 
	fuera del alcance de la gran mayoría de los iraquíes. 
	
	 
	
	Las quejas son cada 
	vez mayores porque el suministro eléctrico público solo dura unas horas al 
	día. La policía iraquí utilizó mangueras y porras para dispersar a los 
	manifestantes en la ciudad de Nasiriya, al sur del país después de que el 22 
	de agosto de 2010 estallaran las protestas a causa de los agobiantes cortes 
	de electricidad y los inadecuados servicios. 
	
	 
	
	En junio de 2010 se produjeron 
	manifestaciones similares en Nasiriya cuando mil manifestantes trataron de 
	tomar el edificio del gobierno provincial y se enfrentaron a la policía, y 
	también en Basora, donde dos personas murieron en los enfrentamientos con la 
	policía. [3]
	
	En junio de 2010, las violentas protestas que se produjeron en varias 
	ciudades por los cortes de electricidad en Basora y en otros muchos lugares 
	obligaron a dimitir a Kareem Wahid, ministro de Electricidad de Irak. 
	[4]
	
	Los levantamientos en Túnez y Egipto, entre diciembre de 2010 y enero de 
	2011, inspiraron a los iraquíes a tomar las calles. La primera vez fue el 30 
	de enero con dos manifestaciones en Bagdad. Cien personas se reunieron en la 
	plaza Firdos, el lugar en el que durante la invasión de 2003 se produjo el 
	famoso derribo de la Saddam Husein. 
	
	 
	
	Aunque los iraquíes querían demostrar su 
	solidaridad con el pueblo de Egipto, también tenían sus propias 
	reivindicaciones. 
	
	 
	
	Pedían un gobierno, unos servicios y una seguridad 
	mejores. Se produjeron otras protestas en la Plaza Tahrir cerca de la Zona 
	Verde, en las que también se mencionaron unos servicios mejores, aunque 
	también se reivindicaba que las autoridades no expulsaran a las personas que 
	habían ocupado edificios públicos. 
	
	 
	
	Al día siguiente se produjo también otra 
	manifestación en la capital. [5]
	
	Desde febrero de 2011 se han organizado manifestaciones y protestas a diario 
	en muchas ciudades iraquíes, a las que los medios de comunicación dominantes 
	no han dado cobertura. El 4 de febrero la policía disparó al azar contra 
	cientos de manifestantes en el distrito de al-Hamza en la provincia de al-Diwaniya, 
	al sur de Irak, y mató a una persona e hirió a cuatro. 
	
	 
	
	El incidente se 
	produjo después de que el 3 de febrero el Parlamento iraquí publicara una 
	declaración en la que condenaba el uso de la violencia contra los 
	manifestantes en Egipto e instaba a que se respetaran los derechos humanos. 
	Los manifestantes llevaron lámparas y sacos pequeños de azúcar para 
	simbolizar sus reivindicaciones de comida y electricidad.
	
	El 10 de febrero, una manifestación del sindicato de abogados en Basora 
	incluyó la reivindicación de los derechos de la mujer y de transparencia en 
	las finanzas del gobierno. En Bagdad los manifestantes denunciaron los 
	informes sobre torturas, que respalda el gobierno, y otras violaciones de 
	derechos que suceden en las cárceles secretas. A finales de enero, la 
	protesta en Kirkuk se centró en los excesivos cortes de electricidad. 
	
	 
	
	La 
	noche del domingo 13 de febrero los residentes en un complejo de viviendas 
	subvencionadas cercano a la célebre Zona Verde de Bagdad se reunieron cerca 
	de una de las entradas de ésta para acusar al primer ministro de obligarlos 
	a abandonar sus viviendas únicamente para permitir que se mudaran a ellas 
	sus aliados en el aparato de seguridad. [6] 
	
	 
	
	Ese mismo día en Mosul murió un hombre 
	tras prenderse fuego a sí mismo para protestar por el desempleo. [7]
	
	El lunes 4 de febrero de 2011 se organizó una sentada a largo plazo en 
	diferentes partes del país, incluida la plaza Firdos en el centro de Bagdad, 
	y ante los edificios del gobierno de Diwaniya, Basora, Faluya y Kirkuk. 
	
	 
	
	El 
	Movimiento Popular para la Salvación de Irak, el Frente para la Salvación de 
	Kirkuk, la Organización de Estudiantes y Jóvenes Iraquíes Libres y el 
	Movimiento para la Liberación de Sur organizaron esta manifestación.
	
	 
	
	En la 
	convocatoria se decía: 
	
		
		"[…] Esta manifestación pacífica exige la retirada 
	incondicional e inmediata de la ocupación, así como una mejora de los 
	servicios públicos básicos. [La protesta] se realizará en diferentes 
	provincias y ello es la expresión de la unidad de todo el pueblo. 
		
		 
		
		También 
	exigimos al gobierno establecido en la Zona Verde la creación de empleo para 
	la juventud iraquí y que los criminales que han perpetrado asesinatos contra 
	el pueblo iraquí y los acusados de corrupción y del desvío de dinero público 
	asuman sus responsabilidades, así como que se les juzgue inmediatamente. 
		
		 
		
		Exigimos la inmediata liberación de todos los presos y advertimos de que a 
	menos que se satisfagan estas reivindicaciones, esta manifestación pacífica 
	se convertirá en un levantamiento en todas las ciudades iraquíes, desde Zako 
	a Fao, y que Dios nos ayude".
	
	
	Nuestras reivindicaciones actuales son:
	
		
			- 
			
			Erradicar la corrupción y juzgar a aquellas personas que han malversado o 
	despilfarrado fondos públicos.
 
 
- 
			
			Proporcionar las ayudas completas de acuerdo con el sistema de 
	racionamiento y garantizar una cobertura completa para todos. Iniciar planes 
	de acción inmediatos con el fin de mejorar los servicios públicos básicos.
 
 
- 
			
			La liberación de los presos que no han sido juzgados o acusados y que se 
	den a conocer de manera inmediata todas las cárceles secretas.
 
 
- 
			
			Proporcionar oportunidades de empleo a los jóvenes.
 
 
- 
			
			La puesta en marcha inmediata de atención y del apoyo financiero para los 
	millones de huérfanos y viudas, y la subida de las pensiones. 
	
	Estas son nuestras reivindicaciones principales; son las reivindicaciones de 
	la mayoría del pueblo iraquí. 
	
	 
	
	Pedimos a nuestros jóvenes que se unan a la 
	manifestación en defensa de estas reivindicaciones nacionales basadas en el 
	sincero deseo de independencia nacional, de reconstruir Irak y de preservar 
	la unidad y la dignidad de su gente. Deploramos cualquier intento de 
	monopolizar de forma partidista o de manipulación política de este 
	movimiento popular.
	
	Las fuerzas estadounidenses e iraquíes atacaron a los manifestantes 
	pacíficos de la Plaza Firdos con porras y mangueras; rompieron sus pancartas 
	y desmantelaron su campamento. Uday Al Zeidy (hermano de Muntadher Al Zaidi), 
	uno de los organizadores, fue detenido y trasladado con paradero 
	desconocido, lo golpearon y torturaron; las fuerzas especiales del 
	Ministerio del Interior detuvieron también a otros diez manifestantes. 
	
	 
	
	La 
	multitud también acusó al consejo provincial de abuso de poder por cerrar 
	los bares y las tiendas de venta de licores.
	
	En un intento por detener las protestas, el primer ministro Maliki ordenó la 
	bajada de sueldo del primer ministro en un 50%, y que la diferencia se 
	devolviera a los presupuestos del Estado iraquí a partir de febrero de 2011. 
	Un día después, anunció que no se iba a presentar para un tercer mandato, 
	aunque legalmente tuviera la posibilidad de hacerlo.
	
