| 
			  
			  
			
			
  
			14 Septiembre 2008 
			del Sitio Web
			
			ElProyectoMatriz 
			  
			  
			  
			  
			  
			
			
			
			Parte 1 
			  
			 
				
					
						
						“Cambiaremos el curso de la evolución”J. CRAIG VENTER
 
						 
						“Si verdaderamente los biólogos están en el umbral de sintetizarnuevas formas de vida, las posibilidades de abuso o
 desastre involuntario podrían ser enormes.”
 NATURE, octubre de 2004
 
			(Post realizado tomando como base diversos informes y artículos del 
			
			Grupo ETC,  
			ampliados con las fuentes enlazadas que se especifican a 
			pie de post) 
			
			 
			La Biología actual ha traspasado ya el umbral de la ingeniería 
			genética, ha entrado en una nueva etapa, de la mano de la Biología 
			Sintética.
 La biología sintética intenta construir organismos únicos y 
			novedosos a partir de cero. Sus productos podrían ser de un orden 
			mucho más potente e invasivo que los derivados de la biotecnología 
			convencional.
 
 
 
 DEFINICIÓN
 
				
					
						
						“Hemos diseñado un sistema genético completamente nuevoy diferente a cualquier sistema viviente sobre la Tierra”.
 ERIC T. KOOL
 Químico Stanford University
 
			 
			- Eric T. Kool - 
			  
			Biología sintética (conocida también como Synbio, Genómica Sintética, 
			Biología Constructiva o Biología de Sistemas): es el diseño y la 
			construcción de partes biológicas nuevas, nuevos dispositivos y 
			sistemas que no existen en el mundo natural. Es también el rediseño 
			de sistemas biológicos existentes para que ejecuten tareas 
			específicas.  
			  
			Los avances en las tecnologías nano-escalares 
			- la 
			manipulación de la materia al nivel de átomos y moléculas - contribuyen a los avances de la biología sintética. 
				
				“…Si alguna vez pensaron en una ciencia que garantizara la alarma y 
			la indignación del público, ésta es. Si la comparamos con la 
			biotecnología y la ingeniería genética convencionales, son mucho más 
			atemorizantes los riesgos que implica la biología sintética”.  
				Philip 
			Ball 
				editor consultor de Nature 
			 
			La ingeniería genética fue superada. Hoy, los científicos ya no 
			mapean únicamente genomas o manipulan genes.  
			  
			Construyen vida de la 
			nada - y lo hacen en ausencia de un debate social y de una 
			supervisión regulatoria. 
				
				“Conocida como “ingeniería genética con esteroides”, la biología 
			sintética implica amenazas sociales, ambientales y armamentistas que 
			rebasan todos los peligros y abusos posibles de la biotecnología. 
				  
				La 
			“synbio”, como le nombran por el acrónimo en inglés de synthetic 
			biology, se inspira en la convergencia de biología, computación e 
			ingeniería en la escala nanométrica.  
				  
				Usando una computadora portátil, 
			secuencias genéticas públicas y ADN sintético (es decir ARTIFICIAL) 
				OBTENIDO POR CORREO, cualquiera tiene el potencial de construir de 
			la nada genes o genomas completos (incluidos algunos patógenos 
			letales)”. 
				 
				“Los científicos predicen que en el lapso de 2 a 5 años será posible 
			sintetizar cualquier virus. La primera bacteria de novo hará su 
			debut a lo largo de 2007” – afirmaba ETC Group en enero de ese año. 
			
 IMPACTO
 
				
					
						
						“Nosotros no jugamos”HAMILTON SMITH, premio Nobel de Medicina en 1978,
 al responder a un entrevistador que le preguntó
 si él y sus colegas estaban jugando a ser Dios
 
			 
			- Hamilton Smith -
 
  - J. Craig Venter y Hamilton Smith-
 
 
			Un pequeño grupo de científicos de las empresas, incluido el 
			aventurero de los genes, J. Craig Venter (veterano de la guerra de 
			Vietnam, en la que participó como miembro del cuerpo médico y Premio 
			Príncipe de Asturias 2001), está montando compañías de biología 
			sintética con fondos gubernamentales y capitales de riesgo. 
			  
			Su 
			propósito es comercializar nuevas partes, dispositivos y sistemas 
			biológicos que no existen en el mundo natural - algunos de los cuales 
			fueron diseñados para ser liberados en el ambiente. 
				
				 
				“Quienes proponen esto insisten en que la biología sintética es la 
			clave para producir bio-combustibles baratos, la cura de la malaria 
			y remedios para el cambio climático - objetivos afables para los 
			medios de comunicación, que intentan adormecer las preocupaciones 
			del público respecto de los riesgos de la tecnología y la 
			controversia que suscitan. 
				 
				  
				A fin de cuentas, la biología sintética 
			significa instrumental más barato y accesible para construir armas 
			biológicas, patógenos virulentos y organismos artificiales que 
			pueden implicar graves amenazas para la gente y el planeta. 
				   
				El 
			peligro no es únicamente el terrorismo biológico, sino el “errorismo 
			biológico”. 
				- según el Grupo ETC. 
			 
			- J. Craig Venter -
 
			El gigante de la genómica, J. Craig Venter - apodado el “chico malo 
			de la Biología”, “despreciado por su enorme arrogancia, temido por 
			su obstinación y tendencia a arriesgarse, objeto de burla por su 
			impaciencia y que da muestras de una ambición insaciable” según 
			decía un artículo de el País en 2005 - dirigió la compañía privada 
			Celera, que durante los noventa vendió datos del genoma humano a las 
			compañías farmacéuticas mucho antes de que pudieran decodificarlo 
			los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses - competidores de 
			Celera en la carrera por mapear el genoma humano.  
			 
			J. Craig Venter fue uno de los donantes de ADN cuando a finales de 
			los noventa se secuenció el genoma del Homo sapiens.
 Estaba previsto culminar ese proceso en 15 o 20 años, pero Craig 
			Venter lo logró en tan sólo tres con su empresa Celera, sirviéndose 
			de su famoso método para rastrear genes a gran velocidad.
 
			 
			En 1995, Venter anunció ser el primero en secuenciar el genoma 
			completo de un organismo vivo (una bacteria conocida como Hemophilus 
			influenzae).  
			  
			En 2003, Venter captó los titulares de los diarios 
			cuando su equipo creó de la nada el primer virus sintético - y sólo 
			invirtió 14 días en lograrlo. 
			 
			Venter es notorio por correr las fronteras hacia la explotación 
			comercial de la vida.  
			  
			Su nueva empresa comercial, Synthetic Genomics 
			Inc., fundada en 2005 con 30 millones de dólares procedentes de 
			capital de riesgo, pretende comercializar un vasto espectro de 
			aplicaciones de la biología sintética, empezando por la producción 
			de energía.
 Para el equipo de Venter, el fin último en la creación de un 
			microbio compactado a su mínima expresión es utilizarlo como 
			plataforma para construir nuevos organismos sintéticos cuyos 
			conductos genéticos se programen para ejecutar tareas útiles a nivel 
			comercial - como la generación de combustibles alternativos.
 
			 
			Venter asegura que quiere crear microbios con valor comercial, que 
			produzcan fármacos, químicos y combustibles:  
				
				“Si hiciéramos un 
			organismo que produzca combustible, sería el primer organismo con 
			valor de miles de millones de dólares. Definitivamente patentaríamos 
			todo el proceso”.   
				“Es pura especulación o propaganda decir que los organismos vivos 
			sintéticos podrán usarse para mejorar el cambio climático, porque 
			producirían etanol o hidrógeno baratos”, dijo Jim Thomas del Grupo 
			ETC.    
				“Ese mismo microbio mínimo podría ser el punto de partida para 
			fabricar un virulento patógeno que puede amenazar gravemente a la 
			gente y al planeta.” 
				 
			El equipo de Venter debe tener un gran botín genético que explotar, 
			a partir de su expedición oceánica en yate (financiada por el 
			gobierno estadounidense) en la que colectó y secuenció la diversidad 
			genética microbiana de todo el globo.
 Los microbios exóticos son la materia prima para crear nuevas formas 
			de vida y nuevas fuentes de energía.
 
			  
			Venter afirma que su expedición 
			ha descubierto 3,995 nuevas familias de genes previamente 
			desconocidas, y entre 6 y 10 millones de nuevos genes - que describe 
			como “los componentes de diseño del futuro”. 
			 
			Al final de los casi cuatro años de navegación en su yate de cinco 
			millones de dólares, el dueño del Sorcerer II - médico e 
			investigador genético, de ojos azules, barba gris de marinero, Rolex 
			de oro y 25 títulos de doctor honoris causa - quiere presentar a los 
			investigadores un “mapamundi de los genes”. 
			  