	El 16 de febrero murieron tres personas y decenas resultaron heridas en los 
	enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes en Kut, 
	provincia de Wasit, al sur de Irak después de que unas 2.000 personas 
	atacaran las oficinas del gobierno en protesta por los pésimos servicios 
	públicos. Se prendió fuego a tres edificios del gobierno, incluida la 
	residencia oficial del gobernador.
	
	El 17 de febrero estallaron nuevas protestas en varias ciudades y los 
	guardias de seguridad privada de la ciudad de Suleimaniya, en Kurdistán, 
	dispararon contra un grupo de manifestantes que trataba de asaltar las 
	oficinas del dirigente de la región; [8] mataron a una persona e 
	hirieron a otras 57. [9]
	
	El 19 de febrero varios miles de manifestantes tomaron las calles del centro 
	de Suleimaniya para exigir que asumieran sus responsabilidades quienes dos 
	días antes habían disparado contra los manifestantes, matado a otras dos 
	personas y herido casi a una cincuentena. Antes de esto, en la universidad 
	de la ciudad unos mil estudiantes también se manifestaron para exigir 
	disculpas a Barzan. 
	
	 
	
	En Bagdad se reunieron unas 1.500 personas en una 
	manifestación organizada por varias ONG que trataban de poner de relieve la 
	difícil situación en la que se encuentran algunos de los ciudadanos y 
	ciudadanas más vulnerables de Irak: las viudas y los huérfanos. [10] 
	
	
		
		"[…] Hasta el momento han muerto tres personas y más de cien han resultado 
	heridas", informaba Reuters, en los enfrentamientos entre los manifestantes 
	y las milicias fuertemente armadas vinculadas a los dos partidos gobernantes 
	en la región semiautómona kurda de Irak. [11] 
	
	
	Lo que une a los 
	manifestantes es su determinación de que las manifestaciones sigan siendo 
	pacíficas, a pesar de la salvaje reacción por parte de los miembros de 
	seguridad y de la policía, como es el disparar y detener a los 
	manifestantes, y herir y matar a varios de ellos en Kut, Suleimaniya y 
	Bagdad.
	
	El 20 de febrero, en la Plaza Tahrir, el periodista Riad al-Rubaie murió en 
	plena manifestación pacífica de jóvenes después de que la policía le 
	golpeara duramente en presencia de los manifestantes.
	
	Al amanecer del 21 de febrero Fuerzas de seguridad, con atuendo civil, 
	irrumpieron en la acampada de la Plaza Tahrir, atacaron a los manifestantes 
	con instrumentos y hojas afiladas, y mataron a una persona e hirieron 
	gravemente a otras nueve. Los manifestantes heridos afirmaron que las 
	fuerzas de seguridad les habían pedido que abandonaran el lugar. 
	
	 
	
	Después de 
	medianoche, las fuerzas de seguridad se retiraron del lugar para dejar paso 
	a unos sesenta hombres armados con lanzas, bastones y porras eléctricas para 
	que atacaran el campamento: lo asaltaron y quemaron la tienda de la 
	acampada.
	
	El 24 de febrero de 2011 unos soldados asaltaron la oficina del Observatorio 
	de Libertades Periodísticas, el único grupo de defensa de los medios del 
	país. 
	
		
		"[…] Querían hacernos callar con el fin de preparar el camino para lo 
	que ya tenían planeado hacer", afirma Ziad al-Ajili, director del grupo. 
		
	
	
	Los 
	soldados confiscaron discos duros, cámaras y otros archivos. 
	
	 
	
	Cuando en 
	febrero de 2011 empezaron las revueltas populares, los agentes del gobierno 
	empezaron a detener a los periodistas iraquíes que asistían a ellas, a 
	confiscar sus cámaras y cuadernos de notas. Una vez silenciados los 
	cronistas locales, los equipos de seguridad irrumpieron golpeando a grandes 
	cantidades de manifestantes y utilizando gases lacrimógenos, cañones de agua 
	y balas para dispersar a la multitud. 
	
	 
	
	En febrero murieron noventa personas y 
	varios miles fueron detenidos. Ajili calcula que en los cinco días de 
	protestas detuvieron a 160 periodistas .[12] 
	
	 
	
	Señaló en los meses 
	transcurridos desde entonces cientos de periodistas más han sido detenidos o 
	golpeados. [13] El 8 de septiembre de 2011, el periodista Hadi 
	al-Mahdi’s fue asesinado en Bagdad. Era la víspera de las protestas a escala 
	nacional que él apoyaba. Le dispararon dos veces en la cabeza. No puede 
	caber la menor dudad de que este crimen tenía una motivación política. 
	[14]  
	
	 
	
	Hadi al-Mahdi, que había sido detenido el 25 de febrero de 2011, 
	declaró a Amnistía Internacional que había recibido descargas eléctricas en 
	los pies y que cuando lo interrogaba la policía le amenazaron con violarlo. 
	
	
	 
	
	Desde entonces había recibido continuas amenazas. Entonces, la juventud 
	iraquí declaró ese día, el 25 de febrero de 2011, el ‘Viernes de la ira’ y 
	convocó manifestaciones en Bagdad y en el resto del país. 
	
	 
	
	A través de Twitter, Facebook (http://www.facebook.com/Iraqe.Revolution) y de páginas 
	Web creadas especialmente como
	
	esta, la juventud iraquí organizó y discutió medios 
	y acciones, e intercambió información e ideas. 
	
	 
	
	Resulta bastante normal que 
	la juventud esté en la primera línea de los movimientos de protesta si se 
	considera que la media de edad en Irak es de 20,9 años (hombres: 20,8 años, 
	mujeres 21 años) [15] y que normalmente los corazones y las 
	mentes jóvenes albergan la esperanza en un futuro mejor y la negativa a 
	aceptar la injusticia.
	
	La manifestación era totalmente independiente de cualquier corriente 
	política y expresaba las reivindicaciones y sentimientos populares. El 
	‘Viernes de la ira’ fue el resultado de las paulatinas muestras de la rabia 
	del pueblo iraquí durante los ocho años de destrucción, pillaje y saqueo, 
	violación y catástrofe total. 
	
	 
	
	Resulta interesante leer sus consignas y 
	reivindicaciones:
	
		
			- 
			
			Basta de silencio. Nuestra paciencia se ha agotado. 
- 
			
			Somos como camellos: comemos hierbajos y transportamos oro. 
- 
			
			Nuestros ingresos anuales por el petróleo son de 100 mil millones de 
	dólares, sin embargo no podemos encontrar pan para comer. 
- 
			
			Muerte a la democracia que nos lleva de lo malo a lo peor. 
- 
			
			Muerte a la democracia que no reconoce unas titulaciones impecables. 
- 
			
			Muerte a la democracia que ha convertido a la gente en extranjeros en su 
	propia patria. 
- 
			
			Muerte a la democracia que mira hacia otra parte mientras los ministros 
	roban y malversan miles de millones y facilitan que huyan de la justicia 
	[referencia al ministro de Electricidad, al de Comercio, etc.]. 
- 
			
			Muerte a la democracia que roba el banco a plena luz del día [referencia 
	al robo del banco de Rafidain en Zuwiya]. 
- 
			
			Muerte a la democracia que ha prometido transparencia, pero ha creado un 
	ambiente oscuro. 
- 
			
			Muerte a la democracia que ha convertido las posiciones de poder en una 
	religión de culto. 
- 
			
			Muerte a la democracia de asesinatos con pistolas con silenciador. 
- 
			
			Muerte a la democracia que asesina a nuestros mejores académicos y 
	científicos y los sustituye con personas ignorantes que apenas saben leer y 
	escribir. 
- 
			
			Muerte a la democracia de la muerte y decapitación. 
- 
			
			Muerte a la democracia de la pobreza, el atraso y el asesinato. 
- 
			
			Muerte a la democracia que detiene a los asesinos, los deja en libertad y 
	¡afirma que han escapado! 
- 
			
			Muerte a la democracia que asesinó a los escritores de la oposición y a 
	aquellos que defienden la verdad. 
- 
			
			Muerte a la democracia de las cuotas étnicas y sectarias. 
- 
			
			Muerte a la democracia que nos trajo un cáncer de muros de separación en 
	nuestra querida Bagdad. 
	