			El rumbo del Sorcerer II (que significa “brujo”) siguió las rutas de 
			dos grandes descubridores: el naturalista inglés Joseph Banks y 
			Charles Darwin, en los siglos XVIII y XIX. Pero Venter quiere llegar 
			más lejos que Darwin.  
			  
			No sólo quiere observar, quiere intervenir. 
			 
			 
			En junio de 2007, el Grupo ETC denunciaba, en un artículo llamado 
			“Los 
			microbios salen de la Caja de Pandora - Adiós Dolly… ¡Hola Sintia!”, la pretensión del 
			Instituto J. Craig Venter de patentar el 
			primer ser vivo artificial creado en un laboratorio: 
				
				“Diez años después del nacimiento de Dolly, la oveja clonada, el 
				Instituto J. Craig Venter ha solicitado una patente sobre una nueva 
			bomba biotecnológica: la primera especie hecha completamente en un 
			laboratorio. Se trata de una bacteria construida totalmente con ADN 
			sintético”. 
			 
			Descrita en la solicitud de patente nº
			
			20070122826, titulada “Genoma 
			bacteriano mínimo”, que reclama derechos monopólicos sobre un 
			“organismo vivo que puede CRECER Y REPRODUCIRSE” cuyo genoma (su 
			información genética completa) se construyó totalmente en 
			laboratorio.
 Lo que ha bautizado como “Micoplasma laboratorium” y el Grupo ETC 
			apodó “Sintia”.
 
				
				 
				“Sintia tal vez no sea tan tierna como un corderito clonado, sino 
			que se trata de algo mucho más grave”, explica Jim Thomas. “Estas 
			solicitudes monopólicas señalan el comienzo de una guerra comercial 
			de alto vuelo para sintetizar y monopolizar formas de vida 
			artificiales." 
			¿La empresa de Venter se convertirá en la 
			“Microbiosoft” de la biología sintética?”. 
				
				“Por primera vez, Dios tiene competencia”, agrega 
				Pat Mooney, 
			director del Grupo ETC, galardonado con la Medalla Pearlson de la 
			Paz por su trabajo en agricultura y preservación de la biodiversidad. 
			Los institutos no lucrativos de Venter - una web interesante de ojear: 
			
			http://www.jcvi.org/ - han recibido 12 millones de dólares del 
			proyecto Genomes to Life, del Departamento de Energía estadounidense 
			(DOE). 
				
				“La investigación se hace con el dinero de los contribuyentes, pero 
			el debate público y la supervisión de estos procedimientos están 
			ausentes”, dice Hope Shand del Grupo ETC. 
			 
			Cuenta además con un respaldo comercial más que visible, incluidos 
			los empresarios de la agricultura corporativa y la energía. 
			Synthetic Genomics recibió la mitad de su capital de innovación de 
			Alfonso Romo Garza, el multimillonario mexicano, que fuera dueño de 
			la gigante de los agronegocios, la empresa Savia.
 Los participantes en la Conferencia de la Universidad de California 
			en Berkeley conocida como SynBio 2.0 vieron cómo Venter conversaba 
			conspicuamente con el principal inversionista de Silicon Valley [el 
			Valle del Silicio, meca de los diseñadores y creadores de 
			computadoras], Vinod Khosla, cofundador de Sun Microsystems y gran 
			proponente de los combustibles basados en el etanol.
 
			 
			- Alfonso Romo Garza -
 
  - Vinod Khosla -
 
  
			En junio de 2007, Jim Thomas afirmaba:  
				
				“En el último año, quienes 
			hacen biología sintética se han ido a la cama con las grandes 
			empresas”.    
				“Con British Petroleum, Cargill y 
				DuPont apostándole a la 
			biología sintética, la agenda corporativa está comenzando a tomar 
			las riendas de esta poderosa tecnología. La sociedad debe 
			preocuparse por cuáles intereses serán ignorados o aplastados.” 
			 
			  
			Acostumbrado a provocar dilemas éticos, 
			Venter espera sorprender en 
			lo más íntimo a la opinión pública con su forma artificial de vida, 
			por lo cual su instituto se ha puesto a la cabeza de los tres que 
			lideran un estudio sobre la ética de la biología sintética, lo que 
			sin duda servirá de ataque preventivo contra los críticos.
 Si un pequeño círculo de biólogos en sistemas se sale con la suya, 
			el gobierno de la ingeniería genética extrema quedará por completo 
			en sus manos.
 
			
			 
			- Craig Venter - 
			 
				
					
						
						“A los científicos que crean nuevas formasde vida no se les debe permitir que actúen
 como juez y parte”.
 SUE MAYER
 Directora ejecutiva y miembro fundador de GeneWatch UK,
 grupo de investigación independiente que monitorea
 el desarrollo de la ingeniería genética.
 Es licenciada en Veterinaria, Farmacología y Doctora en Biología 
			celular veterinaria.
 
			 
			En 2006, algunas organizaciones de la sociedad civil rechazaron las 
			propuestas de que la biología sintética se autorregule, algo que 
			plantea un pequeño grupo de entusiastas de la síntesis biológica. Y 
			el rechazo viene porque primero debe existir un amplio debate sobre 
			las implicaciones sociales, económicas y éticas de la synbio.  
			  
			El 
			debate no puede limitarse a la bioseguridad (el bioterrorismo o las 
			armas biológicas) ni a las medidas de seguridad biológica (en los 
			espacios de trabajo o el ambiente). 
				
				“Las herramientas para sintetizar genes y genomas son ampliamente 
			accesibles y avanzan a toda velocidad. No es adecuado regular la 
			biología sintética a nivel nacional. Las decisiones deben ser 
			consideradas en un contexto global, con amplia participación de la 
			sociedad civil y los movimientos sociales”.  
			En apego al Principio 
			Precautorio, el Grupo ETC considera que,  
				
				“por lo menos, debe 
			prohibirse de inmediato la liberación al ambiente de los organismos 
			sintéticos hasta que se haya emprendido un amplio debate social y se 
			establezca una estricta normativa de dichos asuntos”. 
			 
			El 26 de Junio de 2007, un boletín del 
			Grupo ETC decía lo siguiente: 
			 
				
				“Científicos e industriales en el controvertido nuevo campo de la 
			biología sintética (la construcción de formas de vida desde cero) se 
			reúnen esta semana en Zurich, Suiza, con la expectativa de que el 
			primer ser vivo totalmente construido por seres humanos está 
			prácticamente a unas semanas de su creación.  
				  
				Grupos de Suiza y de la 
			sociedad civil internacional demandan que se controle esta 
			tecnología, pero los científicos intentan evadir la regulación 
			adelantándose con propuestas para evadirla. Mientras los científicos 
			se reúnen en Zurich, la Royal Society del Reino Unido y el gobierno 
			Suizo anuncian planes para investigar la biología sintética”.
 “Una vez más una nueva tecnología avanza amenazante sin que ningún 
			gobierno u organismo internacional sea capaz de regularlo o 
			controlarlo”, dice la bióloga y miembro de un organismo de ética del 
			gobierno suizo, Florianne Koechlin de SAG (un grupo suizo que 
			trabaja en tecnología de genes).
   
				“Una vez más escuchamos de la 
			comunidad científica, con el apoyo de la industria y las fuerzas 
			armadas, que tienen la vida bajo control y que pronto podrán 
			construirla desde cero”. 
				
				 
					
						
						“La “industria de la vida artificial” crece en un entornosemejante al del Salvaje Oeste, de libertad total,
 sin ninguna supervisión regulatoria”
 GRUPO ETC
 
			
			
 
 
			  
			  
			  
			
			Parte 2
 
			  
			
			 
				
					
						
						“Pensamos que el área de la genómica sintéticatiene un tremendo potencial:
 tal vez en diez años reemplazaremos a la industria petroquímica”
 CRAIG VENTER
 
						hablando en la conferencia Synthetic Biology 2.0 
			Este artículo es continuación de 
			la Parte 1 (arriba), cuya lectura es imprescindible para comprender el 
			siguiente texto.
 Como el anterior se basa en informes y artículos del 
			
			Grupo ETC, cuya 
			información hemos ampliado o complementado con los enlaces 
			enumerados a pie de post en “Fuentes”.
 
			
			 
			En su informe anual de 2006, el presidente 
			George W. Bush anunció 
			que su gobierno dedicaría,  
				
				“fondos adicionales de investigación para 
			hallar métodos punteros para producir etanol, no sólo a partir del 
			trigo, sino de astillas de madera, tallos de plantas y pastos 
			altos”. 
			Los promotores de la biología sintética esperan que la promesa de 
			microbios sintéticos - que fabriquen bio-combustibles baratos o 
			pongan un alto al cambio climático - sea tan seductora que la 
			tecnología gane la aceptación del público pese a sus riesgos y 
			peligros. 
			 
			La biología sintética es uno de esos “métodos de punta” para la 
			producción de bio-combustibles a los que aludió el presidente Bush. 
			 