	Algunas de estas consignas se refieren a la espantosa situación de la 
	educación superior de Irak y al asesinato de académicos. 
	
	 
	
	Otras van dirigidas 
	contra la mínima calidad de los servicios públicos, contra la corrupción, 
	contra las políticas de escuadrones de la muerte y contra la falta de 
	libertad.
	
	Estas protestas son nacionales, no sectarias; la juventud iraquí, la 
	principal instigadora de este movimiento, desafía al gobierno iraquí, 
	sectario y colaboracionista, y rebate los planes estadounidenses e iraníes 
	para el país: no a la partición de Irak y sí a la electricidad, al empleo, 
	al agua potable, y a la atención sanitaria y a la educación gratuitas; no a 
	la corrupción, no a las ejecuciones sumarias y a los escuadrones de la 
	muerte. No al terrorismo que patrocina el Estado. 
	
	 
	
	Estos manifestantes 
	iraquíes quieren un Irak unido y quieren que el dinero de su propio petróleo 
	se utilice para los servicios públicos. 
	
	 
	
	Estos movimientos de protesta son 
	una señal de esperanza, de esperanza en el cambio, de esperanza en que el 
	pueblo iraquí pueda, como nación, revertir la mortífera espiral de limpieza 
	étnica, sectarismo, desesperación y de la cultura de la muerte importada por 
	los jinetes estadounidenses del Apocalipsis y sus títeres iraquíes.
	
	El hecho de que las protestas estallaran simultáneamente en muchas ciudades 
	iraquíes demuestra que existe algún tipo de organización nacional y que las 
	protestas no se produjeron espontáneamente. Y se puede sacar otra 
	conclusión: la resistencia y las organizaciones de la sociedad civil 
	iraquíes se manifestaron codo con codo durante las protestas. 
	
	 
	
	Existe un 
	importante debate acerca del uso de métodos violentos o no violentos para 
	acabar con la ocupación y desafiar al gobierno colaboracionista. Algunas 
	organizaciones de la sociedad civil se oponen tajantemente a la resistencia 
	armada iraquí e incluso algunas de ellas la califican de ‘terrorista’. 
	
	 
	
	Al 
	verse frente a la violencia de Estado del gobierno de Maliki contra 
	manifestantes pacíficos, estas discusiones temporalmente se acabaron y 
	muchos grupos contrarios a la oposición trabajaron juntos para denunciar la 
	espantosa situación económica y la corrupción del país.
	
	Las protestas en Irak no han sido tanto en torno al cambio de régimen como 
	ha ocurrido en otros países de la región, sino acciones pacíficas 
	relacionadas con el ritmo de las reformas del actual gobierno electo, las 
	dimensiones del desempleo en el país y las acusaciones de corrupción en 
	muchos ámbitos de la vida pública. [16] 
	
	 
	
	La situación en Irak es totalmente diferente de 
	otros levantamientos en el mundo árabe. 
	
	 
	
	A diferencia de otros países, Irak 
	se encuentra bajo una ocupación extranjera desde 2003. Durante los últimos 
	ocho años, el movimiento anti-ocupación ha intentado un cambio de régimen; el 
	resultado de luchar simultáneamente contra la ocupación estadounidense y 
	contra el dictatorial gobierno títere instalado por ella han sido diez mil 
	víctimas y el pueblo iraquí ha sufrido enormemente. 
	
	 
	
	Por la dura represión, 
	la política indiscriminada de castigo colectivo y los escuadrones de la 
	muerte, muchas personas están cansadas de luchar y ahora tratan 
	desesperadamente de mejorar sus condiciones de vida y de ejercer sus 
	derechos democráticos mediante medios pacíficos, aunque estén tan hartas de 
	esta mortal ocupación como lo estaban hace ocho años.
	
	 
	
	
	
	Recientes manifestaciones en Dulaimiya (23-04-2013) 
	
	Foto: IraqiSpring.
	 
	
	
	
	Todas las capas de la sociedad civil se unieron a los movimientos de 
	protesta por todo el país. 
	
	 
	
	Llegaron a pie, chiíes y sunníes, cristianos; 
	personas de la tercera edad, mujeres, adolescentes y niños. La mayoría 
	estaban ahí para apoyar las libertades por las que los iraquíes han luchado 
	tan duramente por mantener durante los últimos ocho años. 
	
	 
	
	Incluso 
	participaron en las protestas de los partidos políticos implicados que 
	forman parte del proceso político, como el Partido Nacional Iraquí y el 
	Partido Comunista Iraquí, así como las de las organizaciones de masas 
	afiliadas a ellos. También hay que señalar que el movimiento de protesta es 
	un mosaico de diferentes organizaciones, con diversas reivindicaciones y 
	consignas, que a veces se manifiestan simultáneamente en la misma ciudad en 
	diferentes lugares. 
	
	 
	
	No obstante, el hecho de que eligieran manifestarse el 
	mismo día y lo sigan haciendo demuestra que se dan cuenta de la fuerza de la 
	solidaridad y del hecho de hablar con una sola voz para condenar la 
	espantosa situación que existe en el país y las desastrosas políticas que 
	ejecuta su gobierno corrupto. 
	
	 
	
	Se podría argumentar que en las protestas en 
	Irak no se ve a una nación protestando como en Egipto, sino a diferentes 
	grupos sectarios con intereses divergentes. 
	
	 
	
	A esto se podría responder que 
	los partidos gobernantes de al-Maliki y de Moqtada as-Sáder urgieron a sus 
	seguidores a no participar en las protestas, pero a pesar de esta 
	prohibición muchos chiíes participaron en el movimiento de protesta y con 
	frecuencia se oye la consigna "Somos una nación, somos un pueblo".
	
	El 23 de febrero, los organismos de seguridad y los servicios de 
	inteligencia advirtieron a los propietarios de los edificios que rodean la 
	Plaza Tahrir de las consecuencias de permitir a fotógrafos y periodistas 
	permanecer en los tejados y les hicieron constar por escrito la advertencia, 
	para intentar impedir la cobertura mediática del acto del viernes 25 de 
	febrero. 
	
	 
	
	El coronel Hamid Kadim, Director de adiestramiento de la Policía en 
	el Ministerio del Interior, ha dimitido por negarse a obedecer las órdenes 
	de atacar a los manifestantes.
	
	Las protestas empezaron pacíficamente pero se fueron volviendo más 
	agresivas. Un grupo de manifestantes se congregó en el cercano puente 
	Jumhuriya que cruza el río Tigris hacia la Zona Verde e intentó derribar los 
	muros blindados de hormigón que se habían instalado un poco antes de las 
	protestas. [17] 
	
	 
	
	Una encolerizada multitud tomó una comisaría 
	local de policía en Kirkuk, prendió fuego a una oficina provincial en Mosul 
	y golpeó con estruendo las vallas que rodeaban las oficinas locales del 
	gobierno de Tikrit, lo que dio lugar a que las fuerzas de seguridad 
	dispararan fuego real. Se informó de que habían muerto al menos tres 
	personas en la zona de Tikrit y otras tres en Kirkuk.
	
	 
	
	También se informó de 
	que habían muerto dos personas en Kurdistán, en el norte, y otra en Basora. 
	[18]
	
	A la caída de la tarde en Bagdad las fuerzas de seguridad utilizaron las 
	mangueras de agua y estallaron bombas sonoras para dispersar a los 
	manifestantes; persiguieron a varios de ellos por las calles y callejones, y 
	según un testigo, asesinaron a uno de ellos.
	
	Un día después del ‘Viernes de la ira’, que sacó a decenas de miles de 
	iraquíes a las calles en manifestaciones por toda la nación, y que acabó con 
	los soldados disparando contra la multitud, las fuerzas de seguridad 
	iraquíes detuvieron a cientos de personas, incluidos destacados periodistas, 
	artistas e intelectuales.
	
	Cuatro periodistas que fueron puestos en libertad contaron que los 
	detuvieron mucho después de que abandonaran la protesta en la Plaza Tahrir 
	de Bagdad. Afirmaron que los soldados de una unidad de inteligencia del 
	ejército los habían esposado, tapado los ojos, golpeado y amenazado con 
	ejecutarlos.
	
	Durante las manifestaciones en todo el país murieron al menos 29 personas; 
	mientras, la multitud asaltó edificios provinciales, obligó a los agentes 
	locales a dimitir y a libertar a los presos. [19] 
	
	 
	
	En Faluya 
	murieron seis personas y otras seis en Mosul, y se informó de otros muertos 
	en cinco incidentes diferentes en todo el país. [20]
	
	Como era de esperar, la embajada estadounidense en Bagdad restó importancia 
	a la violencia del viernes, así como a las draconianas medidas tomadas por 
	Maliki para reprimir a los asistentes. 
	
	 
	
	Las fuerzas de seguridad de Irak,
	
		
		"[…] 
	No han utilizado la fuerza contra manifestantes pacíficos en general", 
	afirmó Aaron Snipe, un portavoz de la embajada. 
		 
		
		"[…] Apoyamos el derecho del 
	pueblo iraquí a expresar libremente sus puntos de vista políticos, a 
	manifestarse pacíficamente y a tratar de obtener compensaciones de su 
	gobierno. Este ha sido siempre nuestro mensaje en Irak y en toda la región".
	
	
	La cantidad de personas que participaron en el ‘Viernes de la ira’ fue 
	inmensa teniendo en cuenta que se celebró después de un toque de queda 
	impuesto a coches e incluso bicicletas para obligar a andar a los 
	participantes a, menudo miles, a tener que andar. 
	
	 
	
	También hubo peticiones 
	por parte de Maliki y de clérigos chiíes, incluido Moqtada as-Sáder, de 
	permanecer en casa. 
	
	 
	
	Maliki calificó a los manifestantes de ‘enemigos de la 
	libertad’, y sus altos cargos emitieron comunicados que insinuaban que 
	detrás de las protestas estaba la oposición política al proceso político en 
	el país. 
	
	 
	
	Algunos llegaron incluso a acusar a al-Qaeda y a los bacistas de 
	participar.
	
	Como demuestran los levantamientos en Túnez y Bahrein, los sindicatos 
	desempeñan un papel clave en los movimientos de masas que exigen dignidad, 
	justicia y democracia. En Irak son un antídoto que se necesita 
	imperiosamente contra el creciente autoritarismo y sectarismo. Los 
	sindicatos también han desempeñando un papel fundamental en la defensa de 
	los derechos de la mujer. [21] 
	
	 
	
	Antes de que estallaran los 
	enfrentamientos más graves en varias ciudades iraquíes durante las protestas 
	del 25 de febrero, los sindicatos en Irak habían llevado a cabo huelgas y 
	protestas reivindicando una nueva ley del trabajo que otorgue a los 
	sindicatos del sector público todos los derechos.
	
	El 14 de febrero miles de trabajadores se congregaron el centro de Bagdad. 
	Los manifestantes se concentraron en la Plaza Tahrir de la capital y 
	corearon consignas para exigir que el gobierno, respaldado por Irán, 
	emprenda acciones para acabar con el desempleo, aumenten los salarios y se 
	frene el precio, cada vez más alto, de los alimentos. 
	
	 
	
	Muchos mostraban 
	pancartas con la imagen de un corazón roto en referencia al día de San 
	Valentín, mientras que otros llevaban pancartas que exigían que los altos 
	cargos corruptos asuman sus responsabilidades. [22]
	
	Las huelgas más recientes comenzaron el 13 de febrero cuando una filial de 
	trabajadores del gas y del petróleo de la Federación General de Trabajadores 
	Iraquíes (GFIW, en sus siglas en inglés) organizó protestas en las 
	instalaciones de la Compañía de Petróleo del Norte en Kirkuk. 
	
	 
	
	Las acciones 
	de protesta en el norte de Irak se repitieron el 24 de febrero. Al día 
	siguiente, como parte del ‘Viernes de la ira’, la GFIW y sus afiliados en 
	Basora protestaron para exigir una ley del trabajo que otorgue, por fin, 
	derechos a los trabajadores y sindicatos iraquíes. 
	
	 
	
	Las manifestaciones 
	organizadas en Basora por la GFIW exigían también políticas públicas para 
	reducir el desempleo, especialmente entre los jóvenes, servicios básicos 
	para todos los ciudadanos y mejoras en las cartillas de racionamiento. 
	[23]  
	
	 
	
	Los saderistas (seguidores de Moqtada as-Sáder) han orquestado 
	algo similar a un golpe de la sociedad civil al apoderarse del movimiento 
	independiente de trabajadores del país. Son una pequeña minoría, aunque 
	importante, en la coalición de gobierno del país y consiguieron el control 
	del Ministerio de Trabajo tras las últimas elecciones. 
	
	 
	
	Para preparar las 
	elecciones sindicales, estos altos cargos saderistas han estado emitiendo 
	sus propios carnés sindicales, lo que de hecho les otorga el derecho a 
	decidir quién puede votar. En un incidente similar en 2010 (y un signo 
	preocupante de lo que está por venir) la cabina de votación para las 
	elecciones sindicales se encontraba dentro de las oficinas del Partido 
	Saderista. 
	
	 
	
	En abril de 2011, el ministro de Trabajo promulgó un decreto que 
	retiraba inmediatamente el reconocimiento a la GFIW y, en cambio, nombraba 
	un comité de altos cargos en su mayoría procedentes de las filas saderistas 
	para asumir el control de los fondos y oficinas de los sindicatos, y 
	encargarse de las siguientes elecciones. [24] Y esto es 
	dolorosamente sectario. 
	
	 
	
	En Basora, los siete altos cargos que pidieron las 
	llaves de la oficina del sindicato local eran del partido saderista. 
	
	 
	
	El 
	Informe Anual de 2011 sobre violaciones de los derechos de los sindicatos en 
	Irak mencionaba que,
	
		
		"[…] En enero el personal del hotel más famoso de Bagdad 
	fue a la huelga para exigir un plus de seguridad después de numerosos 
	ataques con mortero y de la muerte de dos miembros del personal. 
		 
		
		También en 
	enero encarcelaron al presidente del Sindicato de Profesores de Basora y el 
	gobierno trató de interferir en las elecciones. La policía iraquí asaltó y 
	clausuró las oficinas de los sindicatos de la Electricidad. 
		 