			  
			Esa parte de su discurso fue escrita pocos días antes por Aristides 
			Patrinos, en aquel entonces director asociado de la oficina de 
			investigación biológica y ambiental del Departamento de Energía 
			estadounidense. 
			 
			Dos meses después del discurso de Bush, Patrinos abandonó el 
			Departamento de Energía para asumir el cargo de presidente de la 
			nueva compañía de Craig Venter, Synthetic Genomics, Inc. La compañía 
			intenta utilizar la diversidad microbiana colectada de muestras de 
			agua marina, como materia prima para crear un nuevo microbio 
			sintético - uno diseñado para acelerar la conversión de detritos 
			agrícolas en etanol.  
			  
			Patrinos es uno de los industriales y 
			científicos antiguos y de alto perfil que se subieron al carro de 
			los bio-combustibles. 
			 
			- Aristides Patrinos -
 
			
			
			Bill Gates, por ejemplo, que muy pronto se retirará de su puesto 
			como director de Microsoft, compró recientemente el 25 por ciento de 
			Pacific Ethanol, mientras su socio Paul Allen, cofundador de 
			Microsoft, invirtió en Imperium Renewables, una compañía con sede en 
			Seattle que producirá etanol sobre todo a partir de la soja y del 
			aceite de colza. 
			 
			- Bill Gates y Paul Allen -
 
  - Bill Gates -
 
  
			
			
 
			
			 - Paul Allen -
 
			
			 
			Richard Branson, director de las compañías del 
			Virgin Group, le está 
			destinando 400 millones de dólares a la inversión en etanol, 
			mientras que Vinod Khosla, cofundador de Sun Microsystems y socio de 
			Kleiner Perkins (a quien se ha unido Al Gore para “salvar el planeta” 
			según un artículo de Money CNN) - una firma de capital de riesgo que 
			apoyó los famosos proyectos AOL, Google y Amazon - ahora tiene una 
			línea de inversión en las compañías involucradas en el etanol. 
			
			 
			- Richard Branson -
 
  - Kleiner Perkins -
 
 
  - Al Gore -
 
 
			La búsqueda pretende hallar un mejor microbio que de forma eficiente 
			y barata, descomponga la celulosa. Es ahí donde entra la biología 
			sintética. 
			  
			Si alguno de estos enfoques “synbio” sobre los 
			bio-combustibles funciona, el paisaje agrícola podría transformarse 
			rápidamente. 
				
				
				 
				“Apresurarse a plantar cultivos para combustible en el Sur global 
			amenaza con desviar de la producción de alimentos la tierra 
			marginal, una tendencia que podría introducir nuevos monocultivos y 
			comprometería la soberanía alimentaria.  
				  
				Ante el panorama actual, la 
			producción en el Sur global de bio-combustibles a gran escala, 
			orientada a la exportación, tendrá impactos negativos sobre el suelo, 
			el agua, la diversidad, la tenencia de la tierra y la posibilidad de 
			supervivencia de los agricultores campesinos y los pueblos indígenas” 
			– afirma el Grupo ETC. 
			 
			Ya se han otorgado patentes a muchos productos y patentes que 
			implican biología sintética.
 
 
 PATENTES
 
				
					
						
						“Esto es grave.Si se les conceden estas patentes,
 sería como decir 
						'nosotros somos los dueños de la vida'”.
 Dr. TOM KNIGHT,
 investigador decano en el Instituto Tecnológico de Massachusetts 
			(MIT)
 
				 
				“Pese a los llamamientos en favor de una biología abierta que 
			comparta sus fuentes y permita su utilización más libremente, los 
			científicos académicos y corporativos buscan obtener patentes 
			monopólicas sobre los productos y los procesos de la genética 
			sintética.
 El nuevo conjunto de solicitudes de patentes tramitado por 
				J. Craig Venter y sus colegas reclama el monopolio exclusivo sobre un vasto 
			sector de la biología sintética y evidencian los esfuerzos, nada 
			sutiles, de la empresa Synthetic Genomics por colocarse como la 
			“microbiosoft” de la vida sintética” – afirma el grupo ETC.
 
				
				 
			La empresa de Venter (de quien hablamos ampliamente en el artículo 
			anterior de esta serie) no reclama un solo microbio (Sintia) hecho 
			con ADN artificial; las nuevas solicitudes están redactadas de tal 
			forma que buscan el monopolio exclusivo sobre TODOS los genomas 
			sintéticos.  
			  
			Los últimos intentos de Venter por lograr un monopolio 
			extremo, si bien no eran tan sorprendentes, le valieron fuertes 
			críticas de la sociedad civil, pero también de los científicos del 
			campo de la biología sintética.  
			 
			- J. Craig Venter - 
				
				“Antes que se siga avanzando con los organismos vivos sintéticos, la 
			sociedad debe debatir si son socialmente aceptables o deseables y 
			responder muchas cuestiones:  
					
					
					¿Cómo puede prevenirse una liberación 
			accidental al ambiente, o cómo pueden evaluarse los efectos de su 
			liberación intencional? 
					
					¿Quién los controlará y cómo? 
					
					
					¿Cómo va a 
			regularse su investigación?  
				En 2006, una coalición de 38 
			organizaciones de la sociedad civil instaron a los que trabajan en 
			biología sintética para que retiraran sus propuestas de que esta 
			tecnología se autorregulara”.  
				Tom Knight,  
				investigador decano en el 
			Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) 
			 
			 
			- J. Craig Venter -
 
			El Grupo ETC dirigió una carta al doctor 
			J. Craig Venter, director 
			ejecutivo del Instituto J. Craig Venter, exhortándole a que retire 
			las solicitudes de patente presentadas ante la oficina de patentes 
			estadounidense y la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad 
			Intelectual), frente a la necesidad de un debate público amplio y 
			profundo acerca de las implicaciones que entraña la creación de 
			formas sintéticas de vida. 
				
				“Estas patentes deben frenarse antes de que se emitan”, dijo 
				Hope Shand del Grupo ETC. 
				 
			
 
  TABLAS 
 En la página 38 de 
			
			la publicación:
 
				
				“Ingeniería genética extrema: una 
			introducción a la biología sintética” del Grupo ETC, puede verse una 
			tabla de patentes recientes de biología sintética. 
			En la 48, la tabla recoge compañías con actividades relacionadas con 
			la biología sintética.
 En las páginas 60 y 61 aparece una lista y su situación en un mapa 
			mundi de las compañías de síntesis comercial de ADN.
 
 
 
 IMPLICACIONES
 
				
					
						
						“Pienso que esta tecnologíase va a aplicar mal, intencionalmente mal,
 y será irresponsable debatir acerca de la tecnología
 sin reconocer el hecho”.
 DREW ENDY,
 
						biólogo en sistemas del MIT (Massachusetts Institute of 
			Technology) 
					 
			¿Que significa la biología sintética en términos de armas biológicas? 
			 
			Primero fue la polio. En 2002, un equipo de investigadores de 
			State University of New York en Stony Brook, encabezado por el genetista 
			molecular, el doctor Eckard Wimmer, ordenó POR CORREO secuencias 
			cortas de filamentos sintéticos de ADN (oligonucleótidos) y los 
			juntó y articuló para conformar una versión funcional del virus de 
			la polio.  
			  
			Su trabajo fue publicado.
 Según Wimmer, su objetivo con el experimento era ilustrar que se 
			puede construir un patógeno tan peligroso ordenando las partes por 
			correo. (!!!)
 
			 
			- Eckard Wimmer -
 
			Un artículo de el País, en 2002, titulaba así la entrevista a Eckard 
			Wimmer, creador del primer agente infeccioso por Internet:  
				
				‘Nunca 
			más será posible erradicar un virus’.  
			Según este artículo: 
				
				“Muchos 
			científicos y analistas, incluido el aventurero empresarial del 
			genoma humano, arremetieron contra el experimento de 
			Wimmer por dar ideas a los bioterroristas”. 
			Sin embargo, luego fue la gripe. La cepa de la influenza aviar que 
			saltó a los humanos a principios del siglo XX, conocida también como 
			“gripe española” y que mató entre 20 y 50 millones de personas en 
			todo el mundo en 1918-1919.
 Pese a la naturaleza letal de este virus altamente contagioso, los 
			esfuerzos por reconstruirlo comenzaron en la década de los cincuenta.
 
			 
			El doctor Jeffrey Taubenberger (jefe de la división de patología 
			molecular en el Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas 
			estadounidenses en Washington), su equipo y algunos investigadores 
			de Mount Sinai School of Medicine, en Nueva York, y de los Centros 
			de Control de Enfermedades estadounidenses (CDC por sus siglas en 
			inglés), en Atlanta Georgia, anunciaron, en 2005, que habían 
			resucitado el virus letal.  
			  
			Publicaron los detalles de la 
			secuenciación del genoma en Nature y detalles de la recreación del 
			virus en Science. 
			 