		
		En marzo, 
	después de que los trabajadores del petróleo protestaran por los bajos 
	salarios y por el estatuto ilegal de su sindicato, trasladaron a los 
	dirigentes sindicales, mientras que en junio los estibadores que protestaban 
	por la prohibición de los sindicatos en los puertos del sur de Basora fueron 
	rodeados por los soldados y sus dirigentes trasladados. 
		 
		
		La ley restringe 
	seriamente los derechos de los sindicatos". [25]
	
	
	El día siguiente, viernes 4 de marzo de 2011, fue el escenario de más 
	protestas iraquíes en el denominado ‘Viernes del martirio’.
	
	Un activista iraquí de derechos humanos residente en Amán, ofrece un relato 
	de primera mano de aquél día:
	 
	
		
		Mi querido Dirk:
Llevas todo el día recibiendo los boletines que te envío y que, lo sé muy 
	bien, te parecen bastante escuetos y sin sentimiento o emoción alguna; pues 
	bien, te escribo ahora para contarte cómo fue realmente ver y escuchar a 
	todos esos miles de hombres y mujeres tanto jóvenes como mayores 
	manifestándose pacíficamente y perfectamente conscientes que los iban a 
	atacar, a detener y probablemente en algunos casos a matar por la sola razón 
	de desear libertad y dignidad.
También estuve escuchando su fervor y angustia que literalmente me hizo 
	llorar y me rompió el corazón probablemente por millonésima vez desde la 
	invasión y ocupación de Irak, preguntándome todo el tiempo cómo puede el 
	mundo estar tan ciego y sordo; y en las dos últimas semanas he tenido la 
	sensación de que el mundo no solo está sordo y ciego sino que además está 
	mudo, ¡con unas pocas excepciones, por supuesto!
Empezamos el ‘Viernes del martirio’, que así es como lo han llamado los 
	jóvenes, con la ejecución de un joven casado, al que a plena luz del día 
	apartó de su joven esposa y de sus hijos una fuerza llamada Batallón 24, el 
	antes infame Batallón Muzanna comandado por el más infame Rahim Risen al-Bayzani, 
	que comandaba este batallón en Abu Ghraib y que tuvo aterrorizada a los 
	ciudadanos desde que asumió el cargo hace unos tres años; antes de él estuvo 
	al mando de Hay al-Jamia que también los aterrorizó; de hecho, es famoso por 
	horrorizar las zonas en las que asume mando. 
		 
		
		¡He oído que dice a la gente 
	que son sus esclavos!
Un poco después, se encontró ejecutado al joven Ahmed Inizie Al Hamdani, a 
	solo 50 metros de su casa, en el pueblo de al-Hamdaniya, en Abu Ghraib.
		
Por supuesto, anoche se anunció que el llamado gobierno había impuesto un 
	toque de queda desde las 12 de la noche, la pasada noche, hasta las 6.00 de 
	la mañana del sábado por la mañana en todo Irak. También habían impuesto un 
	toque de queda para todos los vehículos de Bagdad y del resto de las 
	ciudades iraquíes.
En la Plaza Tahrir golpearon a los manifestantes con porras y garrotes 
	eléctricos, ¡ y en todas las calles, hoteles y edificios cercanos se 
	produjeron acerías! Detuvieron a varios periodistas y trabajadores de los 
	hoteles. 
		 
		
		¡Perseguían a la gente con mangueras de agua y los vigilaban desde 
	helicópteros! También los vigilaba un escuadrón de la muerte desde el nuevo 
	restaurante turco construido en estas semanas; ¡las personas del escuadrón 
	dieron las órdenes a las fuerzas de seguridad de disparar y de golpear!
		
En todas las ciudades iraquíes amenazaron a la gente con padecer dolores 
	mortales y se dispararon a matar; los agentes de policía ordenaron a sus 
	hombres que detuvieran las manifestaciones, sin embargo la gente siguió 
	saliendo a la calle y manifestándose en la mayoría de las ciudades (las más 
	importantes fueron: Bagdad, Mosul, Samarra, Basora, Nayaf, Diwaniya y Ziqar). 
		
		 
		
		Todos coreaban que Maliki es un mentiroso ?es asombrosa la poca dignidad que 
	tiene este hombre; durante las dos últimas semanas cientos y miles de 
	iraquíes han cantado una canción especial para él acerca de que es un ladrón 
	y un mentiroso; cualquier otra persona habría dimitido y se hubiera ido, 
	pero él no.
Hay toda una inmensa cantidad de canciones sobre él y su régimen de 
	sinvergüenzas y saqueadores; te las mandaré en seguida.
Suleimaniya 'sí, nunca tengo que olvidarme de Suleimaniya' la valiente Suleimaniya que ha pagado tan caro por esta revuelta contra la corrupción y 
	la opresión, y que empezó todo esto … Hace tres días entregó al más joven, 
	un muchacho de 12 años.
Nosotros también pagamos, nosotros también hemos pagado; hoy un 
	francotirador disparó a una chica en Samarra y todos los francotiradores son 
	miembros del Ejército iraní Quds que estaban situados en lo alto de los 
	edificios.
Hoy los valientes hombres de Mosul han decidido hacer una sentada que no 
	abandonarán hasta que se satisfagan sus reivindicaciones ?la hacen en el 
	Estadio. Las familias del vecindario han empezado a apoyarlos llevándoles 
	comida y bebida.
Mosul ya ha pagado demasiadas vidas jóvenes; te mandaré una lista de los 
	jóvenes a los que han matado las fuerzas de seguridad.
Como siempre, la prensa ha sufrido hoy; las fuerzas de seguridad en Basora 
	atacaron con tanta fiereza a tres miembros de la prensa que acabaron en el 
	hospital, y también a un cuarto; vimos cómo sangraban por la cabeza y la 
	cara. Uno de ellos dijo que le habían dicho que era ¡un enemigo de la 
	sociedad!
La prensa también sufrió en la Plaza Tahrir. Ayer un periodista dijo que 
	estaban en contacto con el representante de Naciones Unidas en Bagdad y que 
	le habían entregado un informe detallado. El concepto de Naciones Unidas me 
	parece muy gracioso. Hay un viejo refrán árabe, Dirk, que dice, más o menos, 
	que por mucha insistencia con que llames a una persona si está muerta antes 
	te responderá una piedra a la que llamaras.
En ciudades como Tikrit se prohibió la presencia de la prensa y Hawiya 
	estaba totalmente rodeada por el ejército y la policía.
Oí a un viejo imán de Kirkuk que pedía a todo el mundo que luchara contra la 
	opresión de los ashawis en Kirkuk y contra un gigantesco ejército que ha 
	ocupado Irak; consiguió que los ojos se me llenaran de lágrimas y me rompió 
	el corazón. 
		 
		
		Escuché a un veterano combatiente de la resistencia recordar a 
	los nuevos Poncio Pilato y Judas Iscariote del siglo XXI, el Dr. Salman al-Jumaili 
	y el Dr. Rafi al-Essawi que vendieron a su país, a su pueblo y a su religión 
	por un puñado de plata y por un puesto; también animó a la gente a continuar 
	su lucha y nos dijo que pronto nos liberaremos. 
		 
		
		Fue maravilloso, esos dos 
	hombres eran maravillosos, todavía resuenan en mis oídos sus voces y 
	palabras. También escuché a un joven dirigiéndose a Maliki y diciéndole que 
	realmente es el más funesto de los cobardes; [a Maliki] le aterrorizaban de 
	tal manera las personas que se manifestaban pacíficamente y le parecía que 
	era esencial tomar esas medidas tan draconianas; y [el joven] se preguntó 
	qué habría hecho [Maliki] si estas personas hubieran llevado armas, se paró 
	un momento y entonces le dijo: ¡Pronto lo haremos!
Las mujeres, ¡oh, cuántas mujeres se manifestaron y cuántas hablaron y 
	animaron a los jóvenes de Irak a seguir con su valiente lucha! 
		 