			- Jeffrey Taubenberger -
 
			En el informe del Grupo ETC, en que se basa prácticamente todo este 
			artículo, se dice que el biólogo Jan van Aken de un grupo que 
			supervisa la proliferación de armamento biológico, el 
			
			Sunshine 
			Project, advirtió en 2003:  
				
				“Nada justifica recrear esta cepa 
			erradicada, particularmente peligrosa, que podría salirse de control 
			si se le libera, ex profeso o accidentalmente”. 
				
					
						| 
						 | 
						 | 
						     |  
						| 
			- Jan van Aken - | 
						- Bill Joy - | 
			- Ray Kurzweil - |  
			
			Dos pensadores de la tecnología de punta, Bill Joy y Ray Kurzweil, 
			arremetieron contra los CDC por publicar el genoma completo del 
			virus de la gripe de 1918 en las bases de datos del 
			
			GenBank (definido 
			como: colección de disponibilidad pública de secuencias de ADN): 
			 
				
				“Esto es estúpido en extremo”, escribieron. “El genoma es 
			esencialmente el diseño de un arma de destrucción masiva”. 
			 
			La industria de la biología sintética le ha hecho más fácil y rápido 
			el trabajo a quienes pretenden fabricar armas biológicas.  
			  
			Richard H. Ebright, un bioquímico de 
			Rutgers University, clarificó para The 
			Washington Post que ahora sería mucho más fácil y, 
				
				“totalmente legal 
			que una persona produjera el virus de la influenza de 1918 en toda 
			su extensión, o el genoma del virus del Ébola, junto con 
			instrucciones y procedimientos detallados, y otros materiales 
			básicos para reconstruirlos… es posible incluso anunciarlo y vender 
			el producto…”.  
			Eckard Wimmer (que encabezó el equipo que sintetizó el virus de la 
			polio) es todavía más abrupto acerca de la combinación 
			potencialmente letal que implica contar con los datos genómicos y 
			con las capacidades de síntesis de ADN:  
				
				“Si algún imbécil se lleva 
			la secuencia [de un patógeno peligroso] y la sintetiza, podemos 
			estar en serios, muy serios problemas”. 
			 
			Pero las preocupaciones acerca del potencial armamentista de la 
			biología sintética no se limitan a la construcción o reconstrucción 
			de microorganismos virulentos.  
			  
			El trabajo en el área de la 
			ingeniería de conductos permite a los biólogos en sistemas construir 
			redes genéticas que codifican proteínas particulares, y estas redes 
			luego pueden insertarse en anfitriones microbianos.  
			  
			Los microbios 
			pueden funcionar como “fábricas biológicas” que produzcan venenos 
			proteínicos naturales como los de víbora, insectos y avispas, 
			toxinas de plantas y toxinas bacteriales que pueden ocasionar ántrax, 
			botulismo, cólera, difteria, intoxicación alimentaria por 
			estafilococos o tétanos 
			 
			Un documento desclasificado de la CIA estadounidense (Central Intelligence Agency’s Office of Transnational Issues, “The Darker 
			Bioweapons Future”, 3 de noviembre de 2003) titulado “El más oscuro 
			futuro de las armas biológicas”, reconoce que, 
				
				“un mayor 
			entendimiento de los complejos conductos bioquímicos que subyacen a 
			los procesos de la vida tiene el potencial de permitir una nueva 
			clase, más virulenta, de agentes biológicos diseñados para atacar 
			conductos bioquímicos particulares y provocar efectos específicos… 
			La misma ciencia que puede curar algunas de nuestras peores 
			enfermedades, puede también ser usada para crear las armas más 
			terroríficas del mundo” 
			
 ¿POR QUE PREOCUPARSE?
 
				
					
						
						“Si algún imbécil se lleva la secuencia [de un patógeno peligroso]y la 
						sintetiza, podemos estar en serios, muy serios problemas”.
 Doctor ECKARD WIMMER,
 biólogo molecular que encabezó el equipo que sintetizó el virus de 
			la polio
 
			 
				
				
				Bioseguridad: Mientras que la ingeniería genética mueve entre 
			especies uno o dos genes que ya existen, la biología sintética 
			construye desde cero nuevos genomas que la naturaleza nunca ha visto. 
			Los errores podrían ser letales e irreversibles.
				
				
				
				Armas biológicas: La biología sintética permitió a los científicos 
			reconstruir el virus de la gripe española de 1918 que mató entre 50 
			y 100 millones de personas; pero podría llevar a la creación 
			organismos patógenos completamente nuevos. Podrían producirse, 
			comprarse y rediseñarse pieza por pieza sin ser advertidos. 
				