		
		Una de ellas 
	afirmó que había perdido tres hijos, que nadie debe tener miedo de Maliki y 
	que sus días estaban contados; sí, fue un día muy emocionante, algo que no 
	me gusta expresar salvo a las personas más cercanas, como bien sabes, las 
	personas que están a nuestro lado y sufren con nosotros por nuestro 
	sufrimiento debido al lento asesinato de Irak.
Lo vuelvo a preguntar, ¿están ciegos el gobierno estadounidense y la 
	Comunidad Europea? ¿Está ciego el mundo, está sordo?
Bueno, solo para ponerte al día, los sindicatos de Irak se van a manifestar 
	en la Plaza Tahrir mañana, y el lunes veremos manifestaciones de 
	arrepentimiento (arrepentimiento por haber participado en las elecciones 
	generales, y han pedido a la gente que acuda con el dedo pintado de rojo).
		
Sallams y paz
	
	
	
	
	Unos testigos en Bagdad y otros tan lejos como Kirkuk en el norte, donde 
	habían matado a siete manifestantes, describieron que habían visto cómo las 
	fuerzas de seguridad, con uniformes negros, chándal y camisetas, bramaban 
	desde los camiones y los jeeps, atacaban a los manifestantes, hacían redadas 
	en los cafés y las casas, y se llevaban a la gente con los ojos vendados, a 
	los centros de detención del ejército. [26]
	
	Según Human Rights Watch, el 6 de marzo 2011 las fuerzas de seguridad bajo 
	control del gobierno regional de Kurdistán (KRG, en sus siglas en inglés) se 
	mantuvieron al margen y observaron cómo decenas de hombres enmascarados 
	atacaban a los manifestantes en Suleimaniya. 
	
	 
	
	A los asaltantes se les 
	permitió golpear y llevarse a los manifestantes, y prender fuego a sus 
	tiendas, mientras otro grupo saqueaba la oficina de una radio independiente 
	kurda. Las fuerzas de seguridad tienen la obligación de proteger el derecho 
	a la libertad de expresión y de reunión pacífica, afirmó Human Rights Watch.
	
	Dos partidos políticos que dirigieron las manifestaciones en Bagdad durante 
	las dos últimas semanas han declarado que las fuerzas de seguridad 
	controladas por el primer ministro Nuri Kamal al-Maliki habían ordenado 
	cerrar sus oficinas. 
	
	 
	
	Altos cargos del Partido de la Nación Iraquí y del 
	Partido Comunista Iraquí afirmaron en entrevistas que docenas de agentes de 
	las fuerzas de seguridad habían irrumpido en sus oficinas el domingo, dos 
	días después de que algunos cientos de manifestantes en Bagdad festejaran, 
	el 7 de marzo, el primer aniversario de las elecciones nacionales de Irak 
	con el ‘Viernes del arrepentimiento’,[27] en la Plaza Tahrir 
	donde algunos manifestantes llevaban el dedo índice pintado de rojo y lo 
	mostraban, amargo eco de los dedos teñidos de color púrpura que habían 
	esgrimido el día de las elecciones los sonrientes votantes que salían de los 
	centros electorales. [28] 
	
	 
	
	Entre los manifestantes había un abanico de 
	organizaciones civiles que en el aniversario de las elecciones de 2010 
	querían unirse a otros grupos para expresar su arrepentimiento. 
	
	 
	
	Entre los 
	grupos participantes estaban la Asociación de Profesores, la Asociación de 
	Mujeres Iraquíes y la Organización de Mujeres por la Paz. Al mismo tiempo, 
	la Embajada de Estados Unidos en Bagdad emitió finalmente un comunicado 
	sobre los ataques a los periodistas.
	
	A lo largo de la semana al menos dos jeeps llevaron a una fuerza ataviada de 
	forma similar hasta la oficina del Observatorio de las Libertades 
	Periodísticas en Bagdad, que defiende la libertad de prensa. Los hombres 
	saquearon la oficina y se llevaron ordenadores y archivos. 
	
	 
	
	En otro ataque, 
	aproximadamente una docena de hombres armados asaltaron una radio 
	independiente en el distrito de Kalar en Suleimaniya, destrozaron la 
	oficina, rompieron la mayoría del material y mobiliario y confiscaron el 
	resto. En otras ciudades iraquíes también se produjeron muchos hechos 
	similares contra la prensa.
	
	Según periodistas e informaciones de prensa, en las últimas semanas varios 
	asaltantes han saqueado e incendiado las oficinas del Partido Goran de la 
	oposición en las ciudades gobernadas por el KRG de Erbil, Dojuk y Soran.
	
	De nuevo, el viernes 11 de marzo se produjeron grandes manifestaciones en 
	muchas ciudades del norte al sur de Irak.
	
	Se dice que había casi medio de millón de personas en la Plaza Tahrir. 
	Golpearon con porras a los asistentes, la prensa incluida, y también se 
	produjeron secuestros y hubo desaparecidos. Ahmed al-Rikabi, miembro de la 
	prensa, salió para informar de que matones de Maliki vestidos de civil 
	estaban secuestrando a la gente, que los golpeaban y se los llevaban a un 
	paradero desconocido, y también denunció que lo estaban siguiendo.
	
	 
	
	Igualmente golpearon a la señora Sahar al-Moussawi, portavoz de los medios 
	para los manifestantes. Un día antes se produjo una gran manifestación en la 
	Universidad de Bagdad, donde el ejército rodeó la universidad y cerró sus 
	puertas. No se permitió el acceso a la prensa y lo mismo sucedió en la Plaza 
	Tahrir.
	
	Desde que empezaron las protestas en Kut y Sulaymaniya y hasta el 11 de 
	marzo se contabilizaron más de 45 muertos, pero las protestas siguieron.
	
	El viernes 25 de marzo, una multitud se manifestó bajo la lluvia congregadas 
	en la Plaza Tahrir del centro de Bagdad. También acudieron varias mujeres a 
	la Plaza para pedir al gobierno iraquí que liberara a sus hijos y maridos 
	que están en la cárcel en espera de juicio o de que se inicie la 
	investigación. Algunas llevaban fotos de sus seres queridos. [29]
	
	El 13 de abril, las fuerzas de seguridad entraron en la oficinas adjuntas de 
	la Federación de Consejos y Sindicatos de Trabajadores de Irak (FWCUI, en 
	sus siglas en inglés) y de la Organización de la Libertad de las Mujeres de 
	(OWFI, en sus siglas en inglés), en las que el Grupo 25 de Febrero había 
	celebrado reuniones en Bagdad. 
	
	 
	
	Las fuerzas de seguridad detuvieron a Firas 
	Alí, uno de los miembros del grupo, que había participado pacíficamente en 
	las manifestaciones de la Plaza Tahrir.
	
	Un manifestante detenido a principios de abril por haber participado en las 
	manifestaciones de la Plaza Tahrir señaló a Human Rights Watch cuando fue 
	liberado que había visto a Ali en una cárcel en el aeropuerto Old Muzanna de 
	Bagdad. 
	
	 
	
	El testigo afirmó que Alí estaba preso junto con más de dos docenas 
	de manifestantes, 20 de los cuales habían sido detenidos en la manifestación 
	del 15 de abril. 
	
	 
	
	Haydar Shihab Ahmad, también del Grupo 25 de Febrero, ha 
	estado desaparecido desde el 1 de abril, justo después de haber participado 
	en la manifestación de aquel día de la Plaza Tahrir. [30]
	
	El 15 de abril fue el ‘Viernes de la libertad’ y nuevamente se organizaron 
	manifestaciones de masas. 
	
	 
	
	He aquí un extracto de lo que escribió la 
	activista iraquí Asma al-Haidari:
	
	 
	
		
		"[…] ¿Qué te voy a escribir del Día de la Libertad? Así es como lo han 
	llamado nuestros jóvenes revolucionarios.
Hablaré de los hombres, mujeres, niños y jóvenes valientes de Irak que 
	llevan mucho tiempo sufriendo en Tahrir. […]
Un hombre de 50 años grita y dice: ‘Muerte a Irán, muerte a Estados Unidos, 
	muerte a Maliki’, y es que el 80% del Parlamento y de las personas que 
	gobiernan son iraníes. […]
Otro joven grita: ‘Abajo el sectarismo, abajo el sistema de cuotas, muerte a 
	Irán […] Si Mohammed es sunní, entonces yo soy chií, todos somos uno, todos 
	somos hermanos, todos tenemos la misma sangre.[…]
¿Dónde están las plumas libres occidentales? Las escenas de Tahrir fueron 
	extraordinarias porque Maliki y sus esbirros ordenaron a la gente que se 
	manifestara en dos campos de fútbol, de nuevo aplicando criterios sectarios, 
	[…] pero los iraquíes […] demostraron que están en un punto de no retorno en 
	la rebelión y se reunieron en Tahrir, y dijeron a Maliki y a sus 
	parlamentarios que se fueran ellos a jugar al fútbol a los estadios que les 
	había asignado. […]
Por supuesto, todos los puentes y calles que llevaban a Tahrir estaban 
	cortados pero la gente acudió de todos modos y ahí sigue […] Desafían a las 
	fuerzas de seguridad. […]
En Mosul, donde en los últimos seis se han producido manifestaciones 
	multitudinarias, hoy se han reunido unas 12.000 personas en la Plaza de los 
	Libres, la plaza de la cárcel vieja. Acudieron todos los jeques tribales que 
	no se han vendido a la ocupación desde Nasiriya y Basora, encabezados por el 
	jeque Salim al- Zabbab, el Príncipe de Rabía Sheyban; también jeques y 
	dirigentes de Kut, y Diyala.
Un líder del contingente de manifestantes kurdos de la Plaza Azadi en 
	Suleymaniya se puso el iqal, el gorro tradicional de los hombres árabes, y 
	dijo que todos somos iraquíes y se quedó de pie bajo una vieja bandera 
	iraquí; vinieron de Haweeja y Tikreet y un jefe tribal de Tilkaif; vinieron 
	los cristianos del norte así como los dirigentes tribales de al-Anbar, 
	Kubaisa y Faluya.
Hemos acudido juntos de nuevo, esta vez públicamente, para que todo el mundo 
	lo vea, pero lo que es más curioso es que hoy los helicópteros de la 
	ocupación estadounidense irrumpieron en escena demostrando que el gobierno 
	estadounidense realmente cree que la democracia que supuestamente ha traído 
	a Irak es, de hecho, una basura.
[…] Todo está grabado. Todos los días, desde que empezaron en Mosul las 
	vigilias y las manifestaciones, los helicópteros estadounidenses se acercan 
	a los manifestantes, y estos responden arrojándoles sus zapatos y sandalias 
	como muestra de desprecio. Hoy los helicópteros han escenificado lo que 
	ellos consideran su golpe de gracia: Han volado muy bajo y les han lanzado 
	bolsas de basura. [31] 
		 
		
		Esta es la farsa estadounidense denominada 
	‘democracia’ y este es su intento de colonizar Irak. De ahora en adelante 
	deberían leer historia y antropología con un poco más de atención.
Cuando se preguntó a los manifestantes lo que pensaba de los hechos, 
	contestaron "[…] Los estadounidenses nos arrojan basura todos los días desde 
	el inicio de la ocupación: uranio enriquecido, fósforo blanco, drogas, 
	enfermedad, tiranía, opresión, saqueo, robo, mentiras y analfabetismo entre 
	muchas más cosas […]
¿Dónde está el mundo, dónde están los hombres y mujeres libres que se oponen 
	a esta guerra? […]
Leyendo el NY Times uno creería que sus corresponsales viven en otro planeta 
	?es sorprendente que estén tan callados? toda la prensa dominante, de hecho 
	está callada.
Hoy hubo grandes manifestaciones en Basora, por toda la provincia de al-Anbar 
	y también en Babil. En Diwaniya las fuerzas de seguridad amenazaron con que 
	iban a detener a los participantes. En Suleimaniya hubo decenas de miles de 
	personas en la Plaza Azadi. 
		 
		
		También oí a un jefe tribal de Tal Afar decir 
	que diez grandes vehículos iba camino de Mosul cuando el general Gannam los 
	detuvo y les preguntó por qué querían ir a Mosul y les dijo: ‘[…] Allí todos 
	son sunníes y terroristas, y vosotros sois chiíes' Y los obligó a volver’."
	
	
	
	El 19 de abril, tras 62 días de protestas continuas en Suleimaniya, de nuevo 
	por la corrupción y por el control tribal en el Gobierno Regional de 
	Kurdistán, se ha revocado el permiso legal para celebrar manifestaciones. 
	
	
	 
	
	Una fuente de las Fuerzas armadas Peshmerga afirmó que les habían ordenado 
	disparar a matar contra cualquier manifestante. También se han producido 
	intentos de asesinato contra dirigentes religiosos que defienden esta 
	revolución no violenta.
	
	El 21 de abril cientos de abogados de Faluya organizaron una sentada en la 
	sede del Sindicato de Abogados para pedir la salida de las fuerzas 
	estadounidenses de Irak y por la liberación de los presos inocentes que 
	permanecen en la cárcel donde han pasado varios años de sus vidas sin 
	juicio.
	
	El 10 de mayo, cientos de trabajadores del centro petrolero del sur de Irak 
	de Basora protestaron el lunes a las puertas de numerosas instalaciones y 
	afirmaron que los altos cargos del Ministerio del Petróleo han ignorado la 
	constante preocupación por el uso de los fondos, la igualdad en el salario y 
	la asignación de viviendas.
	
	El 27 de mayo cuatro jóvenes fueron detenidos en la Plaza Tahrir, donde se 
	manifestaban junto con otras 250 personas en el "Viernes de la Decisión",[32] 
	según informó un grupo activista.
	
	El viernes 10 de junio miembros de la Organización Libertad de las Mujeres 
	en Irak (OWFI, en sus siglas en inglés) fueron atacadas y molestadas 
	sexualmente cuando estaban reunidas allí. Desde febrero de este año, 
	miembros de la OWFI han asistido a las manifestaciones que se celebran cada 
	viernes en la Plaza Tahrir para exigir al primer ministro Nuri al-Maliki que 
	cumpla sus promesas de cambio democrático y de dar servicios básicos. 
	[33] 
	
	 
	
	Manifestantes pagados por el gobierno, algunos armados con 
	porras, atacaron a los manifestantes en defensa de la democracia en la Plaza 
	Tahrir y desfilaron con fotos de Iyad Allawi, el principal rival del primer 
	ministro Nuri Maliki, con el rostro pintado con una X roja. 
	
	 
	
	Grupos de 
	jóvenes alborotadores (algunos de los cuales habían sido transportados al 
	lugar en autobuses por el partido islamista Dawa, según afirman fuentes 
	occidentales) deambulaban por las calles armados con bastones y otras armas. 
	[34]
	
	A diferencia de otros levantamientos, este movimiento, así como la 
	despiadada represión contra los manifestantes han sido prácticamente 
	ignorados por los medios de comunicación convencionales; un levantamiento 
	que se produjo en Irak, en un país que continúa ocupado por decenas de miles 
	de soldados estadounidenses y cuyo gobierno títere está bajo el total 
	dominio estadounidense. 
	