				
				Geo Ingeniería: El Departamento de Energía de Estados Unidos (DoE) 
			y gobiernos de al menos otros 25 países están buscando 
			insistentemente soluciones tecnológicas para el cambio climático, 
			asumiendo que el Protocolo de Kyoto fracasará... Craig Venter busca 
			usar la biología sintética para producir nuevos organismos que 
			capturen dióxido de carbono y mitiguen el cambio climático.
				
				Economía: La biología sintética es una tecnología de capital 
			intensivo muy capaz de ocasionar una avalancha de impactos masivos 
			en los pueblos marginados si se adopta y se promueve. Los primeros 
			impactos serán sobre la agricultura y la salud y después en el campo 
			de la geoingeniería y el cambio climático.  
				
				Ética: Existen enormes complejidades éticas involucradas en la 
			creación de nuevas formas de vida artificial. ¿Debemos diseñar la 
			vida con estos medios cuando hay cuestiones de seguridad ambiental y 
			humana tan grandes?
				
				Control: Puesto que la ciencia puede ser privatizada y 
			monopolizada [y todo lo que puede ser privatizado, tarde o temprano, 
			lo es], se vuelve más atractivo para las compañías buscar ganancias 
			en vez de preocuparse por las necesidades sociales. 
			 
			- No al monopolio de la vida - 
 
			  
			  
			CARTA ABIERTA A LA SOCIEDAD CIVIL
 En respuesta a todo esto, treinta y cinco organizaciones de la 
			sociedad civil publicaron una carta conjunta llamando a los que 
			trabajan en la biología sintética a que se aparten del enfoque de 
			autogobierno.
 
			  
			La carta enfatiza que: 
				
					
					
					La sociedad, especialmente los movimientos sociales y los pueblos 
			marginados deben estar plenamente incluidos en diseñar y conducir el 
			diálogo sobre el gobierno de la biología sintética.
					
					Que los propios científicos quieran gobernarse es antidemocrático. 
			No les corresponde tener una voz determinante en la regulación de su 
			investigación o los productos derivados de ella.
					
					El desarrollo de las tecnologías de la biología sintética debe 
			evaluarse según sus más amplias implicaciones socioeconómicas, 
			culturales, para la salud y el ambiente y no solamente por el mal 
			uso que de ellas puedan hacer “los malos”: beneficios, perjuicios, 
			riesgos, peligros,… 
			Las organizaciones que firmaron esta carta trabajan en más de 
			sesenta países e incluyen científicos, ingenieros, ambientalistas, 
			agricultores, defensores de la justicia social, sindicalistas y 
			expertos en armas biológicas. 
			 
			- Kevin Warwick -
 
  - Craig Venter -
 
 
			¿Qué tal un equipo de investigación en el que trabajasen 
			conjuntamente Craig Venter (padre del primer ser vivo artificial) y 
			Kevin Warwick (creador de los microchips subcutáneos o de un brazo 
			robótico conectado directamente a su cerebro, entre otros engendros) 
			con todos los apoyos económicos “filantrópicos” que los animan? 
 Habría que re-denominar a todas las deidades de la historia del 
			Universo. Y no sólo las deidades, sino las especies. No sería 
			extraño que comenzasen a circular extraordinarios seres de formas y 
			colores llamativos. 
			
			O grises...
 
 Ya lo dice Venter:
 
				
				“es el primer real escenario en vías de Jurassic 
			Park”. 
			Pensar que este tipo de equipos puedan trabajar juntos o en paralelo 
			buscando objetivos complementarios, no es en absoluto descabellado. 
			De hecho, incluso tiene una denominación.  
				
					
					
					Según Estados Unidos: NBIC (Nano-tecnología, Bio-tecnología, Informática, Ciencias 
			Cognitivas). 
					
					El grupo ETC denomina a esto mismo:
					BANG (Bites, Átomos, 
			Neuronas, Genes). Tecnologías convergentes.  
			Un campo al que estar 
			muy atentos:  
				
				“La revolución de las tecnologías convergentes” o 
			”tecnologías convergentes para el desempeño del mejoramiento humano”. 
			¿No seremos quizá los humanos - llegado el punto de las reflexiones
			a las que todo esto nos puede conducir -
			también un simple 
			experimento científico desarrollado por otra 
			especie?
 
			
			PIÉNSALO...
   |