	 
	
	Un estudio sobre la cobertura que han hecho los 
	medios de las protestas en Irak concluyó que desde febrero la mayoría de los 
	medios del mundo,
	
		
		"[…] Se han olvidado del país. Hoy no 
		aparece prácticamente nada en los medios acerca de las manifestaciones 
		que continúan en Irak." 
	[35]
	
	
	A finales de 2011 se anunció la tan esperada retirada de las tropas 
	estadounidenses. 
	
	 
	
	Ciñéndose al guión seguido por los medios de comunicación 
	durante la mayor parte de la última década, estos anunciaron rápidamente el 
	final de la guerra en Irak, pero, ¿en qué consiste ‘el final’ en una guerra 
	en la que luchan no solo los soldados alistados sino también corporaciones, 
	mercenarios y drones? 
	
	 
	
	La retirada de las fuerzas estadounidenses representa 
	una victoria para la resistencia del pueblo iraquí y para el trabajo de las 
	personas amantes de la paz en todo el mundo. Es un hito significativo. Con 
	todo, la retirada de los soldados de Irak no significa el final de la 
	ocupación. La huella estadounidense sigue siendo fuerte no solo en forma de 
	los contratistas de las corporaciones que emplean esclavos ligados por 
	contrato (bajo el eufemismo de ‘ciudadanos de terceros países’) y 
	mercenarios sin supervisión, responsabilidad o transparencia. 
	
	 
	
	En 
	consecuencia, el movimiento anti-ocupación iraquí se está preparando para lo 
	que se denomina ‘la otra cara de la ocupación’. 
	
	 
	
	Esto implica una continua 
	resistencia contra las estructuras impuestas por Estados Unidos, y no solo 
	la infraestructura y la ideología de la intervención corporativa, sino 
	también el gobierno sectario y su constitución que provoca división.
	 
	
	 
	
	
	
	Conclusión
	
	La resistencia iraquí continuará hasta que el país haya 
	recuperado completamente su soberanía. 
	
	 
	
	El actual movimiento de protesta, que 
	reúne a millones de personas en las calles iraquíes desde el 26 de diciembre 
	de 2012, es una clara prueba de la voluntad, la tenacidad y el valor del 
	pueblo iraquí.
	
	
	 
	
	 
	
	Notas
	
		
		1. Nicolas J.S. Davies,
		
		
		"The Victory of Popular Resistance in Occupied Iraq", War 
		is a crime, 21 de octubre de 2011.
		2. Benjamin Isakham, "The 
		Streets of Iraq: Protests and Democracy after Saddam", 25 de 
		noviembre de 2011.
		
		3. Ibídem.
		4. "Iraq 
		electricity minister resigns after deadly protests", BBC, 
		20 de junio de 2010.
		5. "Amnesty 
		International And Human Rights Watch Document Government Crackdown On 
		Protesters In Iraq", Musings 
		on Iraq, 28 de abril de 2011.
		6. Ben Lando, Nunaf Ammar y Ali Nabhan, "Iraqis 
		Protest Power Cuts, Corruption", The Wall Street Journal, 
		15 de febrero de 2011.
		7. IU Iraq Updates "Iraq 
		Man Dies of Self-immolation to Protest Rising Unemployment", 
		14 de febrero de 2011.
		8. Michael S. Schmidt y Duraid Adnan, "Protests 
		Spread to More Iraqi Cities", The New York Times, 17 
		de febrero de 2011.
		9. Mohammed Tawfeeq, "1 killed, 57 injured in Iraqi Kurdish protests", CNN, 
		17 de febrero de 2011.
		10."Thousands 
		protest in northern Iraq over shooting", USA 
		Today, 19 de febrero de 2011.
		11. Namo Abdulla, "Protests 
		turn Iraqi Kurd city into military zone", Reuters, 
		22 de febrero de 2011.
		12. "Iraq: 
		160 attacks against journalists, media institutions in 2 weeks – JFO", Uruknet, 
		9 de marzo de 2011.
		13. Yochi J. Dreazen, "For 
		Iraq’s Journalists, Few Freedoms and Many fears", The 
		Atlantic, 3 de octubre de 2011. Véase también en IraqSolidaridad, 
		Dirk Adriansens, "Los 
		periodistas iraquíes acosados, detenidos ilegalmente y torturados por 
		las fuerzas de seguridad de al-Maliki", 
		26 de noviembre de 2012.
		14. The Common Ills, "Las 
		protestas estallan en Iraq", IraqSolidaridad, 9 de septiembre de 2011.
		15. "Iraq 
		Median age", Index 
		mundi.
		16. "Iraqi 
		protest leaders detained", Johninit, 
		sin fecha.
		17. Duraid Adnan, "Caught 
		in the Heat of Baghdad’s Protests", The 
		New York Times, 26 de febrero de 2011.
		18. "Iraq: 
		Open Immediate Inquiry Into Protester Deaths", Human 
		Rights Watch, 25 de febrero de 2011.
		19. Stephanie McCrummen, "Iraq 
		‘Day of Rage’ protests followed by detentions, beatings", 
		The Washington Post, 26 de febrero de 2011.
		20. Stephanie McCrummen, "23 
		killed in Iraq’s ‘Day of Rage’ protests", The 
		Washington Post, 25 de febrero de 2011.
		21. Brendan Barber, "Iraq’s 
		union crackdown puts progress at risk", The 
		Guardian, 10 de mayo de 2011.
		22. Tom Mellen, "Mass 
		protests at government corruption", Morning 
		Star, 14 de febrero de 2011.
		23. IndustriAll global union, "Trade 
		Union Protests in Iraq Signal Continued Political Instability", 
		28 de febrero de 2011.
		24. "Iraq’s 
		Arab Spring at risk from a political storm over union rights", Johninnit.
		25. "2011 
		Annual Survey of violations of trade union rights – Iraq", UNHCR, 8 
		de junio de 2011.
		26. Stephanie McCrummen, "Protesters 
		say Maliki is using special security forces to shut down demonstrations 
		in Iraq", 
		The Washington Post, 4 de marzo de 2011.
		27. Véase el comunicado de los Jóvenes de la Revolución Iraqí "Llamamiento 
		a las manifestaciones del Día del Arrepentimiento", IraqSolidaridad, 4 de marzo de 2011
		28. Michael S. Schmidt y Jack Healy, "Iraq 
		Shuts Office of Protest Organizers", The 
		New York Times, 7 de marzo de 2011.
		29. Mohammed Tawfeeq, "Iraqi 
		protesters rally in the rain", CNN, 
		25 de marzo de 2011.
		30. "Iraq: 
		Widening Crackdown on Protests", Human 
		Rights Watch, 21 de abril de 2011.
		31. Dirk Adriaensens, "Iraq, 
		15 de abril: El Viernes de la libertad", IraqSolidaridad, 18 de abril de 2011.
		32. Véase "Cuatro 
		detenidos en Bagdad en el Viernes de la Decisión"; IraqSolidaridad, 30 de mayo de 2011.
		33. Marcia G. Yerman, "Iraq 
		women attacked in push for human rights and freedom",Women 
		News Network, junio de 2011.
		34. Ned Parker y Raheem Salman, "Pro-government 
		demonstrators attack protesters in Baghdad", Los 
		Angeles Times, 11 de junio de 2011.
		35.Gene Clancy, "U.S., 
		Iraqi govt’s kill, torture unarmed civilian protesters", Workers 
		World, 15 de mayo de 2011